Historia moderna Código:  21.620    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
ATENCIÓN: Esta información recoge los apartados del plan docente de la asignatura durante el último semestre con docencia. Al iniciar el periodo de matrícula, podrás consultar el calendario y modelo de evaluación para el siguiente semestre en Trámites / Matrícula / Horarios de las pruebas de evaluación final.

Breve Descripción de la Asignatura

El estudio de la Historia  Moderna (siglos xvi-xviii) se presenta estructurado en cuatro partes, estrechamente relacionadas: Sociedad, Economía, Política y Cultura.

Se hará especial énfasis en el conocimiento de los profundos cambios económicos, sociales, políticos y culturales del periodo que se reflejan en asuntos interrelacionados cómo son los asuntos que afectan la población, la vida cotidiana y la familia, las transformaciones de los principales sectores económicos (agricultura, manufactura, comercio) y el cambio de las estructuras sociales, así como los asuntos de la política y el Estado, los conflictos y las guerras, la reestructuración de las creencias y el proceso de laicización, los adelantos científico-técnicos y los cambios culturales. Todo ello enmarcado en el debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo. El espacio prioritario para tratar los diferentes asuntos será la civilización occidental, si bien también se hará referencia a otras civilizaciones. La interrelación de la docencia entre las cuatro partes persigue lograr un conocimiento riguroso global de una época de transición entre la sociedad feudal y la capitalista, crucial en la historia europea y del mundo, que se inicia a las postrimerías de la edad media (siglo xv) y se cierra a los inicios de la época contemporánea (siglo xix).


El diseñador.

Hola, soy Antoni Passola, el Profesor Responsable de la Asignatura (PRA) de Historia Moderna a la que os habéis apuntado. Soy profesor de este área de conocimiento en la Universitat de Lleida desde hace muchos años (desde el 1992) dónde he impartido principalmente esta materia (bien completa o bien en una de sus partes) y la de Historia Moderna de España, además de, esporádicamente, otras asignaturas (Historia Moderna de Cataluña, Historia de las Instituciones Modernas). Siempre me he movido en la docencia presencial, así que todavía soy un aprendiz en la docencia en línea. Pido, por eso, un poco de comprensión por mis carencias en este nuevo medio con la seguridad de que con el tiempo ya aprenderemos.

Mi curiosidad es amplia, pero la cultura y el poder captan la parte más importante de su espectro. Mis investigaciones se han centrado primordialmente en el poder municipal en la época moderna, en una época en que ese poder disfrutaba de una autonomía incomparablemente más amplia que en la actualidad y que reflejaba a escala reducida las relaciones, los problemas, las preocupaciones, los intereses, las actitudes y los comportamientos de aquella sociedad. También me interesa la cultura y la economía... siempre examinadas a través del prisma de la sociedad.

 

 

La Historia que reivindico.


Cómo sabéis, hay muchas formas de entender la Historia. Mientras estas sigan las pautas de rigor y busca de la verdad a través del método científico y consigan explicar y hacer entender épocas pasadas, todas son válidas, tengan el adjetivo que tengan (económica, política, militar, cultural, demográfica, institucional...) o se especialicen en temas concretos (instituciones, grupos sociales, mentalidades, hacienda, libros, clima, demografía, revueltas, tecnología, alimentación...). Pero para ser verdaderamente explicativas y rigurosas, mi convencimiento más absoluto está en que estas formas de hacer historia tienen que ser -por encima de los adjetivos y especializaciones-, (1) interrelacionadas, (2) interdependientes y (3) ceñidas a su época. Me explico. Quiero decir que la comprensión más completa de cualquier hecho no se puede dar sin tener en cuenta todo aquello que lo posibilitó, y que la importancia de aquel hecho radica en el contexto general en que se produjo y las consecuencias que impulsó.[1] Por muy especializado que sea un estudio, no puede dejar de atender a la realidad más amplia en que se desarrolla; una realidad formada por interrelaciones variables (en la que un hecho es consecuencia de otros muchos hechos y de muchos y variados condicionantes y, a la vez, generador otras consecuencias que modifican la realidad) y en concordancia con los vínculos que se podían dar en su propia época (y no en otra: es un toque de atención al peligro del anacronismo, a dar por entendido que en otros momentos podían ejercer influencia ideas, fuerzas o actitudes propias otros tiempos, normalmente posteriores). En definitiva, reivindico la historia total, centrada en el explicar para hacer comprender el entorno y el sentido de los hechos de una época más que en el describirlos y contarlos aisladamente.

En esto de la historia total, un maestro indiscutible es Pierre Vilar, autor de la gran obra Cataluña dentro de la España Moderna. Pocos cómo él han sabido mostrar la importancia de una forma de hacer historia planteada en la resolución de problemas con una perspectiva global.[2] La historia no puede renunciar a ser científica y la base de la ciencia radica en el método empleado para encontrar la respuesta a las cuestiones planteadas. La identificación del problema, plantear adecuadamente la pregunta, es la base. Mario Bunge, un famoso epistemólogo (estudioso/ filósofo de la ciencia), decía que una pregunta bien planteada aporta la mitad de la respuesta.

La Historia tiene que encararse a resolver problemas que nos ayuden a conocer mejor el funcionamiento de las sociedades humanas. Si no fuera así, la historia quedaría reducida a un simple entretenimiento literario, a un relato de hechos la importancia de los cuales podría ser del todo aleatoria, muy a menudo absolutamente superflua; o peor, reducida a un interesado instrumento de propaganda ideológica a base de escoger entre los hechos sólo aquellos que pueden servir de munición para consolidar un posicionamiento previo y escondiendo otros que no sirven a ese objetivo.

Saber, por lo tanto, plantear la pregunta adecuada es fundamental; pero también saber encontrar la forma científica de contestarla. Sin el método científico, sin el rigor en la comprobación de los datos y en la contrastación de los resultados, la veracidad de la historia queda en entredicho y se deja la puerta abierta  al descrédito de toda la disciplina. Y es que es muy tentador, sobre todo para intereses políticos, abusar de la historia para sostener posicionamientos ideológicos, forzándola a decir cosas que no fueron tal como se explican: de estos intentos tenemos ejemplos constantes. Frente al abuso de la Historia, el único antídoto es el rigor científico. Así pues, apostamos por una historia que busca el conocimiento riguroso de cómo funcionan las sociedades humanas, con toda su complejidad; nacida a partir de la formulación de problemas, la respuesta a los cuales tiene que estar guiada por el espíritu crítico y abierto, por la valentía en el razonamiento y la disciplina y el rigor científico en la comprobación.

Aun así, los factores que inciden en un problema histórico son múltiples, incontables y con una importancia muy desigual. El historiador es quien acaba otorgando el peso a cada cual de ellos y lo hace desde su propia experiencia, personal e histórica. Pero su parecer personal tendrá que convencer (con pruebas y razonamientos) la comunidad -científica- de historiadores para que sus posicionamientos sean tenidos como los más veraces. No basta con encontrar y acumular coincidencias y argumentos; hace falta también probar que las explicaciones alternativas no son válidas: es lo que en realidad significa la famosa frase newtoniana -tantas veces mal interpretada- de "la excepción confirma la regla" que en realidad quiere decir que la búsqueda y comprobación de que no hay excepción es lo que confirma que aquel enunciado se puede considerar elevado a la categoría de ley científica. Es así como, en la historia, el método científico templa la subjetividad; aun así no la evita completamente: siempre queda un margen. Esta es la razón de que en la historia -al igual que en otras ciencias- puedan convivir varias interpretaciones posibles. Que no  haya una única respuesta no es ningún problema ni desmerece el valor de la disciplina. La ciencia avanza merced a las polémicas y a los debates, porque el mismo método científico muestra el camino para resolverlos: profundizando en la búsqueda de la respuesta más correcta. ¿Que no se está de acuerdo en algún aspecto? Pues estudiémoslo con más profundidad todavía, planteemos las preguntas que resolverían la duda, busquemos las respuestas que aclaren las incertidumbres. Y no olvidemos nunca que tanto las preguntas como las respuestas también son a menudo un producto histórico. Aquello que hoy nos preocupa o damos por seguro puede parecer supérfluo, ponerse en entredicho, o como mínimo matizarse, mañana: porque hayan surgido nuevos problemas, nuevas preguntas, nuevas fuentes de información, nuevos planteamientos de solución. Se escribe las obras para que sean superadas por las generaciones posteriores, parafraseando, de nuevo, a Pierre Vilar.

Dicho todo esto, mi apuesta es la de una historia social en la que confluyen todas las otras historias. Reivindico, además, el materialismo histórico como eje articulador y más explicativo de los grandes procesos históricos y como teoría de referencia para construir la comprensión de la complejidad de una época.[3] El curso que afrontamos nace de esta concepción.

 

 

 

[1] .- Como gráficamente dejó escrito Montesquieu «No es la fortuna la que domina al mundo: [...]. Hay causas generales, sean morales o sean físicas, que obran en cada monarquía: la elevan, la mantienen o la precipitan. Todos los accidentes están sujetos a estas causas, y si el acaso de una batalla, esto es una causa particular, ha arruinado algún estado, había otra causa general que hacía que este estado debía perecer por una batalla sola: en una palabra, el impulso principal arrastra consigo a todos los accidentes particulares» («Considérations sur les causes de la grandeur des romains et de leur decadence», citado por Josep Fontana,Historia, Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona: Crítica, 1982, p. 69.

[2] - Os recomiendo con especial énfasis la lectura de su trabajo «Crecimiento económico y análisis histórico» en P. VilarCrecimiento y desarrollo. Economía e Historia. Reflexiones sobre el caso español, Ariel, Barcelona, 1980, pp.17-105 (Lo tenéis en materiales). Es un trabajo en que, después de poner de manifiesto la complementariedad necesaria de la historia general respecto a la historia económica (que algunos autores la querían ver como independiente y autosuficiente), pasa a poner un ejemplo metodológico de cómo encarar la investigación sobre cualquier crecimiento económico, poniendo en relación causa-efecto todos los ámbitos de la realidad que inciden en su explicación. Lo importando es que a través de este ejemplo concreto te ofrece una pauta de investigación -de busca de la explicación de un fenómeno- extrapolable a la inmensa mayoría de los problemas históricos que nos podamos plantear, y muestra como todos los elementos que inciden (demografía, estructura social, grado de desarrollo tecnológico, organización de la economía y del poder, mentalidad...) son factores causantes pero también consecuencia de la interrelación de todos los demás. Por un análisis de las aportaciones de su obra Cataluña en la España Moderna, vid. J.Fontana: "Pierre Vilar i la Història de Catalunya", en L'Avenç, núm. 297, desembre 2004, pp. 13-21.

[3] - Una advertencia: ser seguidor del materialismo histórico como teoría explicativa de la evolución histórica no implica necesariamente ser marxista ideológicamente. Al igual que el concepto de plusvalía es de Marx y no todos los que lo utilizan son economistas marxistas, lo mismo pasa con esta teoría. Se puede acudir al materialismo histórico como marco de referencia explicativo sin necesariamente compartir la ideología de la revuelta social y el triunfo de la clase obrera. De hecho, el materialismo histórico de Marx bebe de teorías anteriores que, como es obvio, no podían ser marxistas. Hay una especialmente cercana a la que Marx dio forma definitiva. Es la de en Antoine-Pierre-Joseph Barnabe (1761-1793), representante de la burguesía liberal durante la revolución francesa y decapitado durante el Terror, y que Adam Schaff cita en su libro Historia y verdad (Barcelona: Crítica, 1983, *pp. 20-21). Podéis leer como Karl Marx expuso el materialismo histórico dentro del Prólogo a su obra "Contribución a la crítica de la economía política" (1859) en este enlace: https://vertov14.files.wordpress.com/2012/01/1-marx-el_metodo_de_la_economia_politica.pdf (pp. 1-2) o en este otro: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm (segundo párrafo).

Amunt

Historia Moderna es una asignatura obligatoria, en principio de segundo curso, del grado de Historia, Geografía y Arte impartido conjuntamente por la UOC y la UdL. Entra dentro de las asignaturas cronológicas y es un clásico dentro de todos los grados de Historia, tanto en todas las universidades españolas como en las del extranjero, si bien en el mundo anglosajón, debido a su particular división de periodos históricos, recibe el nombre de Early Modern Times/ages/period  History. En el caso de las universidades de nuestro entorno occidental, esta asignatura se centra principalmente en la historia europea.  Nosotros seguiremos la misma pauta, si bien no faltarán referencias a otros lugares del mundo. Tomamos esta decisión con la seguridad de que el mismo grado ofrece la posibilidad de ensanchar los conocimientos de la historia a otros continentes en la época moderna. Así, los alumnos de este grado tendrán la ocasión de cursar asignaturas como Historia de Latinoamérica, Historia de Norteamérica, Historia y Cultura africana, Historia de Asia Oriental o la de Mundialización.

Amunt

Historiografía

Amunt

Expresión oral y escrita se tendrán en cuenta

En la calificación de las Pruebas de Evaluación Contínua (PECs) de esta asignatura se tendrá en cuenta la corrección en la expresión oral y/o escrita. Si alguno de vuestros trabajos tiene más de cinco faltas de ortografía y/u otros errores (léxicos, sintácticos) os daremos la oportunidad de corregirlo y volverlo a entregar en el plazo de 48 horas a partir del momento en que os hemos comunicado las incorrecciones. Los acentos no se tendrán en cuenta en el caso de estudiantes con teclados internacionales. Si no corregís los errores en el plazo establecido, la calificación de vuestra prueba se verá afectada en la forma que el/la docente considere adecuada y proporcional a las carencias detectadas.

Para ayudaros en la correcta utilización de la ortografía y gramática tenéis a vuestra disposición esta herramienta:  https://www.languagetool.org/ca/ (en català).           Plagio y copia se castigaràn:

El plagio académico se da de dos maneras básicas:

    - de fuentes en papel (libros, artículos, módulos UOC) o de documentación presente en la red (hoy en día tan fácil de copiar y pegar), sin citar la procedencia y haciéndolas pasar por propias;
    - de trabajos de otros estudiantes y/u otros semestres (en este caso hay dos responsables, quien presta su trabajo y quien se lo apropia y lo aprovecha).

Desde nuestra titulación, trabajamos para prevenir esta práctica fraudulenta de dos maneras:

    1. Por un lado, informando y formando mejor nuestros estudiantes sobre la correcta citación de las fuentes y sobre lo que se tiene que considerar plagio y lo que no. El enlace siguiente contiene un documento que recoge algunos ejemplos útiles para evitar de caer en el plagio: http://cv.uoc.edu/~grc0_003632_web/COM_EVITAR_EL_PLAGI_4.pdf.     2. Por otro lado, dejando claro que esta conducta, si es detectada, comporta consecuencias en la evaluación del estudiante y también en su expediente, dado que el hecho queda registrado y la reincidencia se considera un agravante. La Normativa académica de la Universitat Oberta de Catalunya aplicable a los estudios universitarios EEES (art. 101) rige las sanciones académicas aplicables en estos casos. A su vez, la Normativa de derechos y deberes de la UOC (art. 9) establece que "[l]en copia, el plagio o el intento de obtener un mejor resultado académico usando cualquier medio ilícito" es una de las conductas tipificadas como falta grave o muy grave y  regula los procedimientos disciplinarios aplicables.

    En cuanto a la normativa propia de la UdL, el texto de referencia puede encontrarse en: http://www.udl.cat/export/ sites/UdL/udl/norma/Ordenacio_ academica/Normativa_ dxavaluacix_pel_Consell_de_ Govern_de_26_febrer_de_2014_- text_definitiu-.pdf 

      Aviso sobre la evaluación continua:
"Para superar la evaluación continua hace falta que el estudiante haya entregado todas las PECs y que la media ponderada de estas PECs  entregadas (no todas tienen idéntico peso en la nota) sea 5 o más de 5, lo cual permite poder hacer la Prueba de Síntesis, que es la última prueba de la evaluación continua. En caso de que la media ponderada de las PECs no llegue a 5 o que no se hayan entregado todas las PECs, el estudiante tendrá que presentarse al examen final de todo el contenido de la asignatura"


Aviso sobre la evaluación final:

"La evaluación final consistirá en un único examen que se hará a final del curso y que constará de todas las lecturas obligatorias del curso y los materiales UOC de la asignatura. El estudiante podrá acogerse a este modelo si opta para no seguir la evaluación continua o bien si, en el caso de haber optado por la evaluación continua, no ha superado la media de las PECs con un 5 o más o bien no ha entregado todas las PECs".

Amunt

Objetivos y Competencias básicas y generales: Competencias específicas:

    - Comprender los grandes procesos políticos, sociales y económicos de la historia desde una perspectiva sincrónica y diacrónica.
    - Analizar informaciones contenidas en textos, imágenes y discursos y evaluarlos de forma autónoma y crítica.

Amunt

Módulos:

 

  • 0. Introducción. Caracterización de la época moderna.
  • 1. Una economía en transición hacia el capitalismo.
  • 2. La estructura social del Antiguo Régimen.
  • 3. El Estado moderno: El Absolutismo.
  • 4. La laicización del pensamiento. Reforma, revolución científica e Ilustración.

 

Articulamos el curso en torno a cuatro ejes principales, precedidos de una introducción, que aglutinan las lecturas básicas del curso y que son las que podéis encontrar en "Materiales y fuentes". Estas lecturas hacen el papel de los "manuales" que hay en las otras asignaturas. A través de ellas espero que podáis adentraros en los grandes cambios que aportan los tres siglos modernos:
 
 

‚  1.- La difícil y lenta transformación de la estructura social a remolque de los cambios producidos en el plano de la economía (sobre todo con la  emergencia de la burguesía a posiciones cada vez más elevadas socialmente pese a las fuertes resistencias que le planteaba la sociedad). Lo abordamos desde las Bases Sociales (población, familia, grupos sociales). En este caso, las lecturas elegidas han sido las partes mas generales de los tres capítulos que se dedican a la sociedad en la Historia de Europa Oxford, escritas por Christopher Black (siglo xvi), Thomas Munck (siglo xvii) y Christof Dipper (siglo xviii). Con las aportaciones de los tres se puede obtener una buena perspectiva de los elementos estáticos, de cambio y las transformaciones experimentadas por la sociedad moderna europea.



  2.- Las continuidades y transformaciones económicas en el campo y la industria. Lo abordamos desde la Economía (mundo rural y mundo urbano) intentando introducir los principales debates historiográficos que se han generado: ¿Qué condujo a la transformación del mundo feudal hacia una sociedad capitalista? ¿Que tuvieron de especial los países líderes en esta transformación respecto al resto? ¿Qué factores fueron más importantes: la estructura de la propiedad, la estructura social, el desarrollo comercial o el papel del Estado?. Las lecturas elegidas son dos: por un lado, la exposición más general y teórica de Peter Kriedte sobre el funcionamiento del modo de producción feudal y los elementos de cambio que trajeron a su transformación. Por otro, más específico y descriptivo, el capítulo panorámico de Robert Nash sobre el crítico siglo xvii, un siglo económicamente bisagra, que contiene referencias explicativas de los otros siglos que lo flanquean y que trata los debates historiográficos principales que se han planteado en el estudio de este periodo.



ƒ 3.- El poder y la formación de los Estados nacionales. Lo abordamos a través de los cambios en las Estructuras Políticas que conducen a la formación del Estado Absolutista. La visión general tradicional se expone a través del texto de Luis Ribot extraída de uno de los manual universitario más recientes de los que disponemos para nuestra asignatura. Esta visión hay que complementarla con dos textos fundamentales -ya unos clásicos- de Perry Anderson que interpreta la naturaleza de  esta nueva forma de poder en occidente, y de John H. Elliott sobre la manera de analizar el poder en la Europa Moderna a partir del concepto de monarquías compuestas.

 

4.- Finalmente, la secularización del pensamiento, es decir, la pérdida del monopolio cultural por parte de la iglesia y el progresivo adelanto del pensamiento crítico: racional, lógico y matemático. Lo abordamos desde la Cultura y religión tocando los tres grandes elementos transformadores de esta cultura que revisaremos a través de los textos de Alberto Tenenti (por las reformas religiosas del xvi y por el nuevo pensamiento del siglo xviii que propició la ilustración), y de Siro Villas Tinoco sobre la revolución científica del siglo xvii.

 

 Cada uno de estos ejes, además de la introducción, constituye un módulo. Aun así, en la evaluación continua sólo  habrán cuatro PECs: Los dos últimos módulos se fundirán en uno para presentar un único trabajo/ensayo que los interrelacione. Fuera de la primera PEC introductoria, el resto de PECs incluirán un pequeño test que sobre las lecturas básicas del módulo que conforman el "manual" de la asignatura y que puede llegar a representar hasta un 30% de la nota de la PEC. El test será de 3 a 6 preguntas cortas y se tendrá que contestar en un tiempo determinado (3 ó 4 días, coincidiendo el último día para presentar el test con el último día de presentación de la PEC).

Los textos-base de cada módulo son los siguientes (los tenéis en Materiales y fuentes, aunque alguna de las lecturas las han partido en dos):

Textos Base -configuran el "manual"-

0_Introducción.

Carlos Martínez Shaw: "Presentación", en VV. AA. Manual de Historia Universal, 5, siglos xvi-xvii; Madrid: Historia16, 1995, pp. 9-27. Isbn 84-7679-284-0

Pierre Vilar; "Crecimiento económico y análisis histórico" en Crecimiento y desarrollo, Ariel, Barcelona, 1980, pp.17-105 (orig, 1960).

 

1_Sociedad.

Cristopher F. Black: "Sociedad", en E. Cameron (ed.): Historia de Europa Oxford, El siglo XVI,Barcelona, Crítica, 2006, cap. 3, pp. 104-105, 107-125. Isbn-10: 84-8432-747-7 ;  Isbn-13: 978-84-8432-747-9

Thomas Munck, "La sociedad", en Joseph Bergin (ed.), Historia de Europa Oxford, El siglo XVII,Barcelona, Crítica, 2002, cap. 2, pp. 64-74, 83-93. Isbn 84-8432-384-6

Christof Dipper, "Órdenes y clases. La sociedad del s. xviii bajo presión",  en T.C.W. Blanning (ed.),Historia de Europa Oxford, El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 2000, cap. 2, pp. 60, 63-83, 88-98.  Isbn 84-8432-340-4

2_Economía.

Peter Kriedte: "Introducción" y "Conclusión", en Feudalismo tardío y capital mercantilLíneas maestras de la historia económica europea desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII; Barcelona: Crítica, 1983, pp. 9-28 y 203-206 (orig. Alemán, 1979). Isbn 84-7423-171-x

Robert C. Nash, "La Economía" en Joseph Bergin (ed.), Historia de Europa Oxford, El siglo XVII, Barcelona, Crítica, 2002, cap. 1, pp. 19-61. Isbn 84-8432-384-6

3_Poder y Estado.

Luis Ribot, "¿Existía el Estado?" y "Las nuevas monarquías del Renacimiento", en La edad moderna (siglos xv-xviii), Madrid: Marcial Pons, 2016, pp. 89-90 y 187-207. Isbn 978-84-15963-92-9

Perry Anderson: "El Estado Absolutista en Occidente", Cap. 1 de El Estado Absolutista; Madrid: Siglo XXI editores, 199815, pp. 9-37 (original Inglés, 1974; 1ª edición en castellano, 1979). Isbn de la 8ª ed. de 1987: 84-323-0362-3

John H. Elliott, "Una Europa de monarquías compuestas", en J.H. ElliottEspaña en Europa. Estudios de Historia comparada, Universitat de València, 2002, pp. 65-91.

4_Cultura.

Alberto Tenenti: "La Reforma Protestante", parte del cap. 2 de la primera parte [siglo xvi] de La edad Moderna, siglos XVI-XVIII, Crítica, Barcelona, 2003 (orig.it 1997), pp.70-92. [+pp. 101-108: "Reorganización católica y concilio de Trento" ] Isbn 84-8432-136-3

Siro Villas Tinoco: "Cultura y ciencia en la época del Barroco", cap 13 en Alfredo Floristán (coord.):Historia Moderna Universal, Barcelona: Ariel, 2008 (orig. 2002), pp. 307-326. Isbn 978-84-344-6666-1

Alberto Tenenti: "Credo y valores de un mundo moderno", cap. 1 de la tercera parte [siglo xviii] de La edad Moderna, siglos XVI-XVIII, Crítica, Barcelona, 2003 (orig.it 1997), pp.311-332.  Isbn 84-8432-136-3

 

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Esta asignatura se puede superar por una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua ( EC) y una prueba de síntesis (PS) y ,por otro lado, con la realización de un examen final (EX) .
- Para hacer la PS hay que haber superado la EC.
- Para hacer el EX no hay que haber superado la EC.
- En caso de haber superado la EC existe la opción de optar por el EX en vez de la PS .
La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + PS o EX.

 

Amunt