Cine y artes visuales Código:  21.632    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Campos profesionales en el que se proyecta   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. (El plan docente puede estar sujeto a cambios).

La materia pretende dar herramientas para comprender las principales transformaciones acaecidas en el audiovisual, es decir, en campos de producción y difusión como el vídeo, el cine y la televisión. En esta materia atenderemos tanto a la vinculación de la producción audiovisual con la tradición de la historia de la cultura y de las artes, como su articulación con los contextos sociales, económicos y políticos que han sido relevantes factores de cambio en la producción cultural contemporánea.
Los temas de la asignatura tratarán sobre el impacto del cine y las artes visuales en la configuración de la cultura moderna y los grandes acontecimientos del siglo XX y XXI. Desde, la importancia de la imagen en los procesos de racionalización y desarrollo tecnológico y científico en la primera mitad del siglo XX; la construcción de las identidades nacionales y el papel del audiovisual en la articulación de protestas y revoluciones; hasta el impacto de los nuevos medios y el nuevo consumidor en el mundo de la cultura digital.
A lo largo del curso el estudiante aprenderá a trabajar con fuentes históricas, analizar materiales audiovisuales y buscar documentos en archivos a su alcance para proponer reflexiones críticas sobre los fenómenos culturales que la rodean

Amunt

Los estudios cinematográficos son una materia de investigación en sí misma pero también una herramienta de soporte para historiadores o sociólogos.

Fuera del ámbito académico, la historia del cine es una materia imprescindible para profesionales de la crítica cinematográfica, el periodismo cultural o la crítica de arte.

Además, el conocimiento de la historia del cine puede ser materia de estudio para historiadores de la cultura, historiadores de la comunicación, antropólogos, sociólogos¿ etc., siendo el cine una gran herramienta pedagógica utilizada por educadores o profesores de enseñanza primaria o secundaria.

Otros profesionales que necesitan un conocimiento profundo de la materia pueden ser documentalistas, restauradores de films, especialistas en patrimonio, bibliotecarios, escritores y toda la gama de especialistas en distintas ramas de la producción de cine y TV.

Amunt

OBJETIVOS

  • Identificar los principales cineastas y movimientos, los problemas teóricos y debates en torno a la producción cinematográfica, con especial énfasis en el análisis de la construcción de discursos críticos y políticos.
  • Relacionar ciertas producciones cinematográficas con otros textos y tradiciones de la historia de la cultura y aportar reflexiones innovadoras.
  • Analizar críticamente cualquier producción cultural y audiovisual teniendo en cuenta el contexto social en el que se enmarca y su relación con él, más allá de los aspectos estéticos o técnicos.
  • Realizar ensayos académicos sobre producciones culturales, utilizando fuentes primarias y secundarias relacionadas con la teoría e historia del audiovisual y los nuevos medios


COMPETENCIASCompetencias básicas y generales:

  • CG6 - Conseguir una visión general de los diferentes periodos de la Historia Universal y de la Historia del Arte, y un conocimiento específico del contexto histórico y producción artística de nuestra tradición cultural.

Competencias transversales:

  • CT1- Que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprender materiales académicos, textos históricos, artículos científicos, audiovisuales y cartografía, y puedan comunicarse correctamente por escrito y / u oralmente en una lengua extranjera.
  • CT2- Que los estudiantes sean capaces de considerar diferentes perspectivas sobre los temas o problemas en que trabajen, evaluarlos y fundamentar las conclusiones y las decisiones en base a esta evaluación.
  • CT3 - Que los estudiantes sepan dilucidar las particularidades disciplinarias e interpretar la realidad desde una mirada interdisciplinaria.

Competencias específicas:

  • CE7 - Capacidad para describir, comentar, analizar e interpretar las obras más significativas de cada período histórico, utilizando diversas teorías estéticas.

Amunt

Módulo 1. CINE, AAVV y MODERNIDAD

  • INDUSTRIALISMO y pre-cine: colonialismo, cultura fin de siglo, exposiciones universales, dioramas, panoramas
  • TAYLORISMO y cine: atracciones, choque y vanguardias, fordismo, industria cultural
  • CIENTIFISMO y cine: regímenes escópicos y médicos, administración de los cuerpos

Estudiaremos algunas de las principales novedades del siglo XIX que afectan a la propia manera de mirar, al ocio y a las prácticas espectatoriales. En definitiva, todo lo que conforma aquello que entendemos por la cultura de la modernidad.

Así, se considerará lo que conocemos por precine, los principales espectáculos, las exposiciones universales y la importancia de la metrópolis. Igualmente se valorarán los procesos de transformación y producción, considerando el taylorismo, el fordismo, las industrias culturales y el cine de vanguardia. Finalmente, se atenderá a las relaciones que el cine ha mantenido, desde su propio nacimiento, con la ciencia, contemplando los usos y conexiones que ha tenido con la medicina y la gestión de los cuerpos.

Lecturas obligatorias:

-BAUDELAIRE, Charles: El pintor de la vida moderna. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 2007, pp. 75-95.

-BURCH, Noel: El tragaluz del infinito: contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra, 1987, pp. 21-39 (Capítulo: "Charles Baudelaire contra el Doctor Frankenstein")

-GUNNING, Tom: "De Edison a Griffith: el cine y la modernidad". En: BRUNETTA, Gian Piero (Ed.): Historia mundial del cine. Estados Unidos. Madrid: Akal, 2011, vol. 1, pp. 61-110.

-SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona: Paidós, 1996, pp. 81-103 (Capítulo: "La vanguardia constructiva y la reflexión maquinística").

Lecturas recomendadas:

-ALTMAN, Rick: Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós, 2000, pp. 33-53 (Capítulo 2: "¿Qué se suele entender por género cinematográfico").

-AUMONT, Jacques: Las teorías de los cineastas. La concepción del cine de los grandes directores. Barcelona: Paidós, 2004, pp. 26-31 (Capítulo: "Eisenstein y el montaje intelectual").

-BAZIN, André: ¿Qué es el cine?. Madrid: Rialp, 1990 (Capítulos: "La ontología de la imagen fotográfica" y "El mito del cine total"), pp. 23-32, 33-40.

-BENET, Vicente J.: La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona, Buenos Aires: Paidós Comunicación, 2004, pp. 17-34. (Capítulo 1: Un arte de nuestro de tiempo).

-CRARY, Jonathan: Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: CENDEAC, 2008, pp. 47-95. (Capítulo: La cámara oscura y su sujeto)

-DOANE, Mary Ann: La emergencia del tiempo cinemático. La modernidad, la contingencia y el archivo. Murcia: CENDEAC, Ad Litteram, 2002, pp. 13-58 (Capítulo: La representabilidad del tiempo).

-DYER, Richard: Las estrellas cinematográficas. Barcelona: Paidós, 2001, pp. 17-52 (Capítulo: Primera parte - Las estrellas como fenómeno social).

-GAUDREAULT, André: "Del 'cine primitivo' a la 'cinematografía-atracción'". Secuencias, nº. 26, 2007, pp. 10-28. Enlace:  https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3936/27436_26.2.pdf?sequence=1

-GOMERY, Douglas: "El nuevo Hollywood. Las estructuras de producción se renuevan". En: BRUNETTA, Gian Piero (Ed.): Historia mundial del cine. Estados Unidos. Madrid: Akal, 2011, vol. 1, pp. 917-940.

-GUNNING, Tom: "The Cinema of Attractions: Early Film, Its Spectator, and the Avant-Garde". Wide Angle, nº 8, pp. 63-70.

-PALACIOS, Rosario: "La Metrópolis como cultura material: La metrópolis y la vida mental como propuesta metodológica". Bifurcaciones, nº 4, 2005, pp. 1-5. Enlace: http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_Simmel.pdf

-SIMMEL, Georg: "La metrópolis y la vida mental". Bifurcaciones, nº 4, 2005, pp. 1-10. Enlace: http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf

-STEIGER, Janet: "El modo de producción de Hollywood, 1930-1960". En: BORDWELL, David; STAIGER, Janet; THOMPSON, Kristin (eds.): El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Madrid: Paidós, 1997, pp. 362-377.

Módulo 2. CINE, AAVV Y NACIÓN

  • IDENTIDADES DEL ESTADO NACIÓN: EE.UU., Griffith y fascismos europeos
  • MITOS i épicas NACIONALES: western, cines de la frontera, nuevas narrativas y géneros TV

Estudiaremos de qué manera diversos films han tratado la cuestión nacional y el nacionalismo, profundizando en la dimensión ideológica de los documentos audiovisuales. De esta manera, se considerará la posibilidad de las diferentes lecturas e interpretaciones que a veces se han hecho de algunas propuestas. Asimismo, se valorará la importancia de las reconstrucciones históricas de los usos que el cine ha podido tener en tanto que herramienta de denuncia o de perpetuación de determinados estereotipos. Por otra parte, nos detendremos en la relevancia de las fronteras y en el significado que tienen todas estas cuestiones en un género en concreto como es el western.

Lecturas obligatorias:

-SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: Cine y Guerra Civil Española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza Editorial, 2006, pp. 113-143. (Capítulo 3: "Franquismo y falange, frente a frente").

-MURUZÁBAL, Amaya; GRANDÍO, María del Mar: "La representación de la guerra en la ficción televisiva norteamericana contemporánea". Mediaciones Sociales, nº 5, II semestre, 2009, pp. 63-83.  Enlace: http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/viewFile/MESO0909220063A/21182

Lecturas recomendadas:

-ASTRE, Georges-Albert; HOARAU, Albert-Patrick: El Universo del Western. Madrid: Editorial Fundamentos, pp. 21-56.

-CASETTI, Francesco: Teorías del cine. Madrid: Cátedra, 2010, pp. 144-152. (Capítulo: 8.5 El cine y la representación de lo social).

-GUBERN, Román: 1936-1939: La Guerra de España en la pantalla. Madrid: Filmoteca Española, 1986, pp. 168-180. (Capítulo: "La representación de la Guerra Civil tras la dictadura")

-MINGANTI, Franco: "Tres o cuatro tonos de negro. El cine afroamericano". En: BRUNETTA, Gian Piero (Ed.): Historia mundial del cine. Estados Unidos. Madrid: Akal, 2011, vol. 1, pp. 1057-1110.

-NAFICY, Hamid: An Accented Cinema. Exilic and Diasporic Filmmaking. Nova Jersey: Princeton University Press, 2001, pp. 10-39.

Módulo 3. CINE, AAVV Y PROTESTA

  • NO FICCIÓN: Tercer cine, Crítica institucional y videoarte, mayo francés, documental creativo
  • FICCIÓN: series y pensamiento crítico (The Wire, Black Mirror, OITNB), burlar la censura (Berlanga) y feminismos

Estudiaremos el uso que en diversas ocasiones y contextos se ha hecho del audiovisual desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad. De esta manera, se valorarán tanto propuestas de ficción como de no ficción con el fin de articular una panorámica general (muy amplia en términos geográficos) que funcione como marco para entender estos usos y, al mismo tiempo, nos detendremos en algunos casos significativos.

Lecturas obligatorias:

-BELLÓN, Teresa: "Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación". Revista Comunicación, vol. 10, nº 1, 2012, pp. 17-31. Enlace: http://cinelatinoamericano.org/assets/docs/Nuevosmodelosnarrativos.pdf

-MULVEY, Laura: Placer Visual y cine narrativo. Valencia: Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, Documentos de Trabajo Eutopías, segona época, 1988. Enlace: http://www.estudiosonline.net/est_mod/mulvey2.pdf

-NICHOLS, Bill: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Madrid: Paidós, 2011, pp. 65-114. (Capítulo 2: Modalidades documentales de representación)

-SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: "Políticas de la memoria. La Guerra Civil española en el cine y el reportaje televisivo". Archivos de la Filmoteca, vol. 49, 2005, pp. 33-53. Enlace: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29130/027368.pdf?sequence=1

-TORREIRO, Casimiro: "Del Tardofranquismo a la Democracia (1969-1982)". En: GUBERN, Román; MONTERDE, José Enrique; PÉREZ PERUCHA, Julio; RIAMBAU, Esteve; TORREIRO, Casimiro (Eds.): Historia del cine español. Madrid: Cátedra, 2009, pp. 341- 397.

Lecturas recomendadas:

-AA.VV.: Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, vol. 4, 2007. Enlace: http://macba.cat/uploads/publicacions/desacuerdos/desacuerdos_04.pdf

-CIGÜELA SOLA, Javier; MARTÍNEZ LUCENA, Jorge: "El imaginario social de la democracia en Black Mirror". Revista Latina de Sociología, vol. 4, pp. 90-109. Enlace: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14488/RLS_2014_4_art_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-COBO DURÁN, Sergio : "La ciudad como personaje. David Simon como autor. The Wire como serie". Frame, nº 10, julio 2014, pp. 122-127. Enlace: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/44127/5.3.pdf?sequence=1

-COLAIZZI, Giulia: "El acto cinematográfico: género y texto fílmico". Lectora: Revista de dones i textualitat, nº 7, 2001, pp. 5-13. Enlace: http://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7013

-DIDI-HUBERMAN, Georges: Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Madrid: Biblos, 2015, Capítulo dedicado a Harun Farocki.

-FAROCKI, Harun: "Imágenes de prisiones". En: Xcèntric. El cine del CCCB. Enlace: http://www.cccb.org/rcs_gene/4_des_cast_web.pdf

-FERNÁNDEZ SAVATER, Amador; CORTÉS, David: El cine a las puertas de la fábrica (social). Enlace: https://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?article6195

-GARCÍA ESPINOSA, Julio: Por un cine imperfecto (1970). Enlace: http://www.programaibermedia.com/nuestras-cronicas/julio-garcia-espinosa-por-un-cine-imperfecto/

-GARCÍA LÓPEZ, Javier; LÓPEZ BALSAS, Alicia: "Orange is the New Black. Una vision antropológica". Revista de Comunicación de la SEECI, nº 35, noviembre 2014, pp. 19-33. Enlace: http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/97/114

-GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto N.: "El espejo roto: la metaficción en las series anglosajonas". Revista Latina de Comunicación Social, nº 64, 2009, pp. 654-667. Enlace: http://www.revistalatinacs.org/09/art/852_UNAV/RLCS_art852.pdf

-Manifest del Tercer Cinema - Manifiesto Hacia un Tercer Cine (Grupo Liberación, 1969). Enlace: http://www.rua.ufscar.br/hacia-un-tercer-cine/

-MARTÍNEZ-CARAZO, Cristina: "Deconstrucción/Reconstrucción: En construcción de José Luis Guerín (2001)". Letras Hispanas, vol. 4, tema 2, oroño 2007, pp. 1-15. Enlace: http://gato-docs.its.txstate.edu/jcr:c2d420e8-c164-4bcb-944f-48565aefe0cb/MartinezF07.pdf

-MARTÍNEZ LUCENA, Jorge; CIGÜELA SOLA, Javier: "Pensamiento pop en Black Mirror. El monstruo y su linchamiento". Doxa-Comunicación, nº 19, 2014, pp. 85-107. Enlace: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/6623/1/Pensamiento_MartinezLucena_Doxa_2014.pdf

-ONANDIA GARATE, Mikel : « Tres obras maestras de la ficción televisiva: The Sopranos, The Wire y Mad Men". Ars Bilduna, nº 3, 2013, pp. 133-150. Enlace: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ars_bilduma/article/view/6351/pdf

-PIÑOL LLORET, Marta: "Els moviments migratoris en el cinema català: identitats i procesos d'integració" En: RODRÍGUEZ GRANELL, Ana (Coord.): Identitats en conflicte en el cinema català. Barcelona: Editorial UOC, 2016, pp. 75-96.

-STAM, Robert: Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós, 2010, pp. 321-332, 333-339. (Capítulo: "Multiculturalismo, raza y representación").

Módulo 4. CINE, AAVV Y SUBCULTURAS

  • HISTÓRICO: Nuevas audiencias y formas de ocio, TV 50s, blockbusters
  • CONTEMPORÁNEO: YouTubers, videoclip, pantallas, nuevos medios

Estudiaremos la relación que ha tenido el cine con la juventud. De esta manera, se valorará la relevancia tanto por lo que concierne detrás como delante de las cámaras, es decir, de qué manera han trabajado los jóvenes en tanto que directores, así como cuál es la representación que han recibido en diversas propuestas. El marco cronológico que contemplaremos comprende desde los años cincuenta, en el marco de la crisis de Hollywood, hasta el presente, con el gran protagonismo que tienen las nuevas tecnologías, al alcance de mucha más gente que antes y con una capacidad de difusión amplísima.

Lecturas obligatorias:

- Módulo 4: Juventud y cultura audiovisual

-FEIXA, C.: "Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 4, nº 2, 2006. Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v4n2/v4n2a02.pdf

-RODRÍGUEZ MERCHÁN, E.: "Adolescentes en el cine". Revista de estudios de la juventud, nº 101, 2012, pp. 19-33. Enlace: http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista101_capitulo2.pdf

-FEIXA, Carles: "Juventud, espacio propio y cultura digital". Revista Austral de Ciencias Sociales, vol. 20, 2011, pp. 105-119. Enlace: http://www.redalyc.org/html/459/45924206007/

Lecturas recomendadas:

-AA.VV.: "Jóvenes y medios de comunicación". Revista de estudios de juventud, nº 68. Enlace: http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/no-68-jovenes-y-medios-de-comunicacion

-BILTEREYST, Daniel: "American Juvenile Delinquency Movies and the European Censors: The Cross-Cultural Reception and Censorshop of The Wild One, Blackboard Jungle, and Rebel Without a Cause". En: SHARY, Timothy; SEIBEL, Alexandra: Youth Culture in Global Cinema. Austin: University of Texas Press, 2007, ebook, 1r capítulo.

-CASTELLS, Manuel: Comunicación y poder. Madrid: Alianza, 2009, pp. 33-85 (Capítulo 1: El poder en la sociedad red).

-CUETO, Roberto: "A medias palabras con los ojos abiertos. La temàtica social en el Nuevo Cine Español". En: HEREDERO, Carlos F.; MONTERDE, José Enrique (Eds.): Los "Nuevos Cines" en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Valencia: IVAC, 2003, pp. 121-136.

-FEIXA, Carles: De la generación @ a la #generación. La juventud en la era digital. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales, 2014. (Capítulo 2: "¿Una juventud global? Identidades híbrides, mundos plurales")

-GONZÁLEZ ALDEA, Patricia; LÓPEZ VIDALES, Nereida: "La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos". Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, nº 44, 2011, pp. 31-48. Enlace: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/view/248760

-KELLNER, Douglas: "Beavis y Butt-Head: no hay futuro para la juventud postmoderna". En: STEINBERG, Shirley R.; KINCHELOE, Joe L. (Comps.): Cultura infantil y multinacionales. La construcción de la identidad en la infancia. Madrid: Ediciones Morata, 2000, pp. 93-108.

-LÓPEZ VIDALES, Nereida; MEDINA DE LA VIÑA, Elena: "Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento". Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 22, 2013. Enlace: http://www.redalyc.org/html/168/16832253020/

-MÁRQUEZ, Israel: Una genealogia de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama. (Capítulo 4: La pantalla videolúdica)

Amunt

Amunt

El material de la asignatura Cine y Artes Visuales no sólo está formado por las publicaciones internas (dossier) y que constituyen una base o guía en el estudio de la asignatura y en la evaluación de la misma. Al margen de estos dossiers, disponibles en Materiales y Fuentes, el conjunto de lecturas obligatorias y complementarias se tiene que descargar del aula.

Por lo que atañe al visionado de films, emplearemos la plataforma Filmin.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente –incluidas las pruebas finales– o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

Amunt

Esta asignatura se puede superar por una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua ( EC) y una prueba de síntesis (PS) y ,por otro lado, con la realización de un examen final (EX).
- Para hacer la PS hay que haber superado la EC.
- Para hacer el EX no hay que haber superado la EC.
- En caso de haber superado la EC existe la opción de optar por el EX en vez de la PS .
La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + PS o EX.

 

Amunt