Retórica del poder e imperios mesopotámicos Código:  M3.808    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
ATENCIÓN: Esta información recoge los apartados del plan docente de la asignatura durante el último semestre con docencia. Al iniciar el periodo de matrícula, podrás consultar el calendario y modelo de evaluación para el siguiente semestre en Trámites / Matrícula / Horarios de las pruebas de evaluación final.

El surgimiento del fenómeno urbano y los primeros estados en Mesopotamia a partir del cuarto milenio a.n.e. significó, entre otros, la creación de nuevas producciones culturales que pretendían potenciar y consolidar el papel del gobernante dentro de las nuevas estructuras jerárquicas del poder urbano. Estas producciones las encontramos representadas esencialmente en la literatura de temática real (inscripciones reales, épica, himnos...) y en la iconografía. Estas serán, por lo tanto, nuestras principales fuentes de información para la asignatura.

            Está claro que, a lo largo de los tres mil años de historia de la antigua Mesopotamia, los discursos reales fueron evolucionando. Así, el tránsito desde el mundo de las ciudades-reino características del Dinástico Antiguo hasta la aparición de los grandes imperios mesopotámicos provocó una evidente evolución en los discursos legitimadores del poder real, obligado a adaptarse a un panorama político en constante evolución. Al mismo tiempo, es fácil identificar también elementos que a pesar de los cambios mencionados se mantuvieron inalterables a lo largo de los milenios. El objetivo de la asignatura será, por lo tanto, describir tanto los elementos de cambio como la pervivencia de determinadas tradiciones y, sobre todo, analizar el porqué de estas situaciones.

Amunt

La asignatura forma parte del itinerario específico dedicado al Próximo Oriente Antiguo. Con todo, existe una continuidad directa con otras asignaturas del itinerario de mundo clásico, con las que se complementa de forma directa. 

Amunt

La asignatura está proyectada esencialmente a las actividades relacionadas con el mundo académico y de investigación. De esta forma, el hecho de cursar la asignatura permitirá a los alumnos una primera aproximación a la metodología específica de los estudios del Próximo Oriente Antiguo.  

Amunt

Se puede acceder a la asignatura sin un conocimiento específico previo. El contenido se puede trabajar desde una formación básica de grado en diferentes especialidades o desde la experiencia profesional.

Amunt

Los principales objetivos y resultados relacionados con la asignatura son: 

CB5: Que los estudiantes obtengan la habilidad de aprendizaje que les permita continuar estudiando de forma autodirigida o autónoma.

CG1: Diseñar, planificar y ejecutar la tarea académica y los proyectos de investigación de forma autónoma y en los plazos previstos, gracias a la familiaridad y el dominio de las metodologías y técnicas propias de las disciplinas humanísticas, distinguiendo y aplicando los métodos más importantes al trabajo que se lleve a cabo, y presentar los resultados de la investigación con originalidad, coherencia y claridad.

CT3: Expresarse por escrito en contextos académicos y profesionales, produciendo textos claros, cohesionados, estructurados adecuadamente, normativamente correctos y formalmente coherentes, argumentando ideas complejas de manera persuasiva, utilizando con seguridad y precisión la terminología relativa a las disciplinas humanísticas, usando correctamente la bibliografía pertinente, integrando las citas a la propia argumentación, y a partir del reconocimiento del carácter retórico y dialógico del trabajo académico.

CE3: Analizar críticamente textos de diversa índole (literarios, críticos, filosóficos, historiográficos, científico-técnicos, etc.), objetos, imágenes, discursos, fenómenos y prácticas culturales relacionadas con la antigüedad.

CE7: Ser capaz de analizar la naturaleza de la "koiné" mediterránea como resultado de la comunicación y el intercambio entre culturas.

 

Amunt

Módulo 1

Las monarquías mesopotámicas durante el tercer milenio.

En este primer módulo estudiaremos la aparición de la monarquía en Mesopotamia durante el periodo Uruk y su posterior evolución durante el dinástico antiguo y los imperios de finales del III milenio a.n.e. El objetivo es el de comprender las características originales de las monarquías mesopotámicas en el momento de su aparición, así como su evolución a lo largo de más de un milenio de historia, prestando especial atención a la interacción entre la institución de la monarquía y la evolución en las formaciones políticas mesopotámicas, desde las ciudades-reino hasta los primeros imperios territoriales (Akkad, UrIII).

 

Contenidos del Módulo 1

Surgimiento y evolución de la monarquía.

Las producciones culturales vinculadas al rey.

Monarquía y desarrollo político.

La religión y el poder en los primeros estados.

 

PEC 1

El módulo se evaluará mediante el análisis de una imagen representativa del poder real del periodo estudiado. Cada estudiante colgará su análisis en el blog de la asignatura, que tendrá que seguir las pautas especificadas previamente. Una vez finalizado el periodo de entrega, y durante 5 días, se abrirá una fase donde cada estudiante tendrá que comentar los trabajos de los compañeros (mínimo de un comentario por alumno). Esta evaluación aportará el 33% de la nota final.

 

Módulo 2

El tercer milenio en Mesopotamia acaba con las migraciones amorreas procedentes de occidente, que a partir del siglo XIX a.n.e. consiguen imponer nuevas dinastías en las principales ciudades del país durante el llamado período paleo-babilónico (ca. 2000-1600 a.n.e.).

El objetivo de este segundo módulo será analizar los cambios y las continuidades en la retórica del poder a raíz de la aparición de las dinastías amorreas. Los amorreos eran portadores de sus propias tradiciones culturales, que trataron de imponer en las ciudades por ellos dominadas. Con todo, la potencia cultural de la tradición sumero-acadia influyó decisivamente en el mundo amorreo. El resultado fue una síntesis original que, entre otros, dio lugar a la creación de un lenguaje propio en relación con el ejercicio del poder en Mesopotamia.

 

Contenidos del Módulo 2

Las nuevas producciones culturales de las dinastías amorreas.

La interacción entre las tradiciones amorreas y sumero-acadias.

La definición del monarca en el ámbito amorreo.

La religión y el poder en las dinastías amorreas.

 

PEC 2

El módulo se evaluará mediante el análisis del prólogo del Código de Hammurabi. Cada estudiante, de forma individual, tendrá que hacer un análisis del prólogo identificando en la titulatura real las diferentes categorías expresadas. Después de clasificar los diferentes títulos por categorías el alumno hará una valoración global, especificando los cambios y continuidades respeto el tercer milenio en las formas de expresión del poder real. Esta evaluación aportará el 33% de la nota final.

 

Módulo 3

El periodo del Bronce Final en el Próximo Oriente (ca. 1600-1200 a.n.e.) no presenta novedades significativas en cuanto a la definición de las formas de poder. Con todo, el fortalecimiento de las relaciones internacionales provoca la proliferación de una documentación de cariz diplomático que nos permite analizar las relaciones políticas entre los grandes reyes con un grado de detalle muy notable. Así pues, la internacionalización y la documentación diplomática son los ejes alrededor de los cuales vertebraremos nuestro estudio.

            Por otro lado, el primer milenio es el momento de los grandes imperios, neo-asirio y neo-babilónico. En el caso asirio, las tradiciones relacionadas con el ejercicio del poder, a pesar de que forman parte del sustrato mesopotámico, presentan algunas características originales que dan forma a un discurso propio sobre el poder real.

 

Contenidos del Módulo 3

Relaciones internacionales

El club de los grandes poderes

Los imperios universales

La tradición asiria

 

PEC 3

El módulo se evaluará mediante un trabajo individual sobre una lista de lecturas disponibles en el aula y relacionadas con el periodo estudiado (ca. 1600-500 a.n.e.). El alumno tendrá que hacer un ensayo crítico a partir de la lectura escogida al tiempo que deberá responder a una serie de preguntas planteadas por el profesor y asociadas a cada una de las lecturas propuestas. Esta evaluación aportará el 33% de la nota final. 

Amunt

La asignatura dispone de tres tipos de materiales de aprendizaje:

1) Los documentos en hipertexto de la web que presentan los contenidos fundamentales de cada uno de los tres módulos, que el alumno/a tendrá que estudiar.

2) Documentos en formato virtual que se adscriben al texto de los módulos, así como enlaces a la red, vídeos y otros materiales.

3) Las incorporaciones que el profesorado o los consultores va introduciendo de acuerdo con la dinámica del proceso de aprendizaje, que complementa el contenido del módulo y aporta actualidad o respuesta a demandas de los alumnos/as. Estas incorporaciones pueden ser materiales útiles en relación a las PEC y serán informadas en el tablero del profesor. Las noticías, novedades e información relacionada con posibles actividades culturales complementarias se irán colgando al Foro de noticías.

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

Esta asignatura sólo puede superarse a partir de la evaluación continua (EC). La nota final de evaluación continua se convierte en la nota final de la asignatura. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC.

 

Amunt