El mundo clásico Código:  21.901    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Consulta del modelo de evaluación  
ATENCIÓN: Esta información recoge los apartados del plan docente de la asignatura durante el último semestre con docencia. Al iniciar el periodo de matrícula, podrás consultar el calendario y modelo de evaluación para el siguiente semestre en Trámites / Matrícula / Horarios de las pruebas de evaluación final.

Mediante temas transversales, la asignatura realiza un estado de la cuestión y una revisión de los factores claves que fueron fundamentales para explicar el mundo clásico, griego y romano, en la cuenca mediterránea y en el occidente europeo. Estos temas transversales se centran muy especialmente en el papel de la mujer en el mundo clásico antiguo (Mujer, teatro y educación para la ciudadanía: Antígona); el poder y la política (Imagen y poder: Augusto y el Ara Pacis Augustae); o el concepto de alteridad en el mundo antiguo (La alteridad: civilizados vs. bárbaros). La originalidad del planteamiento radica también en que cada tema gira alrededor de un objeto, una obra de teatro, un concepto o una obra de arte. Esto permitirá, además, replantear anualmente los temas en torno a los que gira la asignatura e incluir las últimas interpretaciones sobre el mundo clásico antiguo.

 

Amunt

El mundo clásico es una asignatura básica del grado de Humanidades, vinculada a otras del mismo nivel inicial, cronología y temática coherentes, como El mundo antiguo, Filosofia clásica, La representación teatral y Lengua latina.

Amunt

La asignatura permite un conocimiento de la historia de la civilización clásica (griega y romana) desde el punto de vista de las humanidades. El objetivo es alcanzar unas competencias y unos conocimientos sobre el món clàssic, griego y romano, para poder trabajar en campos determinados de la docencia (pública y privada) y la iniciación en la investigación en ámbitos de actualidad con una mirada interdisciplinar, así como también para trabajar en sectores profesiones alrededor de la producción de contenidos en campos como el documentalismo (bibliotecas y museos), la actividadx editorial, la gestión y difusión del patrimonio artístico y monumental, los medios de comunicación, la guía y el turismo, y otras profesiones y lugares de responsabilidad de las organizaciones públicas y privadas en las que se deben tomar decisiones y tener una comprensión crítica de la sociedad contemporánea. El pasado clásico está muy presente hoy en día en nuestra sociedad y esta asignatura aporta unas herramientas para conocer mejor ambas vertientes. 

Amunt

En principio, no es necesario tener conocimientos previos, sólo es deseable un conocimiento mínimo, aunque sea superficial, de las lenguas griega y latgina, así como un interés por la materia, hábitos de lectura y capacidad para enfrentarse a fuentes escritas con una visión crítica y un deseo por conocer.

Con todo, es recomendable hacer alguna/s lectura/s preparatoria/s que se indican en el siguiente apartado.

Amunt

De entrada, recomendamos la lectura de uno o de los dos libros breves siguientes, que servirán para tener una introducción más o menos "teórica" sobre qué significa (y qué entendemos por) el mundo clásico en la actualidad. Ambos pueden leerse en un fin de semana tranquilo:

  • Beard, M. y Henderson, J. (2016). El mundo clásico: una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial. Con el hilo argumental (o quizá el "macguffin") del templo de Apolo en Basas, en la región griega de la Arcadia, los dos autores realizan un viaje para comprender la esencia del mundo clásico y su pervivencia en la cultura (occidental) posterior.
  • Morley, N. (2019). El mundo clásico: ¿por qué importa? Madrid: Alianza Editorial. De recentísima publicación en castellano y con un estilo incisivo que invita a la reflexión, Morley se pregunta por qué hoy en día (nos) debe importar la cultura clásica (y su historia). En realidad, comenta el autor, el mundo clásico nos explica cómo concebimos el presente y cómo nos sirve (o pensamos que podemos hacerlo) para encarar el futuro.

Amunt

Objetivos

  • Comprender y asimilar los elementos de la cultura clásica en ámbitos básicos de la sociedad europea contemporánea (educación, derecho, instituciones, ocio...).
  • Reconocer y comprender los principales elementos del patrimonio mitológico de los griegos transmitidos por la literatura clásica, así como seguir su influencia hasta el mundo contemporáneo mediante el análisis de casos concretos.
  • Identificar las principales fases de la evolución histórica del mundo griego y romano.
  • Identificar y comprender los elementos fundamentales de la evolución socioeconómica, político-ideológico y cultural de cada fase principal de la evolución histórica en el mundo antiguo.
  • Ser capaces de identificar las bases del mundo clásico (griego y romano) que sustentan el imaginario colectivo de los pueblos de Occidente.
  • Poner en relación las producciones culturales (literarias, artísticas, ideológicas...) del mundo clásico con el momento histórico y cultural en el que aparecen.
  • Adquirir la experiencia en competencias derivadas del conocimiento de conceptos clave sobre la Historia del Arte y la creación artística del mundo clásico.
  • Adquirir un conocimiento básico de los fundamentos de la cultura clásica grecorromana.

Competencias:

Competencias básicas y generales

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Hacer juicios críticos y analíticos que tengan en cuenta el contexto y contribuyan con aportaciones creativas.

Competencias específicas

  • Conocer la propia tradición cultural.
  • Leer la realidad desde una mirada pluridisciplinar.
  • Comprender los grandes procesos sociales, culturales y artísticos en la historia desde una perspectiva actual.
  • Identificar, analizar y comentar críticamente obras, corrientes y movimientos literarios y artísticos en el marco de las tradiciones culturales y de sus contextos sociales.

Amunt

La asignatura plantea algunos temas transversales que se insertan en cuatro grandes ámbitos temático-cronológicos, que, grosso modo, recogen el período que transcurre entre los siglos V a.C. y V de nuestra era.

  1. Grecia, cuna de las culturas mediterráneas del I milenio a.C. Bases sociales, económicas, culturales e históricas.
    La Grecia clásica (siglos V-IV a.C.) tiene un período formativo previo, la etapa arcaica (siglos VIII-VI a.C.), en la que se conforman las ciudades-estado, con Atenas y Esparta al frente. La política, la sociedad y la cultura de Atenas, en particular, se desarrollan en este período y ponen las primeras bases de nuestra manera moderna de concebir la política y el pensamiento político.
  2. La cultura etrusca y las culturas orientalizantes del Mediterráneo.
    Etruscos, griegos y cartagineses influyen en civilizaciones como la romana en Italia y los pueblos iberos y celtiberos en la península Ibérica en aspectos como la cultura material, la religión y la guerra.
  3. Roma, la monarquía y la República como bases del Imperio romano.
    El régimen republicano, establecido según la tradición en el año 509 a.C., crea un modelo de gobernación basado en un equilibrio de poderes (Senado, magistraturas y asambleas) que ha influido en los modelos republicanos modernos.
  4. El Imperio, estructuras políticas, económicas, sociales, cultuales y su extensión geográfica.
    Augusto establece un régimen monárquico bajo apariencias republicanas, el Principado, en el cambio del siglo I a.C. al siglo I de nuestra era; y en un período en el que Roma domina sobre todo el Mediterráneo y en grandes extensiones de territorio de Europa, el norte de África y el Próximo Oriente, imponiendo una frontera física y cultural que separa lso "romanos" de lso "bárbaros". La extensión del modelo cultural romano es uno de los hechos esenciales de los primeros siglos de nuestra era. 

Amunt

Para realizar esta asignatura se han escogido recursos diversos, algunos de ellos específicamente para las Actividades a realizar en la EC. El estudiante cuenta con una Guía de Lectura de los diversos recursos, con un descriptor del autor y sus contenidos.

Recursos de aprendizaje para la asignatura (lectura obligatoria):

  • Lane Fox, R. (2007). "Prefacio: Adriano y el mundo clásico". A El mundo clásico: la epopeya de Grecia y Roma. Edit. Crítica: 13-21
  • Toner, J. (2017): "Un mundo antiguo distinto". A Mundo antiguo. Ed. Turner: 9-31.
  • Hernández de la Fuente, D.; López Melero, R. (2014). "Los griegos, signos de identidad: to hellenikon". A Civilización griega. Alianza Editorial: 15-39.
  • Domínguez Monedero, A. (2003). "La Grecia arcaica". A J. Gómez Pantoja (ed.). Historia antigua (Grecia y Roma). Edit. Ariel: 73-138. 
  • Domínguez Monedero, A.J.; Pascual González, J. (1999). "Atenas en la segunda parte de la Pentecontecia. I: la democracia ateniense en la época de Pericles". A Esparta y Atenas en el siglo V a.C.  Ed.  Síntesis: 161-186. 
  • Navarro, F.J. (2003). "El siglo II a.C. en Roma, entre la continuidad y el cambio". A J. Gómez Pantoja (ed.). Historia antigua (Grecia y Roma). Edit. Ariel: 419-462.
  • Stockton, D. (1998). "La fundación del Imperio". A J. Boardman, O. Murray y J. Griffin (eds.). Historia Oxford del mundo clásico (II). Roma. Alianza Editorial: 621-654. 
  • Finley, M.I. (2016). "Política". A El nacimiento de la política. Edit. Crítica: 71-94. 
  • Beard, M. (2016): "Roma fuera de Roma". A SPQR. Una historia de la antigua Roma. Ed. Crítica: 507-560.

Recursos específicos de las Actividades (de lectura obligatoria)

1. Mujer, teatro y educación para la ciudadanía: Antígona

  • Canfora, L. (1993): "El ciudadano. Apéndice documental". En Ph. Borhgeaud (et al.). El hombre griego. Alianza Editorial: 139-176.
  • Picazo, M. (2008): "Leyes, familia y mujeres en la ciudad griega". En Alguien se acordará de nosotras: mujeres en la ciudad griega antigua. Ediciones Bellaterra: 51-72.
  • Guzmán Guerra, A. (2005): "Antígona: las leyes escritas de los dioses". En Introducción al teatro griego. Alianza Editorial: 101-114.

2. Imagen y poder: Augusto y el Ara Pacis Augustae

  • Veyne, P. (2009): "Objetivos del arte, propaganda y fasto monárquico". En El imperio grecorromano. Ed. Akal: 335-370.
  • Syme, R. (2010): "El encauzamiento de la opinión pública". En La revolución romana, Ed. Crítica: 561-581.
  • Zanker, P. (1992): "El programa de revolución cultural". En Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Editorial: 128-200.

3. La alteridad: civilizados vs. bárbaros

  • López Quiroga, J. (2011): "¿Sabían los barbaros que eran bárbaros? Nuestra imagen de las gentes barbarae a través de las Fuentes". En Antigüedad y cristianismo: monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, XXV: 19-36.
  • Veyne, P. (1991): "Humanistas": los romanos y los demás. En A. Giardina (et al.) El hombre romano. Alianza Editorial: 395-422.
  • Ubric Rabaneda, P. (2009): "Hacia la superación de los prejuicios: la integración del bárbaro en la vida cotidiana del Imperio romano tardío". En G. Bravo i R. González Salinero (eds.). Formas de integración en el mundo romano. Signifer, Monografías de Antigüedad Griega y Romana: 59-73.

Amunt

Esta asignatura se puede superar por una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua ( EC) y una prueba de síntesis (PS) y ,por otro lado, con la realización de un examen final (EX) .
- Para hacer la PS hay que haber superado la EC.
- Para hacer el EX no hay que haber superado la EC.
- En caso de haber superado la EC existe la opción de optar por el EX en vez de la PS .
La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + PS o EX.

 

Amunt