|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Los sistemas inteligentes necesitan usar información en su proceso de toma de decisiones. No sólo se requiere la posibilidad de almacenar y consultar información, funcionalidades que pueden conseguirse mediante bases de datos o estructuras de datos en memoria. Además de esto, es necesario poder relacionar la información y usarla como base a partir de la que inferir nuevo conocimiento. Esta asignatura presenta los esquemas de representación más habituales para representar conocimiento en sistemas inteligentes: ontologías, redes semánticas, representaciones lógicas, frames, etcétera. También presenta ámbitos de aplicación donde se utilizan estos esquemas, como por ejemplo el campo de la web semántica. |
|||||
Esta asignatura puede cursarse bien como optativa o bien como parte del itinerario en Computación. Dentro del itinerario, esta asignatura amplia los conocimientos adquiridos en Inteligencia Artificial, centrándose en la problemàtica de la representación del conocimiento. Además, la asignatura plantea la problemática del lenguaje natural como mecanismo de codificación y comunicación del conocimiento, yendo más allá de lo tratado en la asignatura Compiladores para la definición de lenguajes de programación. |
|||||
Esta asignatura es relevante en cualquier campo profesional donde sea necesario almacenar o utilizar conocimiento, ya sea para intercambiar información entre diferentes sistemas o para razonar con el conocimiento mediante un sistema inteligente. |
|||||
La asignatura requiere nociones sobre lógica y razonamiento. También se requiere conocer los conceptos básicos de la inteligencia artificial. Por otro lado, tener conocimientos previos sobre lenguajes de programación funcional (Lisp) o lógica (Prolog) pueden ayudar a entender algunos ejemplos. Para el módulo de web semántica, es importante tener conocimientos generales sobre el funcionamiento de la Web y los lenguajes de marcas. |
|||||
Antes de matricular esta asignatura, se recomienda haber superado las asignaturas siguientes:
Algunos de los artículos que se trabajan en esta asignatura pueden estar escritos en inglés. Se requiere un nivel suficiente de comprensión lectora en inglés, como la que se desarrolla en las asignaturas de Inglés I e Inglés II del Grado. |
|||||
En esta asignatura se trabajan las siguientes competencias del Grado en Ingeniería Informática:
Además, las competencias específicas de la asignatura son las siguientes:
|
|||||
Las unidades de esta asignatura son las siguientes: Unidad 1: Introducción a la representación del conocimiento
Unidad 2: Ontologías y web semántica
|
|||||
|
|||||
Los materiales docentes son el núcleo de los recursos utilizados en este curso. Podeís consultar los materiales en formato PDF o web en el apartado "Recursos de aprendizaje" del aula de la asignatura. Además de estos materiales, a lo largo del curso se utilizará un conjunto de artículo científicos sobre el uso de ontologías y la web semántica. Algunos de estos materiales pueden ser artículos en inglés. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
|||||
|