|
Fundamentos de estadística
|
Código:
71.501 :
6
|
|
Consulta de los datos generales
Descripción
La asignatura en el conjunto del plan de estudios
Campos profesionales en el que se proyecta
Conocimientos previos
Información previa a la matrícula
Objetivos y competencias
Contenidos
Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura
Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo
Informaciones sobre la evaluación en la UOC
Consulta del modelo de evaluación
|
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. |
La asignatura Fundamentos de Estadística quiere introducir los conceptos estadísticos más necesarios en la formación de un graduado en el ámbito de la Economía y la Empresa desde una perspectiva eminentemente práctica. En consecuencia, no encontraréis grandes demostraciones matemáticas, sino una visión más comprensiva y práctica de los conceptos desarrollados. Esta es una asignatura introductoria a la Estadística, que proporciona al estudiante herramientas de cálculo y de análisis para trabajar contenidos cuantitativos (datos) correspondientes a otras asignaturas de la titulación.
|
En el marco del Plan de Estudios se trata de una asignatura básica tanto del Grado en Administración y Dirección de Empresas como del Grado en Economía con una carga docente de 6 créditos ECTS. Es también una asignatura de nivelación que se ofrece a algunos estudiantes como requisito previo para cursar determinados programas de Master.
|
La estadística es una herramienta útil y necesaria en cualquier campo de la administración pública, así como en el ámbito privado. Esta disciplina contribuye a la organización, explicación, desarrollo y análisis de multitud de situaciones socio económicas y/o relacionadas con el mundo de la empresa.
|
Para cursar esta asignatura es aconsejable tener los conocimientos adquiridos en la asignatura básica de Iniciación a las competencias TIC y será mucho más fácil de superar si, además, se tienen los conocimientos de matemáticas siguientes:
- Operaciones algebraicas básicas: fracciones, simplificación de expresiones, potencias y raíces.
- Series de números.
- Operaciones con polinomios.
- Resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas.
- Estudio y representación gráfica de funciones de una variable.
- Conceptos básicos sobre derivación e integración (de polinomios): mínimos, máximos, áreas.
En el caso que no se hayan adquirido previamente estos conocimientos básicos, o que haga mucho tiempo que se han hecho, y sea necesario hacer un repaso, es muy aconsejable cursar alguna asignatura previa de matemáticas que esté en el propio Plan de Estudios o en la oferta formativa de la UOC (como por ejemplo en los cursos de verano).
|
|
Competencias
|
Competencias generales
|
· Contribuir a una asignación de recursos eficiente y equitativa, tanto en el ámbito particular como colectivo
|
Competencias básicas
|
· Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general e incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
· Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de manera profesional y tener las habilidades que suelen demostrar la elaboración y defensa de los argumentos y la resolución de problemas en su área de estudio.
· Recopilar e interpretar datos relevantes para hacer juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones sociales, científicas o éticas.
· Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a audiencias especializadas y no especializadas.
· Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para realizar estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
|
Competencias transversales
|
· Interpretar y evaluar la información de manera crítica y sintética.
· Utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito académico y profesional.
· Analizar, organizar y planificar la actividad profesional de manera óptima.
· Aprender de manera autónoma a investigar e innovar.
|
Competencias específicas
|
· Identificar y seleccionar la información cuantitativa y cualitativa de cáracter relevante para el análisis y la práctica económica.
· Interpretar y utilizar la información económica cuantitativa y cualitativa de carácter relevante para la toma de decisiones.
· Aplicar las principales técnicas instrumentales propias del análisis económico.
· Manejar los principales conceptos, modelos, técnicas de representación y análisis de la realidad económica.
· Generar conocimiento económico relevante a partir de datos, aplicando los instrumentos técnicos pertinentes.
· Valorar críticamente situaciones empresariales concretas y establecer posibles evoluciones de empresas y mercados.
|
Objetivos o resultados de aprendizaje
|
|
- Determinar qué técnica estadística se puede aplicar en cada situación.
|
|
- Saber cómo se tiene que aplicar cada técnica estadística.
|
|
- Reconocer hasta qué punto podéis estar seguros de las conclusiones a las que se llegan.
|
|
Contenidos
|
Actividad de aprendizaje (%EC)
|
1. Introducción a la estadística
|
PEC 1 (19%)
|
2. Estadística descriptiva unidimensional
|
|
a. Tabulación y representación gráfica
|
PEC 1 (19%)
|
b. Medidas de síntesis: posición, dispersión, forma y concentración
|
PEC 1 (19%)
|
3. Estadística descriptiva bidimensional
|
|
a. Tablas de doble entrada y representación gráfica
|
PEC 1 (19%), PEC 2 (19%)
|
b. Relaciones entre variables
|
PEC 1 (19%)
|
4. Probabilidad y poblaciones estadísticas univariantes
|
|
a. Teoría de la probabilidad
|
PEC 2 (19%)
|
b. Variable aleatoria discreta
|
PEC 3 (19%)
|
c. Variable aleatoria continua
|
PEC 3 (19%)
|
5. Introducción a la inferencia estadística
|
|
a. Teoría de muestras
|
PEC 4 (19%)
|
b. Distribuciones de los estadísticos muestrales
|
PEC 4 (19%)
|
c. Estimación puntual de parámetros
|
PEC 4 (19%)
|
6. Inferencia estadística con una muestra
|
|
a. Intervalos de confianza
|
PEC 5 (19%)
|
b. Contrastes de hipótesis
|
PEC 5 (19%)
|
|
|
|
|
|
|
Fichas de estadística |
Web |
Cargar datos en R |
Audiovisual |
Cálculo del coeficiente de variación |
Audiovisual |
Coeficiente de correlación |
Audiovisual |
Distribuciones condicionadas 1 |
Audiovisual |
Variables cuantitativas |
Audiovisual |
Distribuciones condicionadas 2 |
Audiovisual |
Gráfico de dispersión |
Audiovisual |
Estandarización |
Audiovisual |
Tabla de frecuencias |
Audiovisual |
Diagrama de caja |
Audiovisual |
Combinatoria |
Audiovisual |
Permutaciones |
Audiovisual |
Variaciones con y sin repeticiones |
Audiovisual |
Operaciones de sucesos. Pregunta 2 |
Audiovisual |
Teorema de Bayes |
Audiovisual |
Combinaciones |
Audiovisual |
Teorema de probabilidad total |
Audiovisual |
Operaciones de sucesos. Pregunta 1 |
Audiovisual |
Variaciones y combinaciones |
Audiovisual |
La distribución normal |
Audiovisual |
La distribución media 1 |
Audiovisual |
El teorema del límite central |
Audiovisual |
La distribución de Poisson |
Audiovisual |
La distribución normal - cuantiles |
Audiovisual |
La distribución binomial |
Audiovisual |
La distribución media 2 |
Audiovisual |
Intervalos de confianza 3. t Student |
Audiovisual |
Tamaño muestral |
Audiovisual |
Contraste de hipótesis 2 |
Audiovisual |
Intervalos de confianza 2 |
Audiovisual |
Intervalos de confianza 4. Proporciones |
Audiovisual |
Intervalos de confianza 1 |
Audiovisual |
Contraste de hipótesis 1 |
Audiovisual |
La distribución Chi-2 |
Audiovisual |
La distribución F |
Audiovisual |
Contraste de la varianza |
Audiovisual |
Estadística |
PDF |
¿Por dónde va la muestra? |
PDF |
Variables aleatorias |
PDF |
¿Le damos la vuelta? |
PDF |
¿Medimos la incertidumbre? |
PDF |
¿Cómo explorar a través de los datos? |
PDF |
Probabilidad |
PDF |
Distribuciones muestrales y teorema central del límite |
Reaprovechamiento |
Análisis de datos y estadística descriptiva con R |
PDF |
Distribuciones de probabilidad e inferencia estadística con R |
PDF |
Modelos de regresión y análisis multivariante con R |
PDF |
Inferencia de información para una población |
PDF |
Intervalos de confianza |
Reaprovechamiento |
Teorema del límite central |
Reaprovechamiento |
Distribuciones de probabilidad e inferencia estadística con R-Commander |
PDF |
|
La asignatura se divide en cinco partes o unidades, que se corresponden con los contenidos que se trabajarán en las diferentes PECs del curso. Los módulos didácticos (escritos) son el material central de la asignatura a través del cual podréis hacer el seguimiento de los conceptos más importantes que desarrollareis durante este semestre. Este recurso lo recibiréis en diferentes formatos.
Para cada PEC, y en el aula virtual, se detallarán los contenidos concretos que se han de considerar y los recursos necesarios o útiles para resolverla:
1. Fichas y vídeos que trabajan los principales conceptos estadísticos de forma aplicada y práctica, con el uso de un paquete estadístico (R-Commander).
2. Programa R de uso muy sencillo y especialmente indicado para el aprendizaje de la Estadística. Su presentación en R-Commander y su forma de funcionamiento es muy visual y intuitivo, lo cual facilitará la comprensión de la materia.
3. Tablas estadísticas que recogen las principales probabilidades de los diferentes modelos teóricos estudiados en el curso. Son necesarias para resolver muchos de los problemas planteados. Las podéis imprimir y llevarlas a las pruebas finales.
Además, disponéis de otros recursos interesantes como:
- el manual Matemáticas y Estadística con R donde podréis encontrar las explicaciones necesarias para hacer un buen uso del programa, así como también algunas pautas de instalación. La resolución de las PECs será mucha más fácil si le echáis un ojo.
- el Laboratorio de R que es un servicio que os aparece como una asignatura que os dará soporte en la instalación de R en vuestro ordenador. También podéis utilizar el laboratorio para resolver cualquier duda que os surja relacionada con este programa a lo largo del semestre, independientemente de la
asignatura que curséis. Este servicio os puede facilitar mucho la resolución de las PECs.
Durante el semestre el profesor o profesora puede complementar estos recursos con otros que se han producido o se han hecho presentes recientemente (noticias, Webs, vídeos, programas de TV, podcasts, etc.).
|
La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.
La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.
Se calificará al estudiante con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.
La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).
Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.
Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.
La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.
|
Puedes superar la asignatura a través de dos vías:
- Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
- Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
- Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
- Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
- Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
- Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.
|
|