Discapacidad y sobredotación intelectual y TEA Código:  M4.710    Créditos:  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Esta asignatura tiene como objetivo llegar a un conocimiento amplio y a la vez específico sobre los características, condiciones y necesidades de las personas que presentan Discapacidad Intelectual, Trastorno del Espectro del Autismo o Altas Capacidades, así como sobre la respuesta global que debemos ofrecerle. Este objetivo está dirigido a facilitar el aprendizaje de los contenidos que capaciten para la intervención, especialmente en los contextos educativo y social. En este sentido, no se trata de una asignatura exclusivamente práctica.

Los tres capítulos que la constituyen abordan diferentes aspectos en relación a los tres colectivos de personas a los que se ha hecho referencia, desde perspectivas y con elementos de análisis diversos. Con el trabajo de los tres capítulos se pretende proporcionar los aspectos conceptuales y metodológicos, y sobre todo los elementos de reflexión y herramientas que permitan conocer y profundizar en cada una de las realidades estudiadas, y a la vez adquirir criterios para la intervención. Entendemos esta idea de intervenir, no en el sentido de "reeducar" o de "normalizar", sino sobre todo de acoger su singularidad, de acompañar para favorecer su bienestar.

 

Amunt

La asignatura "Discapacidad y sobredotación intelectual y Trastornos del espectro autista" forma parte de la especialidad de Trastornos del desarrollo. El destinatario preferente es el docente del aula, a pesar de que también puede ser de gran interés para otros colectivos profesionales (especialistas en educación primaria, orientadores de centros, asesores psicoeducativos, psicólogos, etc.) interesados en la temática. Tal y como su título indica, consta de tres grandes apartados: la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista y la las altas capacidades.

En primer lugar, el apartado sobre discapacidad intelectual presenta las características generales y necesidades educativas de este colectivo, los supuestos epistemológicos del modelo social de la discapacidad, un análisis terminológico y semántico, así como los modelos y teorías de intervención socioeducativa inscritos en el modelo social y humanista. El apartado sobre los trastornos del espectro autista (TEA) se ha dividido en tres grandes bloques, para poder tratar en profundidad la complejidad de esta temática. En relación al apartado de Altas Capacidades, se introducen los elementos clave para comprender el fenómeno, así como los clarificaciones conceptuales y las orientaciones teóricas y prácticas que permiten adquirir criterios de intervención en el aula con este tipo de alumnos.

Amunt

Es una asignatura especialmente dirigida a maestros/as de educación infantil y primaria, profesores de secundaria, pero también dado su carácter amplio se puede relacionar con todos aquellos campos profesionales propios del psicopedagogo, pedagogo y psicólogo educativo.

Amunt

Las competencias en las que se pretende incidir en esta asignatura son las siguientes:

  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Aplicación de las TIC de forma ajustada para la atención de las dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje.
  • Capacidad para identificar los factores que determinan las dificultades de aprendizaje, así como las alteraciones que se derivan.
  • Capacidad para identificar y valorar las dificultades de aprendizaje derivadas de trastornos del desarrollo.
  • Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa en dificultades de aprendizaje derivadas de trastornos del desarrollo.
  • Capacidad para identificar las alteraciones de la comunicación y el lenguaje derivadas de trastornos del desarrollo.
  • Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa en trastornos de la comunicación y del lenguaje derivadas de trastornos del desarrollo.

Objetivos

  • Comprender la importancia de la generación colectiva del conocimiento en relación al estudio de los temas de la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista y las altas capacidades intelectuales
  • Analizar de forma proactiva una actuación profesional por medio de la reflexión sobre la atención a las personas con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Ejemplificar tipo de tecnologías educativas aplicables a los trastornos de la comunicación en las personas con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Testear y valorar la aplicación de tecnologías educativas en casos de niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Identificar los factores que determinan las dificultades de aprendizaje en el caso de las personas con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Identificar las dificultades de aprendizaje derivadas de discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Diferenciar entre varios casos de dificultades de aprendizaje derivadas de discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Comprender las fases de una propuesta de intervención educativa dirigida a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Diseñar y desarrollar una intervención educativa en relación a los niños y jóvenes con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Evaluar una intervención educativa dirigida a los niños y jóvenes con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Identificar las necesidades educativas derivadas de las características del lenguaje y la comunicación de los niños y jóvenes con discapacidad intelectual, TEA y altas capacidades intelectuales
  • Conocer los criterios que orientan el diseño, desarrollo y evaluación de propuestas de intervención educativa en trastornos de la comunicación y el lenguaje derivados de trastornos del desarrollo

En cada una de las actividades de evaluación continua especificará las competencias y los objetivos concretos sobre los que se pretende incidir.

Por otra parte, cada uno de los tres capítulos de la asignatura contiene una serie de objetivos específicos que concretan aspectos esenciales referidos a cada temática. A continuación, se identifica los objetivos específicos para cada uno de los tres capítulos.

 

Capítulo 1. La discapacidad intelectual

  • Analizar el concepto de Discapacidad intelectual, reflexionando sobre su proceso histórico y sobre los cambios que se han ido produciendo en el propio concepto y en la terminología.
  • Adquirir una perspectiva crítica sobre el fenómeno de la discapacidad intelectual y comprender el alcance educativo de sus supuestos.
  • Adoptar, críticamente, un modelo educativo y social que permita confiar en las posibilidades de la educación y reconocer el derecho de las personas con discapacidad intelectual a una vida de calidad.
  • Conocer y contrastar los contextos institucionales y comunitarios que permiten ofrecer una respuesta adecuada a la realidad y las necesidades de las personas con discapacidad intelectual.

Capítulo 2. Los trastornos del espectro autista

  • Promover la reflexión sobre las características fundamentales del autismo, de forma que se pueda llegar a su comprensión e interpretación
  • Conocer y contrastar los diferentes marcos teórico-conceptuales relacionados con los Trastornos del Espectro Autista (TEA), así como los enfoques terapéuticos que se derivan.
  • Reflexionar y profundizar sobre el concepto de Trastornos del Espectro Autista desde una perspectiva interdisciplinaria, sensibilizando hacernos con el estilo particular de vida que presentan las personas con este diagnóstico.
  • Capacitar para la comprensión y utilización de criterios válidos para el enfoque de la resta educativa a los niños y jóvenes con TEA.
  • Assegurar el carácter interdisciplinario en el trabajo con el alumnado con autismo y con sus famílias
  • Conocer y contrastar las aportaciones de Fernand Deligny sobre el autismo
  • Conocer el concepto de neurodiversidad y las consecuencias que aporta en el enfoque de la respuesta educativa y social a las personas con autismo

Capítulo 3. Las Altas Capacidades

  • Promover la reflexión sobre el concepto de altas capacidades intelectuales, de forma que se pueda llegar a su comprensión e interpretación
  • Favorecer el conocimiento de las necesidades educativas específicas del alumnado con altas capacidades intelectuales, de forma que se pueda proporcionar una respuesta adecuada.
  • Facilitar la reflexión sobre el papel fundamental de la escuela y de los profesionales de la educación en el desarrollo y la manifestación de las altas capacidades.
  • Promover la adquisición de las herramientas de trabajo y de los recursos necesarios para el diseño de una organización escolar y de una respuesta global de calidad, en el marco de la escuela inclusiva.
  • Conocer las necesidades de las familias del alumnado con altas capacidades intelectuales y la importancia de la intervención en el contexto familiar.

Amunt

Cada uno de los tres capítulos ha sido elaborado por profesionales con amplia experiencia en las diferentes temáticas que se constituyen como objeto de conocimiento.

El trabajo de los contenidos se realizará a partir del proceso de lectura e integración capítulo a capítulo, siguiendo el índice que se propone en el conjunto de los materiales.

La discapacidad intelectual

  • Actitudes e imaginario social
  • Clasificación, terminología y semántica de la discapacidad
  • El modelo social y la discapacidad intelectual
  • Tecnologías centradas en la persona
  • Contextos institucionales y contextos comunitarios

 

Los trastornos del espectro autista

BLOQUE I. Aproximación a los Trastornos del espectro autista desde una perspectiva Interdisciplinaria

Parte I. Aspectos teóricos

  • Evolución histórica de la atención al autismo
  • Diagnóstico y clasificaciones
  • Teorías y enfoques terapéuticos sobre el autismo

Parte II. Los ejes de la intervención: el alumnado, la institución y el contexto familiar

  • La atención a niños y adolescentes con autismo
  • La comunicación en los niños con autismo
  • El trabajo en equipo. La perspectiva interdisciplinaria
  • Necesidades de los padres e intervención en el contexto familiar

BLOQUE II. La (in)comprensión del autismo de Fernand Deligny

  • El recorrido de Fernand Deligny
  • La poética del autismo según Deligny
  • El actuar de la iniciativa
  • A propósito de Ce gamin là
  • Cartografías de Deligny: la investigación del trazar autista
  • Habitados por el espacio
  • El defora del lenguaje o su rechazo
  • Aportaciones pedagógicas

BLOQUE III. Neurodiversidades: El autismo y el auge del pluralismo neurológico

  • Introducción
  • Más que un concepto

 

La sobredotación

  • Altas capacidades intelectuales, ¿de qué alumnos hablamos?
  • El alumnado con altas capacidades es diverso
  • ¿Cómo podemos identificarlos?
  • ¿Cómo podemos favorecer su aprendizaje y motivación?

 

Amunt

Material Soporte

Amunt

El material de que consta la asignatura está formado por el texto relativo a los tres capítulos, en formato digital en la web del aula y también en PDF. Además, este material se complementa con una serie de textos de ampliación, que constan en los documentos de presentación de cada capítulo.

Durante el semestre, y a medida que se avance en el trabajo de los capítulos, se recomendará su consulta y se sugerirá otros materiales específicos, ya sea en soporte audiovisual, textos, etc.

Por otra parte, cada uno de los tres capítulos presenta una serie de actividades de autoevaluación que facilitan el trabajo de integración de los contenidos y permiten reflexionar sobre el logro progresivo de los objetivos generales de la asignatura y los propios de cada apartado.

En cuanto a la bibliografía, se recomienda la lectura de los textos que constituyen la bibliografía general de la asignatura, si bien durante el semestre se harán otras propuestas de lecturas, coincidiendo con el trabajo específico de cada capítulo.

Bibliografía disponible en la biblioteca

  • AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid: Alianza Editor
  • EGGE, M. (2008) El tratamiento del niño autista. Madrid: Gredos.
  • HORTAL, C. (Coord.) (2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Barcelona: Graó.
  • LALOUX, E. (2015) Tengo Síndrome de Down ... ¿Y qué?  Barcelona: Ediciones NED.
  • MARTÍNEZ, M. i GUIRADO, A. (Eds.). (2012). Altas capacidades intelectuales en la escuela. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación. Barcelona: Graó.
  • PALACIOS, A i ROMAÑACH, J. (2006) "El modelo de la diversidad: la Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional". En línea a http://www.diversocracia.org/docs/Modelo_diversidad.pdf
  • PIÉ, A. (2012). Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente. UOC.
  • SKLIAR, C., TELLEZ, M. (2008) Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Novedades Educativas
  • VERDUGO, M.A. i SHALOCK, R.L. (2011). Últimos avances en el enfoque y la concepción de las personas con discapacidad intelectual. En línea a http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf

Amunt

AROCAS, E; MARTÍNEZ, P.; MARTÍNEZ, M.D. i REGADERA, A. (2002). Orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con Altas Capacidades. Valencia: Conserjería de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana.

ARTILES, C.; JIMÉNEZ, J.E.; ALONSO, P.; GUZMÁN, R.; VICENTE, L i ÁLVAREZ, J. (2003). Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para los profesionales de la educación. Sta. Cruz de Tenerife: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo de Canarias.

BASSEDAS, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: Graó.

COLECTIVO ZOTIKOS (2010) Alterando la discapacidad: Manifiesto a favor de las personas. Barcelona: UOC.

DEL HOYO, R. (2015). Mente, encuéntrame: dos meses y medio en la vida de una Autista. Barcelona: Miret

DEL RIO, M.J. (1997) Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.

GINÉ, C., DURÁN, D., FONT, J. y MIQUEL, E. (2009). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todos los alumnos. Horsori: Barcelona.

GUIRADO, A. i VALERA, M. (2012). La intervención educativa con el alumnado con altas capacidades. A M. Martínez i A. Guirado (Eds.). Altas capacidades intelectuales en la escuela. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación. (199-273). Barcelona: Graó.

HORTAL, C. (coord.) (2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Barcelona: Graó.

MALEVAL, J.C. (2011). El autista y su voz. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2106-4

MARTÍNEZ, M. i GUIRADO, A. (2010). Alumnado con altas capacidades. Colección escuela inclusiva: alumnos distintos pero no diferentes. Vol. 2. Barcelona: Graó.

PEREZ DE LARA, (1998): La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en Educación Especial. Barcelona: Laertes.

PLANELLA, J. (2006). Subjetividad, disidencia y discapacidad. Prácticas de acompañamiento social. Madrid. Fundación ONCE.

PLANELLA, J. i PIÉ, A. (2012). Militancia y diversidad funcional. Barcelona: UOC.

SCHALOCK, R.L.; VERDUGO, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Psicología.

SKLIAR, C. (2003) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.

UBIETO, J.R. (2009). El trabajo en red. Usos posibles en Educación, Salud Mental y Servicios Sociales. Barcelona: Gedisa.

VERDUGO, M.A. (Coord.) (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú.

Amunt

En el presente apartado se propone la distribución y organización de los capítulos; el planteamiento sobre los periodos se refiere a las fechas de dedicación a cada capítulo o apartado (consultas; preparación y elaboración de las actividades, ...). En esta propuesta se ha tenido en cuenta la necesidad de facilitar una distribución coherente y ponderada respecto a la extensión de cada capítulo, así como su secuenciación durante el semestre, previendo las fechas de la introducción de las notas finales del proceso de evaluación continuada. No hay ningún capítulo que se tenga que considerar más importante que los otros. 

La propuesta de trabajo para los tres capítulos a lo largo del semestre es la siguiente:

 

           CAPÍTULO                                                         INICIO                                           FINAL

La discapacidad intelectual                               13 de Marzo                              03 de Abril

Los trastornos del espectro autista              06 de Abril                                 10 de Mayo

La sobredotación intelectual                            11 de Mayo                                 14 de Junio 

 

Los documentos con la presentación de cada capítulo y las guías para la planificación del aprendizaje los podréis encontrar accesibles, de forma progresiva, en el Tablón del Profesor, coincidiendo con la fecha de inicio del periodo de dedicación a cada uno.

Estos documentos os servirán como orientación para el enfoque e integración de los contenidos más importantes; en cada presentación se incluirá los objetivos que se pretende con el trabajo del capítulo, la referencia a las competencias transversales y a los contenidos prioritarios, las estrategias para su estudio y finalmente las propuestas para la realización de actividades de autoaprendizaje, así como para la utilización de los materiales complementarios (documentos audiovisuales, textos web, bibliografía).

El Tablón del Profesor se utilizará para hacer llegar la temporalidad de las propuestas para las actividades de evaluación, así como para poder traspasar la información relacionada con la asignatura y que sea de interés común a todos los estudiantes: documentos relativos a las presentaciones de los capítulos y a la planificación del aprendizaje; propuestas de lecturas, utilización de los materiales audiovisuales; ampliación de determinados conceptos y contenidos, etc.

Por otra parte, el espacio Foro se concibe como un recurso con una doble función: informativa y de divulgación; en este sentido, se pretende que los estudiantes hagan un uso continuado. El Foro se dedicará a la transmisión del conjunto de informaciones sobre actividades profesionales y de formación (congresos, conferencias, jornadas, ...) relacionadas con el ámbito de la discapacidad intelectual, los TEA y la sobredotación.

Por otra parte, el espacio Foro se propone como una plataforma de información para propuestas y sugerencias que puedan mejorar el funcionamiento de la propia asignatura (utilización de materiales audiovisuales de interés; informaciones sobre actividades relacionadas con los ámbitos mencionados, etc.).

Amunt

La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves.

Se calificará al estudiante con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC

Nota final de asignatura: EC

Amunt

El proceso de evaluación continuada supone una tarea individual de reflexión e integración de los contenidos fundamentales de los diferentes capítulos. Durante el semestre se propondrán cuatro actividades de EC. Hay tres actividades cada una de las cuales está vinculada a uno de los tres capítulos de la asignatura. La cuarta actividad tiene un carácter transversal. Su elaboración supondrá un proceso paralelo y gradual, en el sentido que lo tendréis que construir, de forma progresiva, a lo largo del cuatrimestre.

Todas las actividades deberán realizarse individualmente. El hecho de realizar el proceso de evaluación continuada repercutirá muy positivamente en la integración de los contenidos fundamentales de los apartados de la asignatura, así como en el trabajo paralelo por parte del conjunto de estudiantes. Para superar la evaluación continuada deben realizarse las actividades propuestas (PECs). Las cuatro PECs tienen un valor del 25% cada una, dentro de la calificación final del proceso de evaluación continuada. La realización de las PECs es obligatoria.

Para superar la asignatura, el estudiante deberá realizar todas las PECs, y solo podrá suspender una de las PECs propuestas con una nota de C-. Siempre que la media de las cuatro PECS de la asignatura sea igual o superior a 5, el estudiante superará la asignatura. En caso de que la media de las notas de las 4 PECs sea inferior a 5 o de que suspenda una PEC con una D, el estudiante deberá realizar una PEC Final, al final del semestre, en relación a la totalidad de la asignatura. En caso de no presentar alguna de las PECs propuestas, el estudiante NO tendrá opción a hacer la PEC Final y suspenderá la asignatura.

ENTREGAS DE ACTIVIDADES ERRÓNEAS

Los estudiantes son responsables de colgar las actividades correctas en el espacio de Evaluación del aula de la asignatura dentro del plazo establecido para hacer la entrega. Por lo tanto, es imprescindible que el estudiante se asegure de que el documento enviado al buzón de entrega de actividades es el correcto. No se admitirá una nueva entrega de documentos por un error en el envío fuera del plazo establecido. En el caso de una entrega errónea de la PEC la nota de la PEC será una D.

APLAZAMIENTOS EN LA ENTREGA DE ACTIVIDADES

Sólo se aceptarán aplazamientos o retrasos en la entrega de actividades por motivos de hospitalización graves y embarazos que se deberán justificar documentalmente. El equipo docente decidirá si se aceptó el aplazamiento y, en función del periodo de la hospitalización y el plazo de entrega de la actividad, decidirá cuál será la nueva fecha de entrega de la actividad. En caso de embarazo, por favor, informad con la máxima antelación posible de la fecha prevista del parto para prever la actividad que se verá afectada.

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA

Las Pruebas de Evaluación Continuada (PEC) y todos aquellos trabajos optativos o no evaluables que se entreguen deberán presentarse sin incorrecciones ortográficas. En unos estudios de Máster no es admisible la presentación de textos con estos errores. Si un trabajo no presenta la adecuada corrección lingüística, en función de la cantidad y la gravedad de los errores, el profesorado podrá proponer al estudiante que lo vuelva a entregar o incluso bajar la nota del trabajo.

Amunt

CRITERIOS DE SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA 

Se puede aprobar la asignatura con una PEC suspendida con una C- cuando la nota mediana de todas las PECs sea igual o superior al 5. En caso de que la media de las notas de las 4 PECs sea inferior a 5 o que el alumno suspenda una PEC con una D, el estudiante deberá realizar una PEC Final, al final del semestre para evaluarse de la totalidad de la asignatura. En caso de no presentar alguna de las PECs, el estudiante NO tendrá opción a hacer la PEC Final y suspenderá la asignatura.

REVISIÓN DE NOTAS

Revisión de la nota de las PEC. Los estudiantes podrán pedir una revisión de cada PEC durante los 7 días posteriores a la publicación de las notas. Para poder pedir una revisión deberán enviar un correo al profesor colaborador con una explicación razonada sobre porque pide la revisión donde argumente qué aspectos de la evaluación considera que no se le han evaluado correctamente.

Proceso de revisión de las notas finales de la asignatura. A partir de la fecha de publicación de la nota final de la asignatura, los estudiantes tendrán dos días para pedir una revisión. Esta revisión sólo incluirá la revisión de la nota final, no de las PEC de la asignatura. Para solicitar la revisión hay que enviar un correo al colaborador docente de la asignatura, con copia al Profesor responsable de la asignatura (PRA), exponiendo una explicación razonada sobre por qué pide la revisión, donde argumente qué aspectos de la evaluación considera que no se le han evaluado correctamente. Si el estudiante no incluye una explicación razonada no se llevará a cabo la revisión. El estudiante recibirá respuesta en un máximo de 7 días.

Amunt

Las PECS serán valoradas por parte del profesor/a colaborador, que realizará una devolución individual, en los casos que se crea necesario, con los comentarios, precisiones y sugerencias que permitan orientar el estudio del/s capítulo/s y, por extensión, de la asignatura. En el caso de las dos Prácticas (Debate 1 y Debate 2), la evaluación y calificación se concreta en la participación en los debates y en la calidad de las intervenciones realizadas.

Por otra parte, cada estudiante recibirá una calificación del tipo A, B, C+, C-, para que le pueda servir de guía orientadora en su programa de trabajo y en el proceso de evaluación continuada; en el caso de las PECS los/las estudiantes recibirán un feedback, a partir de un documento con la Solución general de la actividad que se facilitará a través del apartado Solución del aula. En el siguiente cuadro sinóptico se concreta los periodos de dedicación a cada una de las tres actividades estándares y a las dos prácticas.



Amunt