Acción colectiva Código:  80.510    :  3
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura   Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. (El plan docente puede estar sujeto a cambios).

El objetivo que se persigue con esta asignatura es introducir a los/las estudiantes en los análisis y las reflexiones que se han hecho desde la Psicología Social de la Acción Colectiva. En este sentido, se plantean unos contenidos que nos llevan desde los primeros planteamientos sobre el comportamiento de las masas hasta los planteamientos más recientes sobre los movimientos sociales. Presenta ejemplos concretos de movilización social e invita a su análisis. Finalmente, resalta la naturaleza instituida de la realidad social y de sus efectos sobre la subjetividad. De este modo, se promueven no sólo un estudio de procesos colectivos básicos dentro de la conceptualización y el enfoque de la materia, sino que se abordan procesos concretos y estrechamente vinculados con su desarrollo actual.

Para un mejor aprovechamiento de la asignatura, nos proponemos, en primer lugar, que tengáis a vuestro alcance las principales perspectivas teóricas mediante las cuales se han estudiado los procesos colectivos, trabajándolos desde un punto de vista crítico y reflexivo que fomente un aprendizaje autónomo y significativo. En segundo lugar, trabajar desde un punto de vista empírico y actual los principales procesos psicosociales implicados en la formación, desarrollo y transformación de los movimientos sociales como agentes de cambio social. En tercer lugar, abordar los principales procesos psicosociales implicados en la formación, desarrollo y acción de las instituciones sociales sobre la subjetividad y la reproducción del orden social contemporáneo.

El recorrido temático que os proponemos está lleno de conceptos, teorías e historias que os ofrecerán una mirada diferente de la Psicología Social. El eje o la cuestión que lo vertebra todo es la tensión entre el cambio y la reproducción del orden social, es decir, la tensión entre lo más normativo y lo más creativo y cambiante. Esperamos que este conjunto de conocimientos os apasionen y inviten a profundizar en todo lo relacionado con la acción colectiva.

Amunt

La asignatura pretende ser un acercamiento a una de las áreas más importantes de la Psicología Social. Los contenidos están organizados en un esquema que va desde las formas menos organizadas y espontáneas de comportamiento colectivo, hasta las formas más formalizadas. De este modo, ofrece un amplio espectro de lo que puede ser estudiado por un psicólogo especializado en acción colectiva. Durante todo este recorrido se establecen constantes relaciones y referencias tanto con Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano como con Introducción a las Ciencias Sociales.

Amunt

Los conceptos que se aprenden en esta asignatura constituyen una magnífica base para la práctica en la Intervención Psicosocial, en áreas como la Intervención Comunitaria, la Intervención en colectivos en riesgo de exclusión, la Dinámica de grupos, etc. También ofrece herramientas para el trabajo de Intervención en Organizaciones.

Amunt

Durante el desarrollo de la asignatura se incidirá sobre un conjunto de competencias transversales, a saber:

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Actuar de forma ética y de acuerdo con el código deontológico de la profesión en las actividades relacionadas con su actuación profesional

- Adaptarse al entorno, la función o el contexto, y afrontar nuevas funciones y responsabilidades y generación de procesos de cambio.

- Analizar y sintetizar.

- Aplicar de forma crítica y reflexiva los conocimientos, habilidades y valores en los diferentes puestos de trabajo que se ocupen.

- Buscar y gestionar datos y materiales de investigación, siendo flexible y mostrando respeto y discreción en el uso de datos que afecten a personas, grupos e instituciones.

- Comunicación efectiva a través de diferentes medios y en diversos contextos.

- Considerar diferentes perspectivas sobre los temas o problemas en los que se trabaje, evaluarlos críticamente, fundamentar las conclusiones y tomar decisiones.

- Interpretar el contenido y el alcance de la información recibida o pedida, oralmente o por escrito, y el tratamiento que hay que darle según la naturaleza del hecho de que se trate.

- Leer de forma crítica la bibliografía científica, evaluando su procedencia, situándola dentro de un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.

- Realizar juicios y valoraciones críticas argumentadas.

- Reconocer, comprender y respetar la complejidad de la diversidad multicultural.

- Ser sensible a las necesidades y expectativas de los demás, a los contextos y a la influencia que en ellos se ejerce.

- Trabajar en equipo y de manera comprometida con el grupo de trabajo en red.

- Trabajar de forma autónoma y responsabilizarse del propio aprendizaje y del desarrollo de habilidades.

- Usar documentos, textos y publicaciones en una tercera lengua (inglés).

- Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.

- Comunicación en una lengua extranjera

- Conseguir las condiciones necesarias para una buena relación de ayuda y apoyo.

- Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.

- Usar los conocimientos teóricos y los avances de la psicología como marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las personas, grupos, comunidades y organizaciones.

- Reconocer  la naturaleza de las diferencias individuales que pueden influir en la aparición o mantenimiento de grupos, desigualdades o  problemas psicológicos.

- Identificar los procesos, las etapas principales y los contextos de desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.

- Identificar la incidencia de las prácticas educativas sobre el desarrollo humano.

- Detectar los procesos de cambio y el desarrollo organizacional.

- Entender el funcionamiento cognitivo de una forma integrada.

- Identificar las características biológicas, personales, sociales y culturales que explican el comportamiento de los individuos, grupos y organizaciones.

En este sentido, los principales objetivos de aprendizaje a conseguir son:

Bloque 1: Procesos colectivos y acción social

1. Comprender el concepto de comportamiento colectivo: su definición, características y tipos.
2. Identificar las principales aportaciones teóricas al estudio del comportamiento colectivo.
3. Reconocer y analizar los ejemplos concretos de comportamiento colectivo.

Bloque 2: Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social.

1. Comprender el concepto de movimiento social: su definición, características y tipos.
2. Identificar las principales teorías que las ciencias sociales han desarrollado para comprender los movimientos sociales.
3. Realizar una reflexión crítica tanto de los movimientos sociales como de los recursos teóricos disponibles para estudiarlos.

Bloque 3: Las instituciones sociales: estructuras sociales y realidades subjetivas.

1. Conocer las características básicas de las instituciones, cómo se organizan, sus usos y efectos.
2. Conocer el impacto de las instituciones sociales sobre la vida cotidiana de las personas: su identidad, pensamiento y acción.
3. Examinar y valorar diferentes visiones críticas de las instituciones y lo que aportan para poder transformar y contribuir tanto a su cambio y funcionamiento como un cambio social de más amplio alcance.

Amunt

Los contenidos de la asignatura están distribuidos en dos tipos de materiales: los módulos y las lecturas complementarias.  Dominar las competencias de la asignatura y alcanzar sus objetivos requiere del estudio, comprensión y asimilación de los contenidos de ambos materiales, por lo que las evaluaciones de la asignatura (PECs y Examen) incluirán contenidos tanto de los módulos como de las lecturas. Además, hay que recordar que trabajar en grupo algunas PEC es una competencia transversal que debe desarrollar.


Los módulos


Los principales contenidos están divididos en tres grandes bloques. Existe un módulo para cada uno de estos bloques. Su lectura y estudio constituye el punto de partida ineludible para la comprensión y asimilación de los temas de esta asignatura. Estos módulos ofrecen una panorámica inicial y proponen los conceptos básicos sobre los que se asienta el trabajo de todo el semestre.


Bloque 1: Procesos colectivos y acción social

  1. Concepto de comportamiento colectivo
  2. Enfoques teóricos de los comportamientos colectivos
  3. Condicionamientos ideológicos en el estudio de los comportamientos colectivos
  4. El rumor como comunicación colectiva
  5. Las multitudes en situaciones de crisis
  6. Control social y resistencia en las redes interactivas

 

Bloque 2: Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social

  1. Los movimientos sociales
  2. Como se entienden los movimientos sociales. Las diversas aproximaciones teóricas
  3. Aportaciones de la psicología social
  4. Emergencia, características y funcionamiento de los movimientos sociales

 

Bloque 3: Las instituciones sociales: estructuras sociales y realidades subjetivas.

  1. Definición y concepciones de institución social
  2. La crítica de Erwing Goffman a las instituciones totales. El psiquiátrico
  3. La crítica de Michel Foucault a la institución como dispositivo disciplinario
  4. Aproximaciones a la noción de control social
  5. El pensamiento y la identidad institucionales
  6. La psicología como productora y reguladora de subjetividad

Las lecturas complementarias


 Además de los contenidos anteriormente mencionados tendréis a vuestra disposición un conjunto de lecturas organizadas alrededor de una Web de Recursos. La lectura de estos recursos será voluntaria, aunque recomendamos su lectura, y pueden utilizarse con el objetivo de profundizar sobre los temas presentados en los módulos. Los textos y lecturas seleccionadas para responder a los objetivos que plantea la asignatura son las siguientes:

Bloque 1: Procesos colectivos y acción social

  • Reicher, S. (1990). "Conducta de masa como acción social". En: J. C. Turner. Redescubrir el grupo social (cap. VIII, pág. 235-273). Madrid: Morata. Esta lectura es especialmente recomendada.

  • Lebon, G. (1981). "La era de las masas" ("Introducción", pág. 19-24). "Características generales de las masas. Ley psicológica de su unidad mental" (cap. I, pág. 27-34). En: Lebon, G. Psicología de las masas. Madrid: Morata.

  • Allport, F. H. (1985). "La falacia de grupo en relación con la ciencia social". En: Revista de Psicología Social (pág. 71-83). 

 

Bloque 2: Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social

  • Castells, M. (2003). El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista. A Castells, M. La era de la información. El poder de la identidad. Madrid: Alianza. Pp. 199-222.
  • Domènech, M. i Pujal, M. La psicologia dels grups i dels moviments socials. Barcelona: EdiUOC. (P02/10021/00047). https://cv.uoc.es/cdocent/QL_APGCOD_6YFKMKY8D9.pdf
  • Juris, J. (2004). Indymedia. De la contra información a la utopía informacional. A Víctor Marí Sáez (ed.). La red es de todos. Madrid: Editorial Popular, S.A. Pp. 154-177.
  • Melucci, A. (1994) ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? A. E. Laraña i J. Gusfield. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS. pp. 119-149.
  • Pastor, J. (2002). Los movimientos antiglobalización neoliberal. En José Manuel Robles. El reto de la participación. Movimientos sociales y organizaciones. Madrid: Mínimo tránsito. Pp. 189-210.
  • Pujal, M. (2002). Estudi de cas: el feminisme. Un movimient social generador de saber crític. A
  • Reinghold, H. (2002). Las multitudes inteligentes: el poder de las multitudes móviles. A Reinghold, H. Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa. pp. 183-208
  • Rodríguez, I. López, D. (2008). Activisme i tecnologia. Metròpolis. Revista d'informació i pensament urbà, 71, 10-15.
  • Sabucedo, J. M., Durán, M. i Alzate, M. (2010). Identidad colectiva movilizada. Revista de Psicología Social, 25 (2), 189-201. Esta lectura es especialmente recomendada.
  • Stallman, R. (2004). Por qué el software debe ser libre. Stallman, R. Software libre para una sociedad Madrid: Traficantes de sueños. Pp. 122-138.

 

Bloque 3: Las instituciones sociales. Reproducción e innovación en el orden social

  • Berger, P. L. y Luckmann, T. (1988). La sociedad como realidad objetiva. En "La construcción social de la realidad. Barcelona: Herder. Pp. 73-181. Esta lectura es especialmente recomendada.
  • López, D. (2006). La Teleasistencia domiciliaria como extitución. Análisis de las nuevas formas del cuidado. A Tirado, F. I Doménech, M. Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y transformación social. Barcelona: EdiUOC. Pp. 60-77.
  • Vázquez, F. I Múñoz, J. (2002). La memoria social como construcción colectiva. En Vázquez, F. Psicología del comportamiento colectivo. Barcelona: EdiUOC.

Amunt

El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico XML
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico DAISY
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico EPUB 2.0
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico MOBIPOCKET
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico KARAOKE
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico XML
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico HTML5
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico PDF
El trabajo en equipo en entornos virtuales: desarrollo metodológico OAI-MPH

Amunt

Esta asignatura requiere de la participación activa y dinámica del conjunto del grupo. Es primordial por tanto visitar cada día el aula virtual, así como entrar en los diferentes espacios, para hacer un seguimiento de las propuestas de estudio y las sugerencias puntuales que el consultor pueda hacer, o para participar en conversaciones y debates con otros compañeros de la asignatura.

Los diferentes espacios de interacción ofrecen la mejor vía para reflexionar de forma conjunta sobre los aspectos teóricos y prácticos de los contenidos a trabajar. Durante el semestre se hará un uso intensivo de los siguientes espacios, accesibles desde el módulo de "comunicación", en el lado izquierdo del aula:

  • El "Tablón": Será utilizado por el consultor para dar indicaciones sobre la dinámica del aula, comunicar informaciones importantes y dar el feedback general de las PECs. Es recomendable estar muy atentos a cualquier mensaje publicado en este espacio.
  • El "Foro": En él se trabajará en un primer momento las propuestas de reflexión contenidas en el material y después el análisis de situaciones actuales. Así el foro se convierte en la sede principal para preguntar, comentar y resolver dudas.
  • "Debate", en donde se trabajará a partir de preguntas específicas para profundizar en el aprendizaje y preparar la PEC.
  • Los "Grupos de trabajo": En las PECs grupales cada grupo tendrá a su disposición un espacio de trabajo en 'Comunicación', entre el espacio de 'debate' y 'participantes del aula'

 

Con el objetivo de favorecer el proceso de estudio resulta muy importante compartir tanto con su consultor como con el resto de compañeras y compañeros del aula cualquier duda o cuestión que surja de la lectura del material, así como de la realización de las actividades de evaluación continua. Si las cuestiones son de interés general es preferible plantearlas en el foro de la asignatura.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente –incluidas las pruebas finales– o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

Amunt

Esta asignatura puede superarse por una doble vía: por una parte, a partir de la evaluación continua (EC) y, por otra parte, mediante la realización de un examen final (EX). Para hacer el EX no es necesario haber superado la EC. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC o EX.

 

Amunt