Las empresas y el impacto de su actividad sobre los DDHH Código:  M5.526    :  4
Consulta de los datos generales   Descripción   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. (El plan docente puede estar sujeto a cambios).

Junto con los mecanismos jurídicos clásicos jurídicos nacionales e internacionales de promoción y vigilancia del cumplimiento de los derechos humanos, las empresas han reconocido una responsabilidad compartida con los Estados, aunque diferenciada en sus medios de acción y forma de legitimación, de respetar e impulsar mayores cotas de justicia social, sin dejar con ello de afirmar su objetivo esencial de la búsqueda del lucro legítimo. Así, hoy en día, es frecuente la existencia de áreas gubernamentales, estatales o subestatales, orientadas hacia el impulso de la RSE. Y rara es la empresa multinacional que no dispone ya de un departamento de RSE o que no informe en su memoria anual sobre cuestiones relativas a la RSE con frecuentes menciones a sus comportamientos en materia de derechos humanos.

En esta asignatura se analizan los presupuestos teóricos y prácticos que han inspirado la RSE, su impacto público y privado dentro de España y cómo esas ideas se han traslado en la práctica, el derecho positivo y otras formas normativas no vinculantes (códigos de conducta, guías, proyectos de RSE, etc.) a la protección de dos colectivos de personas especialmente vulnerables: la infancia y las personas con discapacidad.

Se ha descartado el estudio de otros colectivos (como los pueblos indígenas, las minorías raciales, étnicas o religiosas, las mujeres o los colectivos GTB) que con respecto a determinadas actividades empresariales o por relación a las prácticas laborales (condiciones de contratación y de trabajo) se pueden considerar grupos especialmente vulnerables, en parte porque algunos elementos se analizan en otras asignaturas del máster, y en parte, simplemente, porque no es posible abordarlos con detalle en los cuatro meses que dura esta asignatura. Asimismo, en este curso profundizaréis en la conceptualización, los fundamentos y las principales tendencias observables en Europa dentro del ámbito de de la RSC y los derechos humanos, para, después, poder comprender mejor cómo se aborda desde la RSC la protección de los colectivos citados.

Amunt

La protección de los derechos humanos es una necesidad transversal tanto en el ámbito público como en el sector privado. Por lo tanto, los campos profesionales sobre los que la asignatura se proyecta son diversos y numerosos.

En términos generales, la asignatura se proyecta sobre ámbitos profesionales relacionados con:

  • Cargos y funciones de la administración pública, a todos niveles;
  • La función que realizan las organizaciones internacionales, tanto las que tienen carácter universal, como las regionales;
  • En el sector de las asociaciones sin ánimo de lucro;
  • En el sector empresarial, a través de las estrategias y departamentos de responsabilidad social corporativa;
  • La consultorías, asesorías y despachos de abogados.

Amunt

Para cursar la asignatura no son necesarios conocimientos previos. No obstante, es altamente recomendable que los estudiantes tengan nociones de Derecho y, en particular, de Derecho internacional público.

Para los estudiantes cuya formación previa no pertenece a las ciencias jurídicas y sociales, es importante tener en cuenta que en el marco del Máster Universitario en Derechos Humanos, Democracia y Globalización existe la posibilidad de cursar previa y voluntariamente asignaturas que ofrecen complementos formativos (consulta con tu tutor).  

Amunt

 Objetivos

  1. Conocer el contexto socio económico en el que se desarrollan las actividades de las EMN que pueden afectar al disfrute efectivo de los derechos humanos.
  2. Comprender las limitaciones del Derecho internacional público para la regulación de los actores no estatales, en particular de las EMN. 
  3. Valorar críticamente los avances desde el punto de vista social y jurídico en la regulación de las actividades de la EMN . 
  4. Distinguir entre obligaciones morales o éticas y jurídicas en el ámbito de la protección de los derechos humanos por parte de las EMN, así como entre instrumentos vinculantes e instrumentos de soft law en esta materia. 
  5. Conocer cuáles son los principales instrumentos que regulan la conducta y métodos de trabajo de las EMN en relación con los derechos humanos. 
  6. Distinguir entre responsabilidad civil y criminal de las EMN ante los tribunales domésticos y comprender como funcionan los distintos mecanismos jurisdiccionales empleados para exigir responsabilidad a las EMN. 
  7. Ser capaces de ofrecer respuestas creativas para el avance en la regulación de EMN y la protección de los derechos humanos.
  8. Identificar y comprender los riesgos generales y específicos que se producen en la actividad empresarial hacia el colectivo infantil.
  9. Conocer los distintos instrumentos del derecho internacional orientados hacia la protección de la infancia frente a los abusos que se pueden derivar de las actividades económicas.
  10. Conocer y analizar las distintas iniciativas públicas y privadas para orientar la RSE con respecto a la infancia en cuestiones como la prohibición del trabajo infantil, la persecución de distintas formas de explotación sexual, la publicidad y los derechos de los niños, o la seguridad de los productos destinados a un público infantil.
  11. Aprender a desarrollar un modelo analítico para evaluar el impacto de la actividad de las empresas en los derechos humanos de la infancia.
  12. Desarrollar la capacidad de diseñar una política empresarial de protección de los derechos humanos de la infancia a partir de la RSE.
  13. Identificar y comprender los riesgos generales y específicos que se producen en la actividad empresarial hacia el colectivo discapacitado.
  14. Conocer los distintos instrumentos del derecho internacional orientados hacia la protección de los discapacitados/as frente a los abusos que se pueden derivar de las actividades económicas.
  15. Conocer y analizar las distintas iniciativas públicas y privadas para orientar la RSE con respecto al colectivo discapacitado.
  16. Aprender a desarrollar un modelo analítico para evaluar el impacto de la actividad de las empresas en los derechos humanos del colectivo discapacitado.
  17. Desarrollar la capacidad de diseñar una política empresarial de protección de los derechos humanos del colectivo discapacitado a partir de la RSE.

Competencias: 

Competencias básicas

CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;

CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan - a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Competencias generales

CG1- Capacidad para trabajar en contextos multilingües

CG2- Capacidad para gestionar con rapidez y precisión un conjunto complejo y variado de datos y fuentes documentales

CG3- Capacidad para la toma de decisiones

CG4- Capacidad para incorporar en el ámbito profesional un comportamiento ética y socialmente responsable.

Competencias transversales

CT1- Utilizar y aplicar las tecnologías de la comunicación.

CT2- Comunicarse de manera eficaz, integrando ideas complejas y argumentándolas de modo claro y persuasivo.

CT3- Interpretar textos, documentación, informes, y artículos.

CT4- Desarrollar habilidades sociales necesarias para el liderazgo y el trabajo efectivo en equipo.

CT5- Identificar oportunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de innovación en el entorno profesional.

Competencias específicas

CE1- Identificar y comprender el funcionamiento y límites de las instituciones y actores más relevantes en materia de derechos humanos y democracia.

CE2- Realizar de diagnósticos sobre la realidad social a escala local, nacional o internacional respecto a la situación de los derechos humanos y la democracia.

CE3- Diseñar estrategias legales y políticas complejas en materia de defensa de los derechos humanos y la democracia en diferentes niveles (públicos y privados) de intervención.

CE4- Usar instrumentos analíticos para ofrecer asesoría estratégica a organizaciones públicas y privadas en la toma de decisiones que afecten a los derechos humanos.

CE5- Evaluar correctamente en tiempo y forma del impacto de las decisiones, estrategias y políticas de las organizaciones públicas y privadas para la garantía de los derechos humanos y la democracia.

CE6- Diseñar y desarrollar de una investigación en materia de derechos humanos de acuerdo con las diferentes reglas del conocimiento científico, jurídico o político.

Amunt

Parte I.  RSE y derechos humanos

1.1. Globalización, empresa y sociedad

1.2. Conceptos de RSE

1.3. Fundamentos para la RSE 

1.3.1. Ética y empresa
1.3.2. Racionalidad empresarial de la RSE

1.4. Principios básicos de la RSE
1.4.1. Voluntariedad
1.4.2. Complementariedad
1.4.3. Coherencia
1.4.4. Flexibilidad 
1.4.5. Credibilidad

1.5. Dimensiones de la RSE
1.5.1. Dimensión interna
1.5.2. Dimensión externa 

1.6. Instrumentos para la RSE

1.7. España y la RSE
1.7.1. A la vanguardia empresarial 
1.7.2. Un marco institucional favorable aunque confuso
1.7.3. RSE en el tercer sector: universidades y otros
organismos


Parte II. Infancia, RSE y derechos humanos

2.1. Marco normativo internacional de referencia
2.1.1. Normas internacionales generales y regionales más relevantes

2.2. Soft-law internacional y transnacional
2.2.1. «Principios sobre empresas y derechos de la
infancia» (UNICEF, 2012) 
2.2.2. Eliminación del trabajo infantil. Derechos de los
jóvenes trabajadores
2.2.3. Empresa y seguridad de los productos infantiles
2.2.4. Empresa, publicidad e infancia 
2.2.5. Explotación sexual y tráfico de niños

Parte III. Discapacidad, RSE y derechos humanos

 

Amunt

Amunt

Para lograr los resultados de aprendizaje asociados con la asignatura, el alumnado cuenta con los siguientes recursos:

  • Los Módulos didácticos propios
  • Recursos de lectura complementarios
  • Las Prueba de Evaluación continua (véase la descripción del sistema de evaluación)
  • Las guías de estudio para cada una de las actividades evaluables

Asimismo, la UOC pone a disposición del alumnado diversas herramientas de búsqueda y acceso a la información. En concreto, se proporciona el acceso a:

  • Motor de búsqueda y acceso a recursos electrónicos (bases de datos, libros electrónicos, artículos científicos) de la Biblioteca de la UOC
  • Revista de Internet, derecho y política (IDP)
  • Selección de recursos de derecho
  • Revistas y libros electrónicos
  • Monográfico de la Biblioteca sobre recursos de Derecho en abierto
  • Blog de los estudios de derecho y ciencias políticas

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

Amunt

Esta asignatura sólo puede superarse a partir de la evaluación continua (EC). La nota final de evaluación continua se convierte en la nota final de la asignatura. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC.

 

Amunt