Ciudad, inseguridad y conflicto Código:  M0.961    Créditos:  4
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Las sociedades democráticas deben tener como objetivo primordial la garantía y protección de los derechos de su ciudadanía. En ese contexto, la relación dialéctica que se establece entre la inseguridad y la libertad determina en gran medida el nivel de conflicto social de un territorio, puesto que el conflicto determina los estándares de pobreza, desigualdad y/o injusticia, y las respuestas que los ciudadanos que las soportan, dan a las mismas.

Si esa relación afecta por igual a la ciudadanía del conjunto de un territorio, en el medio urbano adquiere características específicas que deben analizarse de una forma diferenciada.

El fenómeno de la urbanización de las sociedades postindustriales modernas en un contexto globalizado, va más allá de una morfología específica, o un tipo de hábitat característico, que se refiere a un sistema que determina el modelo productivo y redefine las propias relaciones sociales de sus habitantes, más allá de los límites de lo que la modernidad entendió como ciudad.

En éste medio urbanizado, el nivel del conflicto social es, de largo, la unidad de medida de la convivencia ciudadana. El conflicto social representa, por tanto, el fiel de la balanza de aquella dicotomía que se establece entre la inseguridad y la libertad.

En este contexto, el proceso de creación de reglas e instrumentos que permitan a los ciudadanos su desarrollo personal, social y político, en un marco pacífico y democrático, requiere un consenso amplio y la disponibilidad de actores conscientes y comprometidos con la necesidad de elaborar políticas públicas socialmente sostenibles.

Se invierten cantidades ingentes de dinero público en elementos de prevención de la inseguridad aplicada al planeamiento urbano. En la mayoría de las ocasiones sin un estudio previo de impacto que permita analizar los riesgos, mediante la selección de indicadores, que supone un modelo u otro de diseño urbanístico, más allá del uso interesado de la mal llamada estadística policial.

Más allá del diseño urbano, la respuesta de los poderes públicos a la inseguridad y el conflicto suele limitarse a la aplicación de medidas reactivas frente a la criminalidad o frente a la contestación social. Estas respuestas, lejos de solucionar los problemas, tienden a complicarlos, provocando una actitud refractaria de la ciudadanía ante la escasa eficacia de los poderes públicos, que no mejora la inseguridad y agrava el conflicto.

El objetivo de generar propuestas que promuevan el empoderamiento de la ciudadanía, resulta crítico para la consolidación de esas políticas. El conocimiento y el análisis de la realidad social resultan, por tanto,  imprescindibles. Para ello, debemos ser capaces de analizar las variables que, en un contexto de crisis global, nos han de permitir tomar decisiones sobre qué modelo de urbanismo y que modelo de ciudad, proponemos.

Esta realidad es la que trataremos de explicar en este curso.

Amunt

La asignatura Ciudad, inseguridad y conflicto (4 créditos ECTS), forma parte de la materia Políticas públicas y derecho a la ciudad (16 ECTS), que podrá cursarse individualmente como una especialización de la oferta propia de posgrado, o de carácter optativo en el marco del máster universitario de Ciudad y urbanismo.

Políticas públicas y derecho a la ciudad se compone de cuatro asignaturas que se despliegan de forma paralela y tienen un período de docencia de 16 semanas:
 
Políticas urbanas e innovación social (4 créditos ECTS)
Derechos culturales y mundialización (4 créditos ECTS)
Vivienda e inclusión social (4 créditos ECTS)
Ciudad, inseguridad y conflicto (4 créditos ECTS)
 

Amunt

Puestos de trabajo en equipos multidisciplinares en los siguientes sectores:
  • Administración pública en el ámbito la de ciudad y urbanismo, tanto del cuadro técnico como político
  • consultorías privadas, entidades o tercer sector que gestionan, atienden o diseñan soluciones a problemas Inherentes a las ciudades
  • Investigación o docencia que tienen como foco las realidades urbanas

Amunt

Los conocimientos básicos que se requieren para cursar la asignatura son los que corresponden a la formación académica y a la práctica profesional descritas en el perfil de ingreso preferente.

 
 
 

Amunt

Competencias
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB9: Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB10: Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1: Pensar y razonar de manera analítica y crítica
CG2: Generar y proponer nuevas ideas que respondan satisfactoriamente a las necesidades y demandas de realidades concretas.
CG3: Trabajar de forma colaborativa en un entorno pluridisciplinar, aprendiendo de y con las otras personas, para el desarrollo de nuevo conocimiento.
CT2: Expresión escrita para la vida académica y profesional
CT3: Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para la mejora de estas prácticas.
CE1: Analizar, evaluar e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas, con criterios ético-políticos que orienten propuestas de intervención, el diseño de políticas y la toma de decisión.
CE2: Exponer y argumentar en un entorno pluridisciplinar y de participación ideas propias relacionadas con la gestión de la ciudad, los procesos urbanos y el urbanismo, de forma lógica y estructurada y desde una perspectiva integral y transdisciplinar.
CE4: Elaborar y gestionar con éxito propuestas o informes dirigidos a la resolución de problemas, proyectos, programas de actuación, estrategias o políticas urbanas, que respondan de forma integral a las necesidades emergentes derivadas de los cambios económicos, sociales y culturales del contexto urbano actual.

 

Resultados de aprendizaje
Exponer de forma clara y precisa ideas propias y sostener una posición respaldada por un razonamiento analítico y crítico.
Reflexionar de forma crítica sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que rigen el desarrollo contemporáneo del conflicto social la dicotomía entre éste y la inseguridad.
Colaborar activamente con compañeros/as de otras disciplinas, aceptando e incorporando las ideas que aporten.
Argumentar sobre el fenómeno del conflicto social y la inseguridad ciudadana en el espacio público desde una perspectiva transdisciplinar e integral y, en particular, sus dimensiones objetiva y subjetiva
Analizar y evaluar de forma crítica los fundamentos teóricos de la prevención del delito en las ciudades contemporáneas.
Expresarse por escrito de forma sintética, con corrección y eficacia haciendo un uso ético de la información y respetando el aspecto normativo del sistema de referencias elegido.
Distinguir los diefrentes modelos de prevención del delito y evaluar con criterios ético políticos sus consecuencias sociales en la ciudad contemporánea.
Seleccionar las fuentes e indicadores para la medición de la inseguridad ciudadana y del conflicto social
Incorporar a la práctica profesional y académica el análisis de la diversidad funcional, social, cultural, económica, política, lingüística y de género
Distinguir entre los diferentes indicadores utilizados para la medición de la inseguridad ciudadana y del conflicto social aquellos que son de utilidad para retratar la inseguridad y el conflicto de una realidad concreta
Elaborar un diagóstico sobre la inseguridad y el conflcito social de una realidad en particular que sirva de base para el diseño de estrategias de prevención.
Reflexionar de forma analítica y crítica sobre estrategias de prevención del delito en la ciudad contemporánea.
Proponer de forma creativa y original una estrategia de prevención del delito para un territorio urbano en particular.
Incorporar el análisis de las causas y efectos de las desigualdades por razón de sexo y género en la formulación de propuestas para contrarrestarlas
Desarrollar una estrategia de prevención del delito que responda de forma integral a situaciones de inseguridad y conflicto social diagnosticados en un territorio urbano en particular, a partir de los fundamentos teóricos de la prevención del delito tratados en la disciplina.

Amunt

Módulo 1: El espacio y la inseguridad: la ciudad vigilada
1. Mitos sobre la inseguridad
2. La ciudad moderna: evolución del urbanismo y de la inseguridad
3. La inseguridad como instrumento de control social
4. Inseguridad y conflicto social
 
Módulo 2: Ciudad y conflicto social
1. La ciudad y la utopía
2. La ciudad rebelde y el nuevo urbanismo de la Revolución Francesa
3. La ciudad en la crisis global: algunos conflictos
 
Módulo 3: Políticas públicas de seguridad
1. La transversalidad de la seguridad: discurso y práctica, el delito y la ley
2. Indicadores de la seguridad
3. La evaluación de las políticas de seguridad
 
Módulo 4: Hacia un nuevo modelo de prevención
1. La prevención policial
2. Prevención y alternativas sociales
3. De la gobernanza a la participación comunitaria

Amunt

Material Soporte
H2PAC. ¿Cómo pueden ser más inclusivas las ciudades? PDF
SPSSSC Software en línea

Amunt

Todos los recursos complementarios se encuetran disponibles en la pestaña "Recursos" del aula. 

Amunt

Módulo 1

Lectura obligatoria:

Delgado, M. (2013): El espacio público como representación. Espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. Oporto.

http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.es/2013/04/el-espacio-publico-como-representacion.html

Visionado: Santa Coloma 2 - El naufragi urbà. La transformació urbana de Santa Coloma (documental) [subtítulos en castellano] (enlace abajo)

Visionado de Sucari, Jacobo. "Parte 1: Destruir i construir, història d'una fàbrica" ; "Parte 2: La lluita" [Vídeo]. En: La ciutat transformada. Barcelona: La Trinxera, DL 2011. Subtítulos en inglés. 56 min.

Bibliografía complementaria:

Cerdà, I: Facsímil.: Apendice: Monografía estadística de la clase obrera de Barcelona 1856. pgs. de la 558 a 584

https://books.google.es/books?id=qV7xKLSuSo4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

 

Módulo 2

Lectura obligatoria:

Wilson, JQ.; Kelling, G. (2008): Ventanas rotas: la policía y la seguridad vecinal. En Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Diputació de Barcelona.

http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/860/claves06_14_wilson_kelling.pdf?sequence=1

Vivir El refugio de los 'sin carrito

www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20160210/282170765195220

Así funciona la especulación inmobiliaria

http://www.huffingtonpost.es/2017/03/29/asi-funciona-la-especulacion-inmobiliaria-en-barcelona_a_22017385/

Entrevista a David Harvey sobre Gentrificación: "Habitat III tiene una posición neoliberal"

https://resistenciapopularhabitat3.org/2016/07/25/entrevista-a-david-harvey-sobre-gentrificacion-habitat-iii-tiene-una-posicion-neoliberal/

y el visionado de los documentales:

"PAH". (minutos 08:35 a 8:50 / 15:46 a 24:43 / 1:03:21 al final);

https://www.youtube.com/watch?v=YBFlxOBOfH0

y "Banlieus: j'aime la France" (30 minutos) enlace abajo

Bibliografía complementaria:

Curbet, J.(2010): El rei nu. Una anàlisi de la (in)seguretat ciutadana. CCG Edicions.

 

Módulo 3

Lectura obligatoria:

Aplicación de la Nota Metodológica para el diagnóstico territorial de las causas sociales de las violencias. Manual Introductorio. pp. 1 a 41

http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/490/1/images/MANUAL_NOTA_METODOLOGICA.pdf

Bibliografía complementaria:

DÍEZ-RIPOLLÉS, JL; CEREZO, AI. (2009). "La prevención de la delincuencia callejera mediante videocámaras. Regulación jurídica y eficacia". Polít. Crim. No 7, 2009, A6-7, pp. 1-25 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33992009000100006&script=sci_arttext

 

Alberich, J. (2006): Una revisión crítica al concepto de población vinculada según el Censo de Población de 2001. Una aplicación a Cataluña.

 

Módulo 4

Lecturas obligatorias:

Vicens Valentín (2016) "¿Pueden las políticas públicas de seguridad ser herramientas de transformación social?". En Anzano, X.; Iglesias, M.; Valentín, V. ¿Cómo pueden ser más inclusivas las ciudades?, Barcelona, Editorial UOC. (enlace en el cuadro "Materiales y fuentes de información" más abajo)

Garcia, MD; Ortiz, A; Prats, M (2014): Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. Icaria.

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1117.pdf

Planificacion diseño urbano y gestion para espacios seguros. Manual.

http://costtu1203.eu/wp-content/uploads/2014/10/Manual-Espanol.pdf

Lecturas complementarias:

Nota metodológica para el diagnóstico territorial de las causas sociales de las violencias

http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/490/1/images/nota_metodologica.pdf

Caballero, J. A.; Meneses, R.; Salgado, J.; Quintana, M. (2012). Indicadores de prevención social de la violencia y la delincuencia. México: CIDE-SNSP.

http://seguridadpublica.cide.edu/documents/130662/131312/Indicadores%20de%20prevención%20social%20de%20la%20violencia%20y%20la%20delincuencia.?version=1.2&t=1366679423000

Cordera, R; Ramírez Kuri, P; Ziccardi, A (2008): Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120621115414/02zicca2.pdf

OMS, Informe mundial sobre la violencia y la salud. Cap. 1 La violencia, un problema mundial de salud pública

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf

Technical Report. CEN/TC 365.

http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaEmergencias/PonenciasCongresoCiudades/Ficheros/Parte4.3.pdf

Amunt

La metodología utilizada es el aprendizaje indagativo o inquiry-based learning (IBL), que responde como metodología al modelo educativo general de la UOC: aprender-haciendo y el aprendizaje autónomo (aprender a aprender).

Para esto, en cada una de las asignaturas se hace al menos un trabajo práctico acerca de las ciudades en las que residen o trabajan (o bien ciudades en las que hayan residido o trabajado) de las que posean un conocimiento experiencial suficiente, y del que tengan un potencial acceso a información y documentación (digital o en cualquier otro soporte) referida a la ciudad.

Además expuesto se ofrecerá:

  • Orientaciones para afrontar el estudio y cada uno de los módulos didácticos, con indicaciones específicas sobre las actividades a desarrollar.
  • Puesta en común de las dudas en el foro del aula, sobre todo cuando puedan ser de interés para el grupo.
  • Observaciones generales sobre las actividades y comentarios específicos en los casos que sea necesario.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente –incluidas las pruebas finales– o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC

Nota final de asignatura: EC

Amunt

La asignatura consta de cuatro Pruebas de Evaluación Continua (PEC). Para superar el curso elestudiantado tiene entregar todas las actividades y participar en los debates, cuando los haya, dentro del plazo estipulado en el calendario del curso.
Las pruebas de evaluación continua serán tutorizadas y evaluadas cualitativamente por el profesorado. Las cuatro evaluaciones darán lugar a una Calificación de evaluación continua (EC) conforme sigue:

  • Calificación muy buena (A),
  • Calificación buena (B),
  • Calificación suficiente (C+),
  • Calificación baja (C-),
  • Calificación muy baja (D),
  • No se emite calificación (N)

(!) Los criterios de evaluación específicos de cada actividad bien como el peso relativo de esta en relación a la EC están disponibles en el aula.

 Condiciones:

  • La presentación de menos del 50% de las PEC supone la obtención de una "N" de calificación final de EC. La presentación del 50% o más supone la calificación correspondiente de EC
  • Para superar el curso se ha de entregar todas las PEC.

Entregas:

  • La entrega se realiza en la respectiva casilla de la aplicación del Registro de Evaluación Continua (REC) pestaña Evaluación del aula.  

  • El documento se entrega en formato pdf, libre de bloqueos que impidan la copia del texto y su impresión. El nombre del archivo pdf  seguirá el criterio que se indica debajo, donde X es el nombre de la PEC correspondiente: 

    apellidos_nombre_asignatura_PECX.pdf

  • Las tipografías admitidas seran Arial y Helvética con 11 pt para el cuerpo del texto.

  • En la portada del trabajo solo se incluirá la siguiente información:
    • Título de la PEC.
    • Nombre y apellidos
    • Nombre de la asignatura año-semestre
    • Ciudad y urbanismo, UOC
    • Fecha y lugar
    • Número de palabras
  • Las referencias bibliográficas completas se presentarán siempre al final del documento y deberán tener formato APA.
  • No se aceptarán archivos comprimidos en formato .zip o similar. Cuando la entrega tenga más de un archivo, estos deberán ser subidos individualmente al REC.

Reglas de flexibilidad en las entregas:

  • Entrega en fecha: hasta el tercer domingo de cada PEC;
  • 2º llamada: entrega en la semana libre sin penalización;
  • última llamada: entrega hasta el domingo  siguiente a semana libre, con penalización, nota máx. C+;
  • Entrega posterior: No presentado

PECs especiales:

  • PEC4: retrasos de máximo una semana con penalización, nota máx. C+;
  • Debate: las intervenciones en el debate no se pueden posponer a la semana libre;
  • Trabajo en grupo: se pospone solo bajo petición unánime de todos los integrantes del grupo con penalización, nota máx. C+.

Situaciones excepcionales: 

  • Entrega en última llamada sin penalización cuando se acredite la excepcionalidad. El estudiantado en esta situación debe contactar con tutoría antes de la finalización de la PEC.

(!) Toda la información en la Guía del estudiantado: entregas y evaluación disponible en el aula. 

Amunt

Esta asignatura se supera a partir de la evaluación continua. La calificación final de evaluación continua se convierte en la calificación final de la asignatura, a partir del peso que cada actvidad tiene en la EC.

La calificación final (CF) podrá ser:


Excelente (A)
Notable (B)
Aprobado (C+)
Suspenso (C- o D)
No presentando (N)

Las notas finales se complementan con una nota equivalente numérica de acuerdo con las siguientes correspondencias: 

A : 9-10

B : 7-8

C+: 5-6

C-: 3-4

D: 0-2

Revisión de la evaluación

Una vez publicadas las notas finales el estudiantado que no esté conforme con la calificación final de las asignaturas podrá solicitar su revisión. Para esto deberá enviar un correo al profesorado colaborador y al profesorado responsable de las asignaturas en cuestión, quienes procederán con la revisión de todas las PECs. El plazo para la solicitud es de una semana a partir de la fecha de publicación de las notas finales indicada en el calendario del aula.

Matrícula de Honor

En el Programa de Ciudad y urbanismo, la Matrícula de Honor en una asignatura se concederá exclusivamente para el estudiantado que tenga A en todas las PECs y calificación final igual a  A 10.  El número de matrículas de honor se limita a 5% del estudiantado.

Amunt

El estudiantado podrá disponer del soporte continuado por parte del profesorado colaborador para la consulta personalizada de dudas respecto los contenidos del curso o las actividades planteadas.

Se priorizarán las comunicaciones en los foros y aquellas herramientas que pueda revisar todo el grupo, de forma que se promueva la dinamización del aula y se comparta el conocimiento. 

Después de cada PEC se publicará un comentario global en el tablón de la clase o mediante algún otro sistema de comunicación grupal compartiendo aquellos aspectos en los que se ha destacado o en los que se tendrían que mejorar.

Después de cada PEC, si fuera necesario, se hará una comunicación individualizada a cada estudiante en el que se le ofrecería un comentario como orientación acerca de los puntos en los que ha destacado o en los que tendría que mejorar.

 

Amunt