Trastornos del lenguaje oral Código:  M4.708    Créditos:  5
Consulta de los datos generales   Descripción   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La adquisición del lenguaje oral es uno de los principales hitos en el desarrollo humano pues se trata de una de las herramientas fundamentales de relación social con que contamos para comunicar nuestras ideas, intenciones, deseos, etc. Ahora bien, este proceso es de una gran complejidad cognitiva pues requiere del ajuste de muchos y variados procesos mentales. En algunos casos, este proceso se ve afectado y los niños no siguen un curso evolutivo típico. Se trata de niños que van atrasados en el logro de los diferentes hitos evolutivos o que presentan algún tipo de alteración en las estructuras lingüísticas y que no son propias de una adquisición típica. La asignatura Trastornos del lenguaje oral se centra en analizar los diferentes trastornos del lenguaje oral y proporciona las bases para su conceptualización, evaluación e intervención.

Amunt

Código

COMPETENCIA

Niv.

OBJECTIVO DE APRENDIZAJE

CG1


Capacidad para analizar y sintetizar textos académicos (libros, capítulos de libros y artículos académicos) que permitan evaluar el conocimiento en el ámbito de los trastornos del lenguaje.

N1

Comprender el significado de los trastornos del lenguaje a partir de textos académicos (libros, capítulos de libros y artículos académicos) que permitan evaluar el conocimiento en el ámbito de los trastornos del lenguaje.

N2


Analizar y sintetizar / Aplicar el contenido sobre el trastornos del lenguaje a partir de textos académicos (libros, capítulos de libros y ARTIC académicos) que permitan evaluar el conocimiento en el ámbito de los trastornos del lenguaje en casos prácticos.

N3


Valorar / Razonar críticamente los contenidos sobre los trastornos del lenguaje a partir de textos académicos (libro, capítulos de libros y artículos académicos) que permitan evaluar el conocimiento en el ámbito de los trastornos del lenguaje.

CE7 


Capacidad para identificar los factores que inciden en la aparición de los trastornos del lenguaje así como de las alteraciones que se derivan.

N3


Elaborar un texto académico donde se identifiquen los factores que inciden en los trastornos del lenguaje.

CE8


Capacidad para identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que presentan trastornos del lenguaje primarios.

N3

Valorar las diferencias individuales de los alumnos con trastornos del lenguaje.

CE9

Capacidad de diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades educativas de los niños con trastornos del lenguaje primarios.

N3


Diseñar propuestas de intervención educativa en trastornos del lenguaje.

Desarrollar propuestas de intervención educativa en trastornos del lenguaje.

Evaluar propuestas de intervención educativa en trastornos del lenguaje.

Amunt

Tema 1: Los trastornos del lenguaje oral

1. Introducción

1.1 Trastornos de origen congénito

1.2 Trastornos adquiridos

2. Procesos de gnosis y de praxia.

2.1. Procesos de gnosis: agnosia auditiva verbal congénita (AAV)

2.1.2 Conducta verbal en las personas con agnosia auditiva verbal

2.1.2 Explicaciones de la agnosia auditiva verbal

2.2. Procesos práxicos: la dispraxia verbal congénita (DV)

2.2.1 Identificación de la dispraxia verbal congénita

2.2.2 Explicación psicolingüística de la dispraxia verbal congénita

2.3. Procesos práxicos: el trastorno de articulación (TA) (dislalia)

2.3.1. Definición y trastornos de articulación más frecuentes

2.3.2. Explicación del TA

3. Procesos psicolingüísticos responsables de la forma y del contenido del lenguaje

3.1. Procesos psicolingüísticos responsables de la forma del lenguaje: trastorno de programación fonológica (TPF)

3.1.1 Descripción del TPF

3.1.2 Procesos psicolingüísticos en el TPF

3.2. Procesos psicolingüísticos responsables de la forma del lenguaje: trastorno fonológico-sintáctico (TFS)

3.2.1 Conductas lingüísticas en el TFS

3.2.2 Explicaciones del TFS

3.3. Procesos psicolingüísticos responsables de la forma y del contenido del lenguaje: trastorno léxico-sintáctico (TLS)

3.3.1 Identificación del TLS

3.3.2 Procesos psicolingüísticos en el TLS

4. Procesos psicolingüísticos responsables de la pragmática del lenguaje: trastorno semántico-pragmático (TSP).

4.1 El lenguaje en el TSP

4.2 Procesos psicolingüísticos y comunicación en el TSP

5. Procesos neurolingüísticos responsables de la forma y del contenido del lenguaje: afasias.

5.1 Afasias en el adulto

5.2 Afasias en el niño

Tema 2: El Trastorno Específico del Lenguaje.

1. El Trastorno Específico del Lenguaje.

1.1 Definición

1.2 Prevalencia

2. El retraso y el trastorno del lenguaje.

3. Variabilidad entre los niños con Tel.

4. Clasificaciones

5. Bases biológicas del Tel

5.1 Factores genéticos

5.2 Neurobiología del Tel

6. Aproximaciones teóricas al trastorno

6.1 Teorías representacionales

6.2 Teorías de procesamiento

6.2.1 Limitaciones Generales en la Capacidad de procesamiento.

6.2.2 Déficit de procesamiento en mecanismos específicos.

7. Perfil psicolingüístico de los niños con TEL

7.1 Características fonéticas y fonológicas.

7.2 Características léxicas y semánticas.

7.3 Características morfosintácticas.

7.4 Características pragmáticas.

7.5 Habilidades cognitivas no lingüísticas

8. Los estudios en nuestro contexto lingüístico

8.1 Estudios observacionales.

8.2 Estudios experimentales.

9. Evolución del trastorno en edades posteriores

Tema 3: Evaluación e identificación de los niños con TEL.

1. Criterios diagnósticos.

1.1 Criterios clínicos

1.2 Criterios científicos.

1.2.1 Criterios de inclusión/exclusión.

1.2.2 Criterios de discrepancia.

2. Una evaluación integral para el diagnóstico del TEL.

2.1 Descartando otras alteraciones.

2.1.1 Capacidad intelectual.

2.1.2 Audición.

2.1.3. Disfunción neurológica.

2.1.4 Estructura oral (Disglosias) y motricidad oral.

2.1.5 Interacciones físicas y sociales.

2.2. Una evaluación global de la capacidad lingüística

2.2.1 El uso de pruebas, test y protocolos: Criterios cuantitativos.

2.2.2 El uso de perfiles del lenguaje: Criterios cualitativos.

 

Tema 4: La intervención en el lenguaje oral

1. Un marco para la intervención en el lenguaje oral

1.1. Planteamientos para la intervención en el lenguaje oral: ¿quién?, ¿para qué?, ¿cómo?

1.2. Definiendo un marco: De un marco lingüístico a un marco centrado en el desarrollo global.

1.3. En el entorno de nuevos conceptos y modelos de intervención en las dificultades de lenguaje.

1.4. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Programas Basados en la Evidencia?

1.5. Como planificar la intervención.

2. Intervención para fomentar y mejorar las habilidades comunicativo - lingüísticas a lograr en la primera infancia

2.1 Incidir en las primeras habilidades comunicativas

2.2 Facilitando la comprensión del lenguaje de las rutinas sociales y la aparición de las primeras palabras.

2.3 Comprendiendo y utilizando lenguaje en el entorno de acontecimientos compartidos.

3. Intervención para fomentar y mejorar la comprensión y el uso del lenguaje en a la educación infantil

3.1. Poniendo lenguaje a acontecimientos no compartidos mediante la conversación

3.2. Mejorando el conocimiento de vocabulario

3.3. Ayudando en los problemas de acceso a las palabras

3.4. Incidiendo en las dificultades morfosintácticas

3.5. Mejorando las habilidades lingüísticas para facilitar las relaciones sociales

3.6. Aprendiendo a hablar más allá del ahora y aquí: el cuento como herramienta para comprender y construir textos narrativos.

4. Intervención en las dificultades de lenguaje para aprender en la educación primaria

4.1. Facilitando estrategias para la comprensión de los discursos del aula.

Amunt

Material Soporte
Evaluación fonológica del habla infantil Audiovisual
PLON-R Audiovisual
PEABODY Audiovisual
CEG Audiovisual
Recomendaciones sobre el trabajo en equipo en red Audiovisual
Enseñanza estructurada del lenguaje y la lectura. La estructura del lenguaje Audiovisual
Entrevista a la madre de una niña con TEL-TDL Audiovisual
Componentes de la evaluación dinámica Audiovisual
La evaluación dinámica: más allá de la evaluación estandarizada Audiovisual
Uso no sexista de la lengua Web
¿Cómo crear actividades de evaluación del lenguaje en el contexto del aula? Audiovisual
Batería Evaluación Clínica de los fundamentos del lenguaje-5 o CELF-5 Audiovisual
Lenguaje e inclusión: la investigación llega a la tierra. ¿Es porque es recién llegado o es porque es un trastorno? Audio

Amunt

Libros

Bishop, D. V. M. i Leonard, L. B. (Eds.) (2000). Speech and Language Impairments in Children. Causes, Characteristics, Intervention and Outcome. Hove (UK): Psychology Press.

Chiat, S. (2001). Los problemas del lenguaje en los niños. Madrid: Cambridge University Press.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Ed. Panamericana.

Hedge, M. (1996). Coursebook on language disorders in children. San Diego-London: Singular Publishing Group, INC.

Fey, M.; Windsor, J.; Warren, S. (1995). Language Intervention-Preschool Through the Elementary Years. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

Mendoza, E. (2005): Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide

 

Documentos

L'ús del Llenguatge a l'escola. Propostes d'intervenció per a l'alumnat amb dificultats de comunicació i llenguatge. Publicació del Departament d'Ensenyament. ISBN 84-393-6063-0

Amunt

Acosta, V. (2012). La intervención logopédica en los trastornos específicos del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32: 67-74.

Ato, E.; Galán, M,D.; Cabello, F. (2009). Intervención familiar en niños con trastornos del lenguaje: Una revisión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, 7(3): 1419-1448.

Buiza, J.J., Adrián, J.A., González, M.; Rodríguez, M.J.(2004). Evaluación de marcadores psicolingüísticos en el diagnóstico de niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 24, nº. 4: 142-156.

Carballo, G. (2012). Guía para la evaluación del TEL: algunas consideraciones. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 32: 87-93.

Giró, M.; López, C.; Pérez Pérez, E. (2003). Intervención en un caso con Trastorno Específico del Lenguaje (4-6 años). Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. XXIII (4): 223-230.

Mendoza, E. (2009). Las dificultades del lenguaje en adolescentes: un reto para la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 29, nº 4: 221-224.

Muñoz-Yunta, J.A.; Palau, M; Salvador, B.; Rosendo, N.; Valls, A.; Perich, X. (2005). Trastornos específicos del lenguaje: diagnóstico, tipificación, y estudios con magnetoencefalografía. Revista de Neurología, 40 (Supl. 1): 115-119.

Newbury, K.; Fisher, S.; Monaco, A. (2010). Recent advances in the genetics of language impairment. Genome Medicine, Vol. 2:6.

Pérez Pérez, E. (2010). Quan el llenguatge dificulta l'escolaritat. EDUCAT. Revista de Psicopedagogia, nº 4: 18-26.

Pérez Pérez, E.; Giró, M. (2002). Intervención en un caso con dificultades del lenguaje (4-6 años) Monográfico: El Trastorno del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. XXII, nº 4: 223-230.

Sánchez-Cano, M. (2010). El asesoramiento como intervención para atender al alumnado con dificultades. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 30, nº 4: 180-185.

Serra, M. (2002). Trastornos del lenguaje: preguntas pendientes en investigación e intervención. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XXII (2): 63-76.

Tomblin, J. (2010). The EpiSLI Database: a publicly available database on speech and language. Language, Speech and Hearing Services in Schools, vol. 41: 108-117.

Valdizán, J.R.; Rodríguez-Mena, D.; Díaz-Sardi, M. (2011). Trastorno del lenguaje expresivo y actividad paroxística focal. Revista de Neurología, 52(supl. 1): 135-140.

Varios (1999). El desenvolupament del llenguatge i l'enfocament d'intervenció naturalista. Monogràfic. Suport. Revista catalana d'educació especial i atenció a la diversitat; 3, nº 1.

 

Amunt

Los contenidos básicos de la asignatura se encuentran en los materiales docentes que encontraréis en el aula virtual. Además, para el estudio de cada módulo contaréis con artículos y lecturas complementarias que os ayudarán a entender y ampliar los contenidos de los materiales. Para resolver vuestras cuestiones, dudas o sugerencias tendréis a vuestro alcance a la consultora  de la asignatura. Adicionalmente, se os plantearán ejemplos como vídeos, pruebas, etc. para apoyar a los contenidos teóricos. Es muy recomendable leer y atender a todos los ejercicios que se ofrecen puesto que dan una información muy valiosa sobre la vertiente práctica de la materia.

Además del material explicado anteriormente, el alumno tiene a su disposición toda una serie de mecanismos que facilitan la comunicación entre consultora - estudiando - compañeros de aula. Entre estos mecanismos de comunicación se encuentran:

Buzón: Es la vía de comunicación entre la profesora docente colaboradora (PDC) y el estudiantado. A través de ella se producirá un intercambio de información personalizada sobre diferentes cuestiones que aparecerán a lo largo del curso (dudas sobre los módulos, PEC's, etc.). Recomendamos que la comunicación a través de esta herramienta siga estas pautas:

  1. Cuando las consultas hagan referencia a aspectos concretos de los materiales, se tiene que citar el módulo, la página y, si es necesario, el párrafo al que os referís
  2. Las dudas sobre cuestiones conceptuales se tienen que tratar de concretar al máximo. Cuánto más genérico sea el planteamiento, más elevado es el riesgo que la respuesta no resuelva la duda
  3. Las consultas se contestarán individualmente a la persona que las formula. Al mismo tiempo, se utilizará el 'Foro' por todas aquellas cuestiones que se tengan que plantear al grupo y también para responder consultas que haya hecho algún estudiante en particular y que puedan tener interés general.

Tablero la profesora docente colaboradora: Es la vía de comunicación de la PDC con el estudiantado, como medio para hacer sugerencias o comunicaciones de carácter general. Se utilizará para hacer llegar la información de interés común a todos los/las estudiantes relacionada con la asignatura: ampliación de determinados conceptos y contenidos, guías para la realización de las PEC's, etc. Es conveniente consultar asiduamente este espacio para tener información actualizada sobre estos aspectos de la asignatura.

Foro: Con el objetivo de favorecer el proceso de estudio, resulta muy positivo compartir con la profesora docente colaboradora, así como con el resto de compañeros y compañera del aula, cualquier duda que aparezca a partir del trabajo y la reflexión sobre el material. Por eso, se recomienda la utilización del foro para plantear cualquier cuestión; el resto de compañeros/as podrá participar en su resolución y discusión durante los dos o tres días siguientes. Transcurrido este tiempo la profesota docente colaboradora dará por finalizado el turno de respuestas, recogiendo las aportaciones más relevantes para la resolución de la duda y aportando ideas o conceptos que no se hayan tenido en cuenta en la discusión.

El Foro es una herramienta de trabajo en grupo para realizar comentarios de temas afines, propuestas, sugerencias, establecer contactos con el resto de compañeros/as de la asignatura, etc. Se considera, básicamente, como un espacio de relación más informal. El Foro se dedicará también al conjunto de informaciones sobre actividades profesionales y de formación relacionadas con el ámbito del Máster (congresos, seminarios, conferencias, jornadas, etc.). Al mismo tiempo, podría dar lugar a una plataforma de información para otras propuestas y sugerencias que puedan mejorar el funcionamiento de la asignatura.

Es recomendable que, aunque no se tengan consultas a realizar, os conectáis diariamente en el Campus, por si hay novedades que os puedan interesar tanto al Foro como al Tablero de la PDC.

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

Se calificará al estudiante con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC

Nota final de asignatura: EC

Amunt

El modelo pedagógico de la UOC fundamenta la evaluación académica de los estudiantes en un sistema denominado evaluación continua (EC), que consiste en la realización de una serie de actividades propuestas en el plan docente de la asignatura (Prácticas y Pruebas de Evaluación Continua). La realización de las Prácticas y de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC's) tiene como objetivos principales el estudio de los módulos de la asignatura y la evaluación de las competencias adquiridas.

Los estudiantes que participan del ritmo de actividades que propone la EC comprueban, con la ayuda del consultor/a, el progreso de su proceso de aprendizaje. Por eso, la UOC recomienda especialmente el seguimiento de la evaluación continua como modalidad de aprendizaje y evaluación.

 Descripción de las Prácticas, Pruebas de Evaluación Continua (PEC) y temporalización

Para cumplir con los objetivos de la evaluación continua (EC), los y las estudiantes deberán realizar las diferentes actividades que se propondrán durante el curso. Concretamente, deberán hacer 3 Pruebas de Evaluación Continua (PEC), cada una dividida en dos partes: un debate y un Ejercicio Individual. En cada una de las actividades se trabajarán diferentes contenidos del material, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes.

Cada módulo se trabajará en dos fases diferenciadas. La primera fase servirá para leer el material correspondiente, aclarar dudas y realizar un debate dinámico entre los compañeros y compañeras del aula, mientras que la segunda fase se dedicará a la realización del ejercicio individual que completará cada PEC. El buen aprovechamiento de la primera fase es crucial para poder resolver correctamente, y en el tiempo establecido, el ejercicio individual que se esté trabajando en cada momento. Por lo tanto, es MUY IMPORTANTE hacer todas las lecturas y participar en todos los debates.

  • En general, los Debates servirán como práctica previa a la realización de los ejercicios individuales. Los ejercicios individuales de cada PEC consistirán en actividades que evalúen la comprensión y la capacidad de aplicación de los contenidos de los módulos teóricos, a partir del análisis de muestras de habla infantil y del análisis de casos.
  • Los Debates representan un 20% de la nota final de cada PEC. La realización de las PECs es obligatoria y las 3 representan un 100% de la nota final de la asignatura (30% la PEC 1; 35% la PEC 2; 35% la PEC 3).
  • Para superar la EC se presentarán las 3 PEC propuestas, y la media de las tres debe ser mínimo de (C + = 5): Las dos primeras PEC (PEC 1 y PEC 2) deben aprobarse con un mínimo de una nota de (C + = 5). De forma extraordinaria se permite aprobar la EC obteniendo una calificación de mínimo (C - = 4,5) la PEC 3. Por tanto, si en la PEC 1 y la PEC 2 no se supera la nota mínima de 5 y/o en la PEC 3 no se obtiene una nota mínima de 4,5, no se podrá aprobar la asignatura.
  • Los y las estudiantes deben entregar todas las actividades propuestas para obtener una calificación final de EC diferente de "N" (No Presentado).
  • Durante el curso se irán proponiendo las diferentes PECs, con los enunciados, las instrucciones, el tiempo necesario para la realización de cada una de las pruebas y sus criterios de corrección.

La entrega de actividades y/o documentos por parte de los estudiantes tendrá que hacerse en formato Word.

PEC DE RECUPERACIÓN

- Para la PEC 1 y la PEC 2 existe la posibilidad de realizar una PEC de recuperación en caso de que esté suspendida. Para la PEC 3 no a posibilidad de hacer una PEC de recuperación.

- Sólo se podrá recuperar UNA de las dos primeras PEC mediante la PEC de recuperación. Por lo tanto, si ya se ha recuperado una PEC ya no se podrá recuperar ninguno más.

- La PEC de recuperación SÓLO se podrá hacer sí el estudiante ha entregado la PEC y la ha suspendido (C- o D). Por lo tanto, si no se ha entregado la PEC no se podrá hacer la PEC de recuperación. La PEC de recuperación no se puede hacer con la intención de subir nota, por tanto, si la PEC ordinaria está aprobada no se puede hacer la PEC de recuperación.  

- Las PEC de recuperación se harán antes de comenzar la PEC siguiente. Por ejemplo, una vez se cuelguen las notas de la PEC 1 se hará saber a las personas que lo han suspendido que tienen la posibilidad de recuperarla paralelamente al debate 2 y antes de comenzar la actividad individual de la PEC 2 .  

-La nota de la PEC de recuperación podrá ser desde una N en A (N, D, C, C +, B o A) y sustituirá a la nota de la PEC que se había suspendido y que se ha hecho la recuperación.

REVISIÓN DE NOTAS DE LAS PEC

Los estudiantes podrán pedir una revisión de cada PAC durante los 7 días posteriores a la publicación de las notas. Para poder pedir una revisión deberán enviar un correo al profesor colaborador con una explicación razonada sobre por qué pide la revisión donde argumente qué aspectos de la evaluación considera que no se le han evaluado correctamente.

CARÁCTER ORIGINAL DE LOS TRABAJOS

La Normativa Académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación de los estudiantes se fundamenta en el trabajo personal y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. Para poder valorar la evolución del aprendizaje de los estudiantes es indispensable que sus trabajos o ejercicios sean originales, elaborados de manera individual, y que demuestren la comprensión y la reflexión realizada respecto a los contenidos de la materia. Las PEC que no respeten esta premisa básica, serán calificadas con un suspenso (D/0), obteniendo esta misma calificación como calificación final del EC, dado que harían imposible la evaluación en términos de aprendizaje del estudiante.

Por lo tanto, en el supuesto de que se detecte la carencia de originalidad en la autoría de alguna PE, ya sea porque se haya utilizado material extraído de Internet, o copiado textualmente de apuntes, materiales, manuales o artículos (sin la correspondiente citación), o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular, la PEC se calificará con un suspenso (D/0).  La calificación de suspenso (D) en un PEC supondrá también una calificación final el EC de suspenso (D/0). Este hecho comportará la imposibilidad de poder superar la asignatura.

Así mismo, en la medida que estas conductas constituyen una infracción de la Normativa de Derechos y Deberes de los Estudiantes, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la sanción correspondiente.

ENTREGA DE ACTIVIDADES ERRÓNEAS

Las actividades de evaluación tienen que respetar el calendario explicitado en este mismo apartado del Plan Docente. Además, se recomienda que, en el supuesto de que sea posible, los estudiantes que tengan posibilidades hagan llegar sus documentos antes de la fecha final.  

Los estudiantes son responsables de colgar las actividades correctas en el espacio de Evaluación del aula de la asignatura. Por tanto es imprescindible que cada estudiante se asegure de que el documento enviado al buzón de entrega de actividades es correcto. Si, una vez pasado el plazo para entregar una actividad, el estudiante ha colgado un documento incorrecto por un error(actividad anterior, de otra asignatura, etc.)NO se aceptará esta actividad y la nota será un No presentado (N).

APLAZAMIENTOS EN LA ENTREGA DE ACTIVIDADES

Si un/a estudiante no entrega dentro del plazo establecido una o más de las PEC de la asignatura, no podrá aprobar la asignatura. Sólo se aceptarán aplazamientos o retrasos en la entrega de actividades por motivos de hospitalización graves y embarazos que se deberán justificar documentalmente. El equipo docente decidirá si se acepta el aplazamiento y, en función del periodo de la hospitalización y el plazo de entrega de la actividad, decidirá cuál será la nueva fecha de entrega de la actividad. En caso de embarazo, por favor, informar con la máxima antelación posible la fecha prevista del parto para prever la actividad que se verá afectada.

Ahora bien, existe una entrega flexible de las PEC que permite entregarlas hasta 48h más tarde del plazo establecido de la fecha de entrega pero con las siguientes especificaciones:

- si la fecha límite fuera el 10 de noviembre sólo se aceptarían las actividades entregadas como máximo a las 00h del día 12 de noviembre pero con la penalización que la nota máxima sería una C +. Por lo tanto, si un/a estudiante no entrega o entrega más tarde de este plazo de 48h una PEC, ya no podrá aprobar la asignatura.

ESTILO DE REDACCIÓN

Es muy importante que a la hora de elaborar los documentos relativos a las actividades de evaluación se tenga en consideración la utilización de un estilo de redacción técnico, evitando expresiones coloquiales y con una terminología propia de la temática que se trate en cada. Es importante también que el texto permita identificar las ideas clave y que éstas estén expresadas de forma clara y coherente. El conjunto de estos aspectos tendrá también un peso específico a la hora de calificar las actividades.

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA

Las Pruebas de Evaluación Continuada (PEC) y todos aquellos trabajos optativos o no evaluables que se entreguen tendrán que presentarse sin incorrecciones ortográficas. En unos estudios de Máster no es admisible la presentación de textos con estos errores. Si un trabajo no presenta la adecuada corrección lingüística, en función de la cantidad y la gravedad de los errores, el profesorado podrá proponer al estudiante que lo vuelva a entregar o incluso bajar la nota del trabajo.

Amunt

REVISIÓN DE NOTAS

Proceso de revisión de las notas finales de la asignatura. A partir de la fecha de publicación de la nota final de la asignatura, los estudiantes tendrán dos días para pedir una revisión. Esta revisión sólo incluirá la revisión de la nota final, no de las PAC de la asignatura. Para solicitar la revisión hay que enviar un correo al colaborador docente de la asignatura, con copia al Profesor responsable de la asignatura (PRA), exponiendo una explicación razonada sobre por qué pide la revisión, donde argumente qué aspectos de la evaluación considera que no se le han evaluado correctamente. Si el estudiante no incluye una explicación razonada no se llevará a cabo la revisión. El estudiante recibirá respuesta en un máximo de 7 días.

Amunt