Historia económica Código:  22.144    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. (El plan docente puede estar sujeto a cambios).

La historia económica moderna está estrechamente ligada al capitalismo. Pero bajo este concepto se esconden evoluciones diversas, a veces complementarias y a veces contradictorias, de un sistema económico que ha transformado profundamente sistemas productivos, sociedades, países y relaciones. Esta asignatura quiere dar las herramientas para que el alumnado pueda entender y analizar los debates pasados y presentes, así como los conceptos, periodos y principales historiadores que han marcado la disciplina.

Con este objetivo, en primer lugar se hace una introducción a la historia del capitalismo de la mano del historiador alemán Jürgen Kocka, con un repaso a los primeros teóricos. Consolidados los conceptos básicos, posteriormente se identifican y analizan tres momentos esenciales y comunes: las etapas de crecimiento, consolidación y crisis. Esta visión más genérica, complementada con lecturas orientadas y trabajos sobre datos reales, se acompaña de una mirada sobre la realidad española.

* Algunos textos pueden estar en inglés

Amunt

"Historia económica" se ofrece como asignatura obligatoria dentro del Grado de Historia, Geografía e Historia del Arte UOC-UdL; y como asignatura optativa dentro del Grado de Ciencias Sociales.

Amunt

Los estudios de prospectiva parecen coincidir que en el futuro nuestras sociedades tendrán que afrontar una considerable gama de problemas nuevos, de naturaleza y dimensiones diferentes. En este sentido, es importante que el aprendizaje innovador incorpore la necesidad de capacitar a los individuos para adaptarse a una realidad cambiante.

Esta adaptación innovadora exige profesionales con mejor preparación técnica y científica especializada pero, a la vez, mejor dotados de horizontes amplios de visión que les permitan trascender los estrechos límites de esta especialización y los estimule a encarar, con otros métodos y enfoques, nuevos retos y dificultades.

Un conocimiento de la historia económica puede contribuir a ampliar los campos de visión de un graduado estimulándole el hábito de considerar los problemas económicos de manera dinámica, y su interrelación con otras dimensiones políticas, sociales, demográficas, culturales o ecológicas de la realidad. Por lo tanto, el estudio de la historia económica puede ser muy útil para tomar perspectiva de los problemas actuales e incentivar a los estudiantes a pensar los problemas del mundo económico real de manera compleja y dinámica.

Amunt

Se aconseja cursar esta asignatura después de finalizar las asignaturas obligatorias cronológicas de historia.

Amunt

Algunos de los textos así como de los materiales complementarios pueden encontrarse en inglés.

Amunt

OBJETIVOS

  • Comprender las condiciones previas a la formación del capitalismo en Europa occidental
  • Conocer el proceso de la revolución industrial en Inglaterra y su consolidación como imperio, así como su expansión y consolidación.
  • Conocer diferentes procesos de crecimiento económico, consolidación y crisis que se han producido en diferentes países de los cinco continentes.
  • Analizar la expansión territorial de las potencias capitalistas occidentales como vehículo de expansión y consolidación económica.
  • Comprender los fundamentos teóricos del liberalismo y la crítica marxista al sistema capitalista

COMPETENCIAS

Competencias básicas y generales:

  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Profundizar en el conocimiento y aplicación de los conceptos, teorías, temas y procedimientos de la investigación histórica, artística y geográfica.
  • (del Grado de Ciencias Sociales) Que los estudiantes sepan aplicar, utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos académicos y profesionales de las ciencias sociales.

Competencias transversales:

  • Considerar diferentes perspectivas sobre los temas o problemas en que trabajen, evaluarlos y fundamentar las conclusiones y las decisiones en base a esta evaluación.

Competencias específicas:

  • Comprender, identificar y analizar las variables históricas que generan el inicio o el fin de los grandes procesos históricos.
  • Utilizar indicadores básicos de historia económica y economía: crecimiento económico, PIB per cápita, etc.
  • (del Grado de Ciencias Sociales) Que los estudiantes reconozcan las claves del funcionamiento de las relaciones entre individuos, grupos e instituciones sociales a escala local, nacional y global, con especial atención a las formas emergentes de diferenciación y desigualdad social
  • (del Grado de Ciencias Sociales) Que los estudiantes sepan analizar datos empíricos para generar conocimiento signficativo en el campo de las ciencias sociales

Amunt

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA ECONÓMICA

Algunos conceptos de historia económica aparecen a menudo en las conversaciones cotidianas: por ejemplo, capitalismo, crecimiento económico, desigualdades sociales, crisis económica, etc. En cambio, hay otros que son prácticamente desconocidos para los foráneos de la disciplina, como catching up, forging ahead o falling behind, que no tienen ninguna traducción exacta. Por otro lado, a pesar de que algunos conceptos nos resultan familiares, esto no quiere decir que seamos capaces de definirlos de manera precisa y académica.

A partir de la lectura y reflexión del libro de Jürgen Kocka, Historia del capitalismo(Barcelona, Crítica, 2014), este ejercicio propone estudiar los principales pilares teóricos de la disciplina, analizando los diferentes orígenes y las diversas acepciones que se pueden atribuir al capitalismo, un concepto clave de la historia económica, pero también muy recurrente en otros ámbitos. ¿Qué es el capitalismo y cómo se ha ido transformando a lo largo de la historia? ¿Cuántos capitalismos existen?



2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO  MUNDIAL

¿Qué es el crecimiento económico y cómo se mide en términos históricos? Normalmente, nos referimos a las tasas de crecimiento económico de forma inmediata, cuando leemos a los medios como ha crecido la economía en comparación con el año anterior. En cambio, adoptar una perspectiva general, teniendo en cuenta una periodización histórica que permita obtener una cierta perspectiva es más complicado a nivel metodológico. Mediante el estudio de los valores de población, PIB y PIB per cápita, veremos cómo y por qué algunos países han crecido más que otros a lo largo de la historia, aconteciendo más ricos o más pobres.

Gracias al enfoque de historia económica de Angus Maddison veremos el crecimiento económico tanto desde la perspectiva general, partiendo del punto de inflexión que representó la revolución industrial, como práctica, trabajando sobre una base estadística concreta de larga duración. De este modo, haciendo uso de las estadísticas de países asignados aleatoriamente, nos familiarizaremos con los métodos de análisis económico siguiendo la serie estadística histórica creada por Maddison, a la vez que cogeremos las diversas experiencias por las cuales han pasado los países, hecho que demuestra que no hay una única vía de crecimiento y progreso. Por último, analizaremos la evolución española de los últimos siglos, a partir del estudio de Prados de la Escosura, que ejemplifica la aplicación de la metodología de Maddison a un caso concreto.



3. CONSOLIDACIÓN: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

Cuando hablamos de desigualdades sociales, podemos referirnos a las desigualdades que existen entre los países o bien a las desigualdades presentes dentro de cada país. En ambos casos los historiadores de la economía han detectado periodos de convergencias y divergencias, una constatación que refuta el ideal decimonónico de progreso irreversible y unilineal. En este ejercicio veremos tanto las desigualdades que se producen entre países como las que existen dentro de cada país.

Enfocaremos este ejercicio desde una vertiente tanto teórica (lectura de las teorías, comprensión de los conceptos) cómo práctica: relacionaremos las trayectorias de los países de manera comparativa (haciendo uso de la teoría de Abramovitz) y profundizaremos en los ejes de desigualdad en diferentes países asignados de manera aleatoria (base de datos del World Inequality Database), teniendo en cuenta no sólo los ingresos y el patrimonio sino también las desigualdades de género y otros indicadores que completan la información extraída del PIB.



4. LAS CRISIS ECONÓMICAS

La historia económica ha sufrido grandes transformaciones en la última década. La Gran Recesión, igual que ocurrió con la Gran Depresión de 1929, ha hecho cambiar la orientación de muchas investigaciones y ha puesto en cuestión muchas teorías que parecían inamovibles. De alguna manera, estos dos acontecimientos históricos han demostrado que las crisis son una parte inherente de nuestro sistema económico. Pero ¿por qué se producen las crisis económicas? ¿Por qué hay crisis sistémicas y crisis suaves? ¿Por qué, si el mercado es supuestamente racional, se producen los pánicos financieros y las economías se desploman sin que los economistas puedan preverlo?

En esta última parte del curso estudiaremos las crisis económicas de manera teórica y práctica. Mediante la lectura de un clásico de la historia económica aprenderemos qué son y por qué se producen las crisis económicas. También analizaremos un caso práctico de países concretos, siguiendo la metodología participativa de los ejercicios anteriores, y nos fijaremos en el caso español, de la mano de un texto de Jordi Maluquer de Motes. Por último, reflexionaremos sobre la crisis climática y su relación con la historia económica.

Amunt

Socialdemocracia / Neoliberalismo Audiovisual
Economía de la oferta (Rev. Industrial) / Economía de la demanda (Rev. Industriosa) Audiovisual
¿Qué es el crecimiento económico? Audiovisual
Industrialización / Desindustrialización Audiovisual
Convergencia / Divergencia Audiovisual
Libre comercio / Proteccionismo Audiovisual
¿Qué son las crisis económicas? Audiovisual

Amunt

Moses Abramovitz: "Catching Up, Forging Ahead and Falling Behind". Journal of Economic History, vol. 46, núm. 2. ISSN 1471-6372 0022-0507

Diane Cole: "The way we measure economies is inherently sexist". World Economic Forum, 2016.

Charles P. Kindleberger y Robert Z. Aliber: "La crisis financiera: perennemente presente". En: Charles P. Kindleberger y Robert Z. Aliber. Manías, pánicos y cracs. Historia de las crisis financieras. p. 1-37. Barcelona : Ariel, 2012. ISBN 9788434404939

Jürgen Kocka (2013), Historia del capitalismo, Barcelona, Crítica (2014)

Angus Maddison. "Income Growth, Income Gaps and the Ranking of Nations" y "Phases of Development". En: Monitoring the World Economy.

Jordi Maluquer de Motes. La economía española en perspectiva histórica. Barcelona: Pasado & Presente, cop. 2014. 667p. ISBN 9788494212994

Thomas Piketty: "Introducción". Capital e ideología. p. 30-58. Barcelona: Planeta, 2019. 

Leandro Prados de la Escosura:"GDP and its composition", "GDP and GDP per head", "Introduction" y "Spain's Performance in Comparative Perspective" , Spanish Economic Growth, 1850-2015, Palgrave Studies in Economic History, 2017.

Bases de datos:

  • Banco Mundial, 
  • World Top Income Database
  • OCDE Information about discriminatory social institutions for 180 countries and territories
  • UN Global Human Depevelopment

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

Amunt

Esta asignatura puede superarse por una doble vía: por una parte, a partir de la evaluación continua (EC) y, por otra parte, mediante la realización de un examen final (EX). Para hacer el EX no es necesario haber superado la EC. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC o EX.

 

Amunt