|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. (El plan docente puede estar sujeto a cambios). | ||||||
La asignatura de Practicum del Grado de Turismo de la UOC tiene un planteamiento eminentemente aplicado. No se trata de una asignatura basada en contenidos teóricos, sino que se trata de desarrollar trabajos y competencias específicas aplicables al trabajo profesional en el sector turístico. La asignatura de Practicum se estructura en base a ejercicios y casos prácticos alrededor de los sectores de la intermediación turística, el alojamiento y los destinos turísticos y mediante la virtualización de aquellos entornos reales del sector turístico para que sean los escenarios del aprendizaje de los estudiantes. El Practicum se articula metodológicamente alrededor de diferentes ejercicios que impliquen la participación individual o colectiva de los estudiantes. Por lo tanto se incorporan análisis de casos, simulaciones, ejercicios, debates, comentario de textos y artículos, etc. Metodología diversa que pueden aplicar de manera individual o colectiva.Se pretende que el estudiante adquiera unos conocimientos prácticos, desarrolle y refuerce habilidades y destrezas prácticas en las tareas de gestión en ámbitos turísticos así como destacar o desarrollar actitudes y valores (vocación de servicio, creatividad, iniciativa, seriedad, etc.). En definitiva, con la orientación dada a la asignatura se pretende que el estudiante logre una serie de competencias para la práctica de la actividad turística siendo capaz de resolver situaciones en los sectores turísticos mencionados, a través de tres itinerarios (de intermediación, de alojamiento y destinos turísticos), por medio de debates de posibles soluciones de los casos o bien mediante la elaboración de pequeños informes directamente vinculados a las situaciones planteadas. |
||||||
La asignatura de Practicum guarda relación con la mayoría de las materias estudiadas a lo largo del plan de estudios del grado puesto que se hace partícipe de la transversalidad de los estudios de turismo y tiene una orientación profesional muy práctica. A pesar de que en términos generales, el Practicum ofrece un bagaje de ejercicios para ser aplicados especialmente desde el punto de vista de las tecnologías de la información a la intermediación turística y la emprendeduría, la asignatura profundiza en varias áreas de conocimiento que ha trabajado durante su trayectoria como estudiante de este grado. El estudiante tendrá que aplicar y mostrar los conocimientos adquiridos, y a la vez mostrar sus aptitudes, habilidades e intereses a través de un trabajo eminentemente práctico. |
||||||
A pesar de que por su enfoque práctico, la asignatura se proyecta en varios campos profesionales del sector turístico de forma transversal, las propuestas de trabajo tienen un hilo conductor con una marcada orientación profesional aplicable, fundamentalmente, al sector de la intermediación turística. El planteamiento transversal de las actividades propuestas así como el énfasis en el factor emprendedor obra un amplio abanico de posibilidades al estudiante para orientar los trabajos en el campo profesional de su interés (dentro del ámbito del turismo). |
||||||
- Haber superado el 50% de los créditos del plan de estudios. - Tener superadas las siguientes asignaturas:Introducción a la empresa, Introducción a la información financiera, Demanda turística, Estructura de los mercados turísticos, Personas y organizaciones, Operaciones y procesos de producción en Turismo, Introducción al espacio turístico, destinos turísticos, derecho de las actividades turísticas, Desarrollo sostenible, gestión de los servicios turísticos, Intermediación turística, Calidad en turismo, innovación en turismo y Dirección estratégica. |
||||||
Es muy recomendable haber superado Introducción a la Empresa. |
||||||
Competencias Competencias transversales
Competencias específicas
Objetivos·
Objetivos por actividades turísticas LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA·
El ALOJAMIENTO TURÍSTICO·
EL DESTINO TURÍSTICO.·
|
||||||
Durante el semestre, el consultor irá proponiendo actividades que guiarán al estudiante de manera planificada para conseguir el objetivo final. Los diferentes ejercicios propuestos de manera planificada acompañarán la tarea del estudiante en este objetivo de crear un web turístico.
ACTIVIDAD 1 (1,5 créditos). Idea del proyecto: propuesta de creación de una empresa u organización. OBLIGATORIA
ACTIVIDAD 2 (0,5 credits). Creación de la plataforma de trabajo del proyecto. OBLIGATORIA
ACTIVIDAD 5 (1,5 créditos). Diseño externo del web y propuesta de ofertas. OBLIGATORIA ACTIVIDAD 6 (0,5 créditos). Ficha de empresa. OBLIGATORIA
ACTIVIDAD 8*. Encuestas de satisfacción del cliente: fidelización y captación. OPTATIVA
* Las Pacs 7 y 8 son optativas, y sirven para mejorar la nota final en caso de que el estudiante así lo quiera. Equivalen a un máximo de 0.5 créditos |
||||||
|
||||||
El material didáctico utilizado se encuentra en formato papel, aunque se complementa con recursos en formato web.
El material didáctico de la asignatura se compone de cuatro módulos que se corresponden con los módulos señalados en el apartado de contenidos de este plan docente. En su conjunto, los materiales didácticos responden tanto a una orientación teórica como práctica. Los conceptos son ilustrados con casos, ejemplos y otros recursos con el fin de facilitar su aprendizaje. El material incluye, además de los contenidos propios del conocimiento que se quiere transmitir, casos prácticos de estudio, ejercicios de autoevaluación con un solucionario específico, preguntas orientativas y actividades complementarias y de síntesis. En cada caso se especifican los conceptos de referencia indicados para su realización o aprovechamiento y procedimiento de uso. El material docente se completa con un glosario y una bibliografía básica y complementaria que os puede servir como guía para ampliar los temas tratados en el manual. El estudio de estos módulos se puede complementar o profundizar por medio de algún otro tipo de material que se puede obtener a través de Internet o de la lectura de la bibliografía general o específica propuesta en cada caso. El cuerpo principal de los módulos está compuesto de texto acompañado de cuadras y gráficos, que permiten una asimilación más ágil e intuitiva. Asimismo, se enfatizan las ideas clave, y se proponen temas de debate y reflexión mediante llamamientos al lado del texto. Una vez se ha explicado cada módulo, el alumno dispone de actividades, de ejercicios de autoevaluación, enlaces de interés en el material web, así como bibliografía básica y complementaria para aquéllos que quieran ampliar los conocimientos alcanzados. Material en la Web El material en Web lo encontraréis en el espacio Recursos. Este material ofrece una diversidad de materiales complementarios pero importantes a los cuales hay que dirigirse bajo las indicaciones del consultor de la asignatura o a propuesta de los alumnos. |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
||||||
|