|
||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||
Esta materia aborda los tres grandes géneros del arte escénico: el teatro, la ópera y la danza. Se estudiará la singularidad de cada uno de ellos a partir de algunas de las obras o creadores más relevantes del siglo XX desde una perspectiva diacrónica que permita entender su evolución. Se estudiarán de manera transversal cuestiones como la relación entre literatura y escena, la centralidad del lenguaje corporal, y la imbricación entre texto, cuerpo y música. |
||||||||||||||
Esta asignatura es optativa y se imparte el segundo semestre. |
||||||||||||||
Los contenidos y la metodología de esta asignatura es especialmente adecuada para aquellas personas que quieran impartir docencia en el ámbito de las artes escénicas, así como también la crítica cultural especializada y la gestión cultural. |
||||||||||||||
No hay que tener conocimientos previos, si bien es recomendable contar con una buena competencia en escritura. |
||||||||||||||
Es aconsejable tener un interés y una mirada interdisciplinaria. |
||||||||||||||
Objetivos - Interpretar la obra escénica de manera contextual e interdisciplinaria. - Entender la singularidad del lenguaje escénico desde su vertiente estética y técnica. - Identificar las relaciones intertextuals que la obra escénica mantiene con obras del pasado y con obras coetáneas. - Comparar diferentes propuestas de montajes teatrales y operísticos. - Redactar una crítica de un espectáculo teatral, operístico y de danza. - Comprender fenómenos como por ejemplo el star-system y la cultura de masas. - Saber identificar las fecundas relaciones entre los géneros escénicos y el cine. Competencias Competencias básicas: - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Competencias transversales: - Expresión escrita para la vida académica y profesional. -Mostrar en el propio trabajo una actitud ética, responsable y respetuosa con la diversidad natural, social, epistemológica, cultural y de género, así como reconocer la integridad del trabajo de los demás. Competencias específicas: - Valorar críticamente los objetos de estudio de las disciplinas humanísticas y las ideas y los juicios, propios y ajenos, sobre estos objetos, a partir del conocimiento de los debates y problemáticas en el seno de estas disciplinas. - Analizar críticamente textos de diversa índole, imágenes, discursos y prácticas culturales.
|
||||||||||||||
Los contenidos se estructuran en tres grandes líneas temáticas relativas a las tres artes escénicas: 1.1. Los primeros indicios del cambio de concepto teatral. Un camino para una revuelta. 1.2. El cajón de sastre de las vanguardias. Los distanciamientos y las crueldades. 1.3. El teatro después de la obra magna de la guerra. 1.4. El nuevo teatro. El arte contemporáneo
2. Ópera: 2.1. Desde y hacia la obra de arte total (?) 2.2. La heterogeneidad 2.3. Cambios de paradigma: voz y sexualidad 2.4. El audiovisualització del hecho operístico
3. Danza: 3.2. 1930-1950: La segunda generación del expresionismo alemán y la Modern Dance. 3.3. 1950-1980: El Neoclasicismo, la Posmodern Dance y la Danza-teatro. 3.4. De 1980 hasta hoy: El estallido de la diversidad. Un mundo sin límites.
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Para tener un modelo de citación de recursos imprimidos, electrónicos y audiovisuales, veáis la propuesta de la Biblioteca de la Universitat de Girona aquí, que es una adaptación del Publication Manual of the American Psychological Association. |
||||||||||||||
Abad Carlés, Ana (2010). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza. Batlle, C., F. Foguet i E. Gallén (coord.) (2003). La representació teatral. Barcelona: UOC. Boisseau R. (2006). Panorama de la danse contemporaine. París: Les Éditions Textuel. Castanède, Marie-France (2003). El espíritu de la ópera. Barcelona: Paidós. Fernández Guerra, Jorge (2009). Cuestiones de ópera contemporánea. Cuestiones de supervivencia. Madrid: Preliminares-Ensayo. Jaffré, Olympe (2007). Danse et nouvelles technologies: enjeux d'une rencontre. Paris: L'Harmattan. Leibowitz, René (1990). Historia de la ópera. Madrid: Taurus. Louppe, Laurence (2011). Poética de la danza contemporánea. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. Macias Osorno, Zulai (2009). El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea. Bilbao: Artezblai. Markessinis, Artemis (1995). Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid: Esteban Sanz Martínez, Editorial. Oliva, C. i Torres Monreal, F. (1997) Historia básica del Arte Escénico. Madrid: Cátedra. Pandolfi, Vito (1989). Història del teatre (vol. II). Barcelona: Diputació de Barcelona-Institut del Teatre. Ross, Alex (2009). El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música. Barcelona: Seix Barral.
|
||||||||||||||
La metodología que se seguirá en el decurso del semestre consiste en combinar el discurso académico escrito (3 PEC) y oral (3 Debates) sobre espectáculos escénicos y textos teatrales. Así, el cuerpo de la asignatura se constituye, básicamente, de tres elementos: los tres módulos, una selección de textos teatrales y una selección de vídeos sobre ópera y danza que se pueden visionar vía YouTube. Así mismo, para aquellos que lo deseen, se brinda la oportunidad de asistir en grupo a espectáculos o proyecciones que se realizan en Barcelona relacionados muy directamente con la asignatura. Tablero del profesor Es el espacio básico de comunicación del consultor con los estudiantes, de visita imprescindible para el seguimiento del curso. A lo largo del semestre encontraréis, entre otras, las siguientes informaciones:
El alumnado puede hacer consultas al profesor siempre que lo considere conveniente sobre cualquier aspecto que no tenga bastante claro. Se recomienda que el estudiante pregunte todo lo que no quede claro tanto a medida que avanza en el estudio de las unidades como durante el proceso de realización de los trabajos de evaluación continuada. No es bueno dejar todas las dudas para el final, como tampoco lo es avanzarse sobre temas todavía no tratados. Se deben dosificar las consultas, intentar ser claros en las formulaciones y evitar las reiteraciones. El profesor intentará responder lo antes posible, y siempre que la respuesta sea de interés general usará el tablero para divulgarla. Debate A lo largo del semestre se llevarán a cabo tres debates. La participación en los tres debates es obligatoria, aunque no sean evaluables. Servirán para matizar la nota, en especial para optar a la calificación de Matrícula de Honor. Foro Este es un espacio abierto a las iniciativas de los estudiantes y el consultor de la asignatura, donde se podrán plantear: Dudas, comentarios y cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura, y que los estudiantes quieran compartir con sus compañeros. Temas de actualidad relacionados con la asignatura que los estudiantes o la consultora deseen poner en común y debatir. Comentarios, observaciones de errores, sugerencias para mejorar el material de la asignatura. Entrega de archivos de la evaluación continuada
ensayo_gata_jfontant |
||||||||||||||
La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener consecuencias académicas graves. Se calificará al estudiante con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra conducta irregular. La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente). Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso. Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo. |
||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
||||||||||||||
Para obtener la acreditación de la asignatura conviene seguir las actividades indicadas en el plan docente y guiadas por el consultor, de acuerdo con las directrices propuestas y el calendario. Criterios de evaluación de los textos escritos
IMPORTANTE: la valoración se hará mediante la corrección de los ejercicios propuestos en cuanto al contenido y también en quanto a la escritura y a la adecuación al enunciado. Se retornaran los trabajos corregidos en el mismo texto, por lo tanto, es necesario que sean presentados en un formato editable. Se adjuntan rúbricas en cada una de las las PEC con la voluntad de que sean una útil guía para la realización de las tres tareas indicadas. Estas rúbricas responden a las directrices de la transparencia evaluativa que dicta Boloña; os permitirán saber exactamente con qué criterios se valorará la PEC. Así pues, os invitamos a contemplarlas como una herramienta formativa. Indicaciones para los debates (no evaluables pero obligatorios) Hay que hacer un mínimo de una intervención al espacio de Debate del aula. Las aportaciones tienen que contener información de fuentes acreditadas y las opiniones tienen que argumentarse de acuerdo con los parámetros del debate académico. Se valorará especialmente la capacidad para establecer una rica relación dialògica con el resto de intervenciones, saber identificar cuestiones relevantes y plantear problemas significativos.
Advertencia: Plagio y copia El plagio académico se da de dos maneras básicas: (a) de fuentes en papel (libros, artículos, módulos UOC) o de documentación presente a la red (hoy en día tan fácil de copiar y enganchar), sin citar la procedencia y haciéndolas pasar por propias; (b) de trabajos otros estudiantes y/u otros semestres (en este caso hay dos responsables, quien presta su trabajo y quien el manlleva y lo aprovecha). Desde nuestra titulación, queremos trabajar para prevenir esta práctica fraudulenta de dos maneras: (a) Por un lado, informando y formando más bien nuestros estudiantes sobre la correcta citación de las fuentes y sobre el que se tiene que considerar plagio y el que no. Esta es una competencia incluida en varias materias, que se trabaja y se evalúa específicamente. El enlace siguiente contiene un documento que recoge algunos ejemplos útiles para evitar de caer en el plagio:http://cv.uoc.edu/~04_999_01_uno27/COMO_EVITAR_EL_PLAGIO_2.doc (b) Por otro lado, dejando claro que esta conducta, si es detectada, comporta consecuencias en la evaluación del estudiante y también en su expediente, dado que el hecho queda registrado y la reincidencia se considera un agravante. La Normativa académica de evaluación de la UOC (arte. 12) rige las sanciones académicas aplicables en estos casos. A su vez, la Normativa de derechos y deberes de los estudiantes de la UOC establece que "[l]en copia, el plagio o el intento de obtener un mejor resultado académico usando cualquier medio ilícito" es una de las conductas tipificadas como falta grave o muy grave y regula los procedimientos disciplinarios aplicables. Finalmente, hay que señalar que es indispensable que los estudiantes que quieran elaborar conjuntamente algún trabajo o práctica obtengan previamente el consentimiento del profesor, puesto que, en caso de que dos trabajos de estudiantes diferentes, en una misma asignatura y semestre, presenten coincidencias suficientes para deducir que la uno es copia del otro, se consideran los dos como plagiados, independientemente de qué pueda ser el original.
|
||||||||||||||
La evaluación final será el resultado de la media de las tres PECs. Aun así, la participación en los debates (no evaluables) pueden ayudar a matizar la nota a la alza. |
||||||||||||||
Las profesoras harán un retorno personalizado de los trabajos escritos, y en las dos primeras PEC, también mediante las rúbricas de evaluación. En cuanto a los debates, se hará un comentario colectivo general. |