|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
El Trabajo Final de Grado (TFG) es el último proyecto que se realiza en la titulación y concluye la última etapa formativa que propone el plan de estudios (profesionalizar). Así, después de capacitar, contextualizar y socializar el trabajo propio en los talleres y sobre todo en los proyectos anteriores, el TFG supone la realización de un proyecto artístico personal y de calidad profesional que, idealmente, sea una producción que pueda presentarse en el contexto artístico contemporáneo, entendido en toda su amplitud y diversidad. Esta es la última asignatura donde el estudiante puede trabajar en su obra personal que culmin con la defensa de su trabajo. Si bien lo que se presenta es el resultado de la investigación realizada en el marco de la asignatura, también será un reflejo de la evolución, aprendizaje y adquisición de competencias a lo largo de todo el grado. El desarrollo de este último proyecto se hace acompañado por un tutor-director que va guiando a cada estudiante durante todo el proceso y con quien se establece una relación personalizada según los intereses específicos del trabajo. |
||||||||||||||||||||||
El TFG es el resultado final y natural del proceso de aprendizaje realizado durante los estudios de Grado, donde se hacen converger estos conocimientos adquiridos. En especial, las asignaturas de Proyecto (I, II y III) suponen una preparación para el proyecto personal a desarrollar en el TFG. Debido a este carácter conclusivo, el TFG debe cursarse cuando se hayan adquirido el resto de conocimientos del Grado, preferentemente el último semestre de los estudios. El TFG tiene una continuidad directa con los Proyectos I, II y III, dado que la metodología de trabajo es bien parecida, la temática y motivación son libres pero en esta ocasión, al ser el último proyecto y ser de 18 ECTS el esfuerzo será mayor y la exigencia profesional también. |
||||||||||||||||||||||
Los campos profesionales donde esta asignatura se proyecta son tantos como intereses puedan emerger en el ámbito artístico. Por esta razón la asignatura contempla diferentes modelos de profesionalización, desde los de artistas que trabajan en centros de arte y galerías, hasta los que trabajan con colectivos en proyectos participativos, el comisariado o los enfocados al arte y la educación. Desde este punto de vista, la asignatura trata de poner en valor la posición particular de cada estudiante y su forma específica de relacionarse con la práctica artística. | ||||||||||||||||||||||
Para realizar el TFG se recomienda haber cursado todas las asignaturas obligatorias del Grado, así como la mayoría de optativas (210 ECTS en total), ya que está planteado como la síntesis y cierre de la formación en estos estudios. | ||||||||||||||||||||||
La asignatura consta de 18 ECTS, que suponen una dedicación de 450 horas en un semestre (24-30 horas semanales). Por lo tanto, es necesario que el alumnado se asegure de que dispone del tiempo suficiente para asumir esta dedicación. |
||||||||||||||||||||||
Objetivos:
Competencias: Competencias básicas y generales: CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG1 - Elaborar discursos a partir del análisis de un objeto de estudio, teniendo en cuenta el contexto (otras personas, ideas o conversaciones), de manera reflexiva y autocrítica, y que contribuyan con aportaciones creativas, alternativas y originales. CG3 - Conocer el contexto profesional (sistemas y agentes del arte) en su dinámica local y global e interactuar efectivamente con él. CG4 - Mostrar flexibilidad y adaptabilidad a la práctica profesional, siendo capaz de desarrollar procesos de autoaprendizaje y autoevaluación. Competencias transversales: CT2 - Capacidad para comunicarse en una lengua extranjera. CT3 - Capacidad para expresarse y comunicarse por escrito y oralmente. CT4 - Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. Competencias específicas: CE3 - Elegir los medios y formatos adecuados de expresión, representación y comunicación en la argumentación, exposición y difusión de las prácticas artísticas, presentando el trabajo propio en un contexto profesional. CE7 - Desarrollar proyectos culturales, artísticos y académicos de diversa naturaleza, atendiendo a todas sus fases e implicaciones. CE8- Conocer y saber aplicar metodologías de diseño, gestión y producción de proyectos artísticos. CE9 - Reconocer y reflexionar sobre cómo las dimensiones culturales, intelectuales y emocionales se materializan en el trabajo práctico. CE11 - Explorar y escoger los medios de expresión, representación y comunicación adecuados para cada tipo de práctica artística, y saber integrar diversas técnicas en la formalización de trabajos. |
||||||||||||||||||||||
El proyecto de investigación personal que el estudiante desarrolla en la asignatura es personalizado y la temática es libre. Así pues, las actividades que se proponen no plantean aspectos temáticos sino que tienen como finalidad acompañar y señalar una temporización razonable de realización de las diversas fases de un proyecto. Sin embargo, la manera en que estas actividades se lleven a cabo dependerá de los acuerdos alcanzados entre estudiante y tutor-director. Dado el enfoque del Grado de Artes y las asignaturas cursadas en este programa apuntamos a continuación algunas posibles tipologías de proyectos que se podrían plantear en esta asignatura de TFG, a modo de ejemplo. |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
Los materiales docentes no son de consulta obligatoria sino que se han sido concebidos como un apoyo al proceso de trabajo, y pueden ser usados ¿¿de formas diversas bajo la supervisión del tutor-director asignado. Por un lado, el alumno dispone de recursos externos, que consisten en una selección de textos importantes para los debates artísticos de las últimas décadas, para acompañar su trabajo de investigación. Por otro lado, también dispone de recursos propios para acompañar la escritura del TFG. Y también cuenta con recursos transversales del Grado de Artes como son: el espacio arts.uoc.edu, el espacio art-toolkit.uoc.edu o todos los Materiales de todas las asignaturas cursadas, disponibles en el Campus virtual. Además, el alumnado cuenta con el apoyo de varios laboratorios que dan acceso a un aula virtual donde un docente puede resolver las dudas técnicas que surjan durante la realización del proyecto. En la Guía de Laboratorios del Grado de Artes tenéis la relación completa de todos los Laboratorios disponibles. |
||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
||||||||||||||||||||||
|