|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura de Dirección Estratégica ofrece una introducción a la estrategia empresarial que combina el rigor teórico con la aplicación práctica. El hilo conductor de esta asignatura es el estudio de los determinantes del éxito empresarial mediante conceptos, modelos y técnicas para la formulación e implantación de estrategias empresariales eficaces.
En este sentido, el objetivo de esta asignatura es doble. Por un lado, proporcionar al estudiante el marco conceptual necesario para abordar los retos que plantea la dirección estratégica de la empresa. Y de la otra, facilitar una panorámica de las herramientas de análisis disponibles y adecuados al marco conceptual propuesto. La comprensión de estos conceptos y modelos permite organizar, valorar y utilizar la gran cantidad de información que actualmente tienen las empresas y guiarlas con éxito en sus decisiones estratégicas.
|
|||||
Dirección estratégica es una asignatura optativa con carácter de complemento de formación dirigida a estudiantes de Máster que necesitan tener nociones básicas sobre estrategia empresarial. A pesar de ser una asignatura optativa, se recomienda cursarla al inicio del máster para poder rentabilizar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. |
|||||
Para cursar esta asignatura no se necesitan conocimientos previos. |
|||||
Competencias transversales
Competencias específicas
Objetivos El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al estudiante en la función de la alta dirección para que la empresa actúe de manera coherente con su entorno y, al mismo tiempo, mantenga el equilibrio interno. En este sentido, en esta asignatura se pretenden lograr los objetivos generales siguientes:
|
|||||
1: Introducción a la Dirección Estratégica y conceptos clave
2: Análisis externo de la empresa
3: Análisis interno de la empresa 4. Análisis DAFO
5. Formulación de la estrategia
En la introducción a la dirección estratégica y conceptos clave, se introducen los elementos básicos de la dirección estratégica en lo que se refiere a las decisiones estratégicas y al proceso de dirección estratégica en general. A continuación se introducen los principales conceptos que tienen que guiar a la empresa en el presente y en el futuro y que son la misión, la visión y los objetivos estratégicos. Finalmente se analiza y se reflexiona alrededor de los valores de la empresa.
En tanto que la empresa no es una entidad aislada sino que interactúa con el entorno y de esta interacción se deriva también una estrategia, la segunda actividad de la asignatura está dedicada a la primera fase del proceso de dirección estratégica: el análisis del entorno externo de la empresa. Además de analizar el entorno general, se tiene que tener una perspectiva más detallada del sector donde opera la empresa puesto que el atractivo del sector constituye uno de los determinanates fundamentales del beneficio de la empresa.
Una vez se ha realizado el análisis externo de la empresa hace falta conocer la posición de la empresa en clave interna y por lo tanto hay que hacer un diagnóstico. Para este diagnóstico, hay que tener presente el concepto de cadena de valor de la empresa y las interrelaciones que pueden acontecer con el sistema de valor, fundamentalmente formado por clientes y proveedores. Cuando se ha identificado y analizado la cadena de valor de la empresa y sus interrelaciones, el siguiente paso es identificar los recursos y las capacidades de la empresa que son el conjunto de elementos, factores, activos, habilidades y atributos que la empresa tiene o controla y le permiten formular y poner en práctica una estrategia. A partir de su identificación y valoración se podrán gestionar adecuadamente.
La segunda fase del proceso de dirección estratégica corresponde a la formulación de estrategias. A partir del análisis, la empresa trata de formular o diseñar las estrategias competitivas y las corporativas. La problemática es muy distinta en cada caso. Mediante las estrategias competitivas, la empresa persigue, una vez que ha definido su campo de actividad concreto, como puede competir mejor, es decir: cómo puede conseguir ventajas competitivas sostenibles que la conduzcan hacia mejores resultados. Mediante las estrategias corporativas se persigue el crecimiento de la empresa, puesto que estas estrategias definen precisamente el campo de actividad de la empresa.
Finalmente, la tercera fase del proceso de dirección estratégica es la implantación en que la empresa tiene que elegir una de las alternativas identificadas y ponerla en marcha . Esta tercera fase no es objeto de un tratamiento en profundidad en esta asignatura pero se facilitan recursos de aprendizaje para su consulta. |
|||||
|
|||||
El contenido de las unidades correspondientes a esta asignatura los encontraréis en los materiales pero también con los recursos adicionales que eventualmente se faciliten en cada actividad.
|
|||||
La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves. El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular. La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente). Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso. Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo. |
|||||
|