|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
La asignatura Introducción al sector audiovisual permite obtener una visión general de la estructura de las diferentes industrias que conforman la actividad audiovisual. Asimismo, se presentan algunos conceptos clave para el debate actual sobre la industria audiovisual, como son la digitalización, la globalización, la concentración y la convergencia de los medios. La industria audiovisual contemporánea ofrece numerosos ejemplos de las complejas interrelaciones entre autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores de los productos audiovisuales. En este sentido la asignatura se concentra en los modelos industriales del cine y de la televisión, prestando especial atención a los cambios producidos con la digitalización del sector y la irrupción de las plataformas de SVOD. En el campo cinematográfico efectúa una revisión del modelo de negocio, prestando especial atención a los aspectos vinculados con la promoción, distribución y exhibición de sus productos, al tiempo que se interroga sobre la situación del sector a nivel nacional e internacional. En el campo televisivo, presenta un estudio de los diferentes modelos de televisión, analiza las nuevas formas de consumo bajo demanda, el papel de la programación y las audiencias, así como los géneros televisivos. También reflexiona sobre el papel de los principales actores en la industria televisiva a nivel nacional e internacional. |
||||||||||||||||
Objetivos: 1. Identificar correctamente los distintos sectores de la industria del cine y sus principales agentes. 2. Entender el proceso de negocio, desde la generación de la idea hasta su explotación comercial (producción, distribución y exhibición). 3. Identificar la evolución y los cambios a los que se enfrenta la industria con la irrupción de nuevos agentes y posibilidades tecnológicas. 4. Comprender las estrategias básicas para comunicar una película y hacerla atractiva a la audiencia. 5. Que el alumnado se aproxime al concepto de industria televisiva, comprendiendo las distintas áreas que la conforman. 6. Proporcionar a los alumnos y alumnas un acercamiento al marco jurídico que regula la televisión en nuestro país. 7. Aproximar al alumnado a los distintos géneros y formatos de los contenidos televisivos, a los escenarios que maneja la industria para su distribución y comercialización, e introducirlos/as en los recursos básicos de promoción de dichos contenidos. 8. Entender el papel que juega la programación, el estudio de los públicos objetivos y la valoración de las audiencias en la industria televisiva. 9. Ofrecer a los y las estudiantes herramientas para comprender la evolución de la industria televisiva. Resultados de aprendizaje: - Analizar desde una visión crítica de las principales teorías de la comunicación. - Aplicar la terminología y los conocimientos básicos de las teorías de la comunicación. - Analizar obras audiovisuales relevantes. - Interpretar el proceso de comunicación publicitaria y comprender la importancia de la publicidad en los diferentes períodos de su historia. - Diferenciar la publicidad convencional de la no convencional a partir de las características de cada una de ellas. - Describir y analizar la organización y el funcionamiento del sector audiovisual. - Describir y analizar la organización y el funcionamiento del sector de la publicidad. - Describir y analizar la organización y el funcionamiento del sector de las relaciones públicas. - Reconocer las actividades que llevan a cabo los y las profesionales de las relaciones públicas. - Recopilar información actualizada sobre el sector de las relaciones públicas y de la publicidad. Competencias: CE1 - Búsqueda, gestión y uso de la información CE4 - Capacidad de análisis crítico del contexto social y de las estructuras de las industrias culturales y comunicativas CG2 - Capacidad de análisis crítica e interpretación del entorno CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CG5 - Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
|
||||||||||||||||
1. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 1. La industria audiovisual cinematográfica: producción, distribución y exhibición 2. Financiación y Política cultural 3. La generación de la cadena de valor 4. Las nuevas ventanas de explotación 5. Day and Date release 6. Comunicación del producto cinematográfico 7. Festivales, premios y su repercusión en la industria 2. LA INDUSTRIA TELEVISIVA 1. De la TV convencional a la digital interactiva 2. Regulación jurídica: marco regulador y consejos reguladores 3. Tejido empresarial. Actores y estrategias 4. Géneros y programas de TV 5. Estrategias de programación 6. Medición de audiencias convencionales 7. Evolución de la televisión convencional a la conectada. Relación cine, televisión y plataformas 3. LA REVOLUCIÓN OTT 1. Las nuevas plataformas de consumo de contenidos: el video bajo demanda 3. Modelos de negocio 4. Principales agentes del ecosistema VoD 5. VoD y ventanas audiovisuales 6. Impacto del COVID-19 en el sector del entretenimiento 7. Nuevas dimensiones de audiencia y Big data 8. La estrategia de contenidos 9. El nuevo marco regulador europeo 10. Nuevas Tendencias |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 70% PS = 30% Notas mínimas: · PS = 3,5 Cuando la nota obtenida en la PS sea inferior a los mínimos establecidos para cada fórmula, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en la PS.
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 Esta fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en el EX. Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4 o la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en el EX, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en el EX. En el caso de asignaturas con prácticas (Pr) que cruzan con el examen (EX), la fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en FE (FE=EX+Pr). Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4, la calificación resultante de la asignatura será la nota obtenida en el EX. Cuando la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en FE, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en FE. |