|
||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura Metodología Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua | ||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||
Los objetivos generales de esta asignatura en el conjunto del plan de estudios son adquirir los conocimientos necesarios relativos al proceso de planificación de medios, desde un punto de vista teórico y práctico. Con este objetivo, se da una visión del análisis, investigación y asesoramiento de los medios de comunicación como vehículos adecuados para transmitir un mensaje publicitario. Esta asignatura aporta los conocimientos necesarios sobre todo el proceso relativo a la planificación de medios y las habilidades adecuadas para su correcto desarrollo e interpretación. |
||||||||||||||
Esta asignatura forma parte de las materias obligatorias del máster. | ||||||||||||||
Se proyecta en el campo de la gestión publicitaria, concretamente en:
Planificador/a de medios: especialista en diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de medios de comunicación adecuadas para cada marca, teniendo en cuenta la investigación sobre públicos objectivos, usos y consumos, y con plena orientación a resultados.
|
||||||||||||||
En el caso de estudiantes provenientes de ámbitos diferentes a los de la Comunicación o la Publicidad y las Relaciones Públicas, hay que cursar previamente la asignatura de Fundamentos de la planificación de medios.
|
||||||||||||||
En el caso de estudiantes provenientes de ámbitos diferentes a los de la Comunicación o la Publicidad y las Relaciones Públicas, hay que cursar previamente la asignatura de Fundamentos de la planificación de medios. | ||||||||||||||
Competencias Básicas y Generales: CB8- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos . CB9- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CG1- Identificar, analizar y definir los elementos significativos que forman un problema de comunicación para poder tomar decisiones que lo resuelvan de manera efectiva. CG3- Diseñar, planificar y gestionar proyectos (profesionales o de investigación) teniendo en cuenta los recursos y objetivos, con orientación a la excelencia y capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. CG4- Adaptarse a nuevas situaciones y entornos cambiantes con actitud positiva, a partir de la adquisición del hábito de la actualización permanente (aprender a aprender). Competencias transversales: CT2- Expresarse por escrito y oralmente de manera eficaz, integrando ideas complejas y argumentando de manera persuasivo. Competencias específicas: CE3- Formular en varios documentos profesionales (estratégicos, creativos, económicos, marketiniana, de investigación o de planificación de medios) los planes de acción que requiere un problema de comunicación persuasiva. CE6- Desarrollar una capacidad analítica que permita evaluar, ajustar y adaptar las acciones emprendidas, optimizar los resultados alcanzados, gestionar situaciones de crisis o detectar nuevas oportunidades estratégicas. CE8- Valorar e implementar adecuadamente las tecnologías y herramientas más recientes para proponer campañas diferenciadoras, tanto desde el punto de vista creativo, como estratégico o de la planificación transmedia. Resultados de aprendizaje:
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
La propuesta metodológica y docente de la asignatura se concretará a partir de los textos y vídeos del material didáctico proporcionado, que el estudiante deberá comprender. A lo largo de todo el periodo docente el alumno podrá aclarar cualquier duda o hacer cualquier comentario con su profesor. Para alcanzar los objetivos propuestos, esta asignatura requiere, además del estudio personal, la participación activa y dinámica del conjunto del grupo. Así, la utilización del Foro será vital para la consecución de los objetivos de la asignatura. En este espacio se podrá trabajar tanto las propuestas de reflexión contenidas en el material como aquellos aspectos o elementos relacionados que puedan ser de interés para una mejor comprensión de las implicaciones de los contenidos en el análisis de situaciones, casos o eventos concretos Asimismo, entendemos que es básico el proceso de construcción conjunta del conocimiento, tanto en el foro como en el desarrollo de las actividades que se proponen. La evaluación continua, pues, no es sólo una herramienta de evaluación, sino que debe ser, sobre todo, una herramienta de aprendizaje con la que el alumno pueda enriquecer sus conocimientos y al mismo tiempo desarrollar sus destrezas en el trabajo intelectual y en las prácticas propias de su proyección profesional. Durante el semestre se realizarán 3 pruebas de evaluación continua (PAC). Estas pruebas se deberán entregar en la fecha indicada (véase el apartado de Fechas Clave) en el buzón de Entrega de Actividades. Las pruebas se enviarán etiquetadas con los apellidos del estudiante y el número de PAC (por ejemplo la primera prueba de evaluación continuada sería: "Apellido1Apellido2PAC1.doc"). Los estudiantes deberán entregar todas las actividades de evaluación continua propuestas en el plan docente para obtener una calificación final de EC diferente de N (A, B, C +, C-, o D). Todos los estudiantes que no entreguen todas las actividades de evaluación continua propuestas tendrán como calificación final de EC una N. Todas las asignaturas del máster siguen el modelo de evaluación continua para asegurar un seguimiento correcto y asumible de los contenidos y las actividades propuestas. Los plazos de entrega de las diferentes actividades son bastante amplios para que los y las estudiantes puedan organizarse y gestionar su calendario académico con tiempo suficiente. Aun así, si por motivos laborales o de salud demostrables no se pueda presentar un ejercicio dentro de los días fijados, el/la estudiante informará previamente al docente del aula y se pactará una nueva fecha de entrega. Como norma general, si la entrega se hace dentro de las 72 h posteriores al último día fijado en el calendario, la nota tendrá una penalización de un 30%. Si se hace pasados estos 3 días, la nota será un suspenso, pero el estudiante tendrá derecho a feedback. El valor del suspenso dependerá de la calidad del trabajo entregado: 4 para un trabajo excelente, 3 para un notable, 2 para un suficiente o D para un trabajo insuficiente. Esta medida de flexibilización solo será aplicable una vez por semestre y por asignatura por parte del estudiante. Esto implica que, para superar la evaluación continua, habrá que entregar el resto de retos dentro de los plazos fijados. Los y las estudiantes que no superen una asignatura porque hayan dejado de entregar uno (y solo uno) de los retos tendrán la opción de realizar un reto global al final del semestre. La calificación del reto global será máximo una C+ (entre 5 y 6,9) y ponderará con el resto de notas obtenidas en la evaluación continua. |
||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
||||||||||||||
Esta asignatura sólo puede superarse por la vía de la Evaluación Continua (EC). Se deben entregar todas pas PECS obligatorias para aprobar la asignatura.
MATRÍCULAS DE HONOR Para conseguir la cualificación de Matrícula de Honor será necesario tener las cualificaciones de A en todas las pruebas de evaluación, demostrar un alto grado de participación en las actividades propuestas en el aula y, además, haber participado obligatoriamente en todas las actividades propuestas. |