|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
Estamos viendo en la actualidad una clara diversificación de la producción audiovisual en la que se están multiplicando las posibilidades de acceso a una amplísima oferta de canales y productos de consumo audiovisual. Estos procesos de transformación en la producción audiovisual en la era digital conlleva una serie de riesgos y oportunidades que deben ser seguidas con gran atención por los profesionales de la producción. Se está produciendo un cambio de los estándares tradicionales de producción de forma similar a como cambian las necesidades de programación o la estética asociada a la realización y en la expresión formal audiovisual. Desde la producción se ve clara la necesidad de asimilar todo lo que ayude a optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, de manera que se asegure la consecución de la mejor calidad posible en los plazos previstos y según unos costes determinados, garantizando que estos productos cumplan con sus objetivos comunicativos. La producción audiovisual precisa, por tanto, de profesionales capaces de combinar creatividad y organización en un entorno en continua transformación. En este contexto, la asignatura 'Proyectos Audiovisuales' propone una inmersión en el sector de la producción de proyectos que cubre tanto áreas creativas con visión empresarial como es el desarrollo de la idea hasta acciones más empresariales como son la producción y venta de proyecto. Cursar esta asignatura supone conseguir una visión multidisciplinar de todas las acciones que puede llevar un equipo de producción de proyectos, de manera que el alumnado pueda comprender aspectos tan valiosos como la variedad de formatos, el rodaje de piezas audiovisuales o, desde un punto de vista más empresarial la relación entre los diferentes sectores que intervienen. Esta asignatura se centra en la resolución de todo lo que afecta al desarrollo de las tareas de producción en los procesos de realización de programas audiovisuales (cine, vídeo y televisión). Se entiende como tarea de producción: la planificación, organización, supervisión y gestión de los recursos económicos, materiales, técnicos y humanos para la producción de audiovisuales, asegurando el cumplimiento de los planes u objetivos de la producción en el tiempo y las condiciones de coste y calidad establecidas. En este sentido nos centraremos en el desarrollo de los proyectos audiovisuales desde su gestación hasta su entrega a un cliente, o bien a su exhibición en salas o emisión por antena, o a su distribución en diferentes medios y soportes, según el tipo de producto al que nos referimos. Se destaca la importancia del proceso de coordinación que lleva a cabo el equipo de producción que, independientemente de la envergadura del proyecto, se ocupará de las tareas de diseño, planificación y control ejecutivo de todo el proceso de producción audiovisual. |
||||||||||||
Dentro del Plan de Estudios del Grado en Comunicación, Proyectos Audiovisuales es una asignatura obligatoria, de carácter altamente profesionalizador, que consideramos de gran aplicación sean cuales sean tus intereses. La organización de la producción audiovisual resulta fundamental en el desarrollo y la implementación de cualquier tipo de proyecto comunicativo, independientemente de su grado de complejidad y su ámbito de aplicación. Así pues, la asignatura establece un vínculo muy estrecho con aquellas asignaturas obligatorias especialmente orientadas al ejercicio profesional, como Introducción al sector audiovisual, Guión audiovisual, Storytelling y recursos narrativos o Cultura de la imagen. Con relación a la optatividad, destacamos los estrechos vínculos entre la asignatura y optativas como Realización audiovisual, Producción y distribución multiplataforma, Montaje audiovisual, Diseño y creación sonora, Animación, o Taller de audiovisual experimental. Finalmente, es importante señalar que Proyectos audiovisuales es una puerta de entrada clave a la Mención de Comunicación audiovisual. |
||||||||||||
Entendiendo como tarea de producción: la planificación, organización, supervisión y gestión de los recursos económicos, materiales, técnicos y humanos para la producción de audiovisuales, asegurando el cumplimiento de los planes u objetivos de la producción en el tiempo y las condiciones de coste y calidad establecidas. La asignatura se proyecto en los siguientes campos y perfiles profesionales: ¿ Productor |
||||||||||||
Recomendamos haber cursado Cultura de la imagen, Introdución al sector audiovisual, Empresa y marketing y Storytelling y recursos narrativos. Es interesante haber cursado o cursar simultáneamente la asignatura de Guión Audiovisual. |
||||||||||||
Objetivos:
Competencias:
|
||||||||||||
1. GESTIÓN Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 1.La industria audiovisual 2. Producción de Proyectos Audiovisuales 2.1. El productor independiente 2.2. El productor cinematográfico 2.2.1. Funciones 2.2.1. Diseño y elaboración del plan de financiación 2.2.2. Equilibrio económico, temporal y de calidad. 2.3. La organización en equipos de trabajo 2.3.1. El equipo técnico 2.3.2. El equipo artístico 2.3. Los autores de la obra audiovisual 3. La producción DIY 2. LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1. La producción en el desarrollo 1.1 Lectura de guion 1.2. Desglose 1.3. Plan de trabajo 1.4. Presupuesto 2. La producción en la preproducción 2.1. Las localizaciones 2.2. Los seguros 2.3. Los contratos 3. La producción en rodaje 3.1. Gestiones y logística 3.2. La orden de rodaje 4. La producción en postproducción 4.1. Los procesos 4.2. Cierre de la producción 3. NUEVAS NARRATIVAS 1. Entender el nuevo entorno digital 1.1. De Pareto al Long Tail 1.2. Las Leyes de Moore 2. Cómo es el nuevo consumidor 2.1. La generación C, la generación Z y los millenials. ¿Cómo comunicarnos con ellos? 2.2.User experience 3. Transmedia 3.1. Definición 3.2. Los siete principios del transmedia 3.3. Cómo desarrollar un proyecto transmedia: la biblia 3.4. La idea. El origen. Las fuentes de información 3.5. Definición de experiencia. Los públicos 3.6. El universo 3.7. Análisis de un ejemplo 3.8. El viaje del usuario y el guión 4. Entender las nuevas formas narrativas en entornos cambiantes. La influencia del fandom 4.1. La nueva empresa: arrogante, dinámica y participativa 4.2. Crowdsourcing 4.3. Crowdfunding. Cómo realizar una campaña 5. VR frente a AR 4. VENTA DE PROYECTO 1 Entendiendo la venta de proyecto 1.1. Creación del dosier 1.2. Estudios de mercado 2. Los mercados audiovisuales 2.1. ¿Qué son y qué hacer en ellos? 2.2. ¿Quién es quien en la compra-venta de proyectos? 2.3. Materiales para presentar proyectos 3. El pitch 3.1. ¿En qué consiste un pitch? 3.2. Cómo hacer un pitch 3.3. Tipos de pitch 3.4. Estructura del pitch 3.5. Consejos adicionales en un pitch 3.6. El segundo encuentro |
||||||||||||
|
||||||||||||
Es importante que reviséis el apartado de Recursos y estéis atentos a las aportaciones y recomendaciones del Profesor a través del Tablón de la asignatura. |
||||||||||||
|
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 70% PS = 30% Notas mínimas: · PS = 3,5 Cuando la nota obtenida en la PS sea inferior a los mínimos establecidos para cada fórmula, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en la PS.
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 Esta fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en el EX. Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4 o la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en el EX, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en el EX. En el caso de asignaturas con prácticas (Pr) que cruzan con el examen (EX), la fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore la obtenida en FE (FE=EX+Pr). Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior a 4, la calificación resultante de la asignatura será la nota obtenida en el EX. Cuando la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita mejorar la nota obtenida en FE, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida en FE. |
||||||||||||
La evaluación continua resulta del seguimiento regular de la asignatura a través de la participación en el aula y de la realización de las prácticas propuestas durante el curso. (Recordar que todas las Prácticas son individuales y obligatorias). Para superar la evaluación continua es imprescindible haber entregado todas las prácticas: ¿ La evaluación continua de la asignatura constará de 4 actividades. Autenticidad de la autoría y originalidad de los trabajos La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios hechos. Se calificará al estudiante con un suspenso (D / 0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación continua (PAC) o final (PAF), o la que se defina en el plan docente), sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, sea porque ha copiado textualmente de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, de manuales o de artículos (sin la citación correspondiente), de otros estudiantes, o por cualquier otra conducta irregular. La calificación de suspenso (D / 0) en las calificaciones finales de evaluación continua puede conllevar la obligación de hacer el examen para superar la asignatura (si hay examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique el plan docente). Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales, el estudiante puede ser expulsado del examen, y el examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso. Por otra parte, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, en su caso, de la sanción que corresponda. La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo educativo. |
||||||||||||
El Examen Final deberán hacerlo aquellos alumnos que no hayan seguido la evaluación continua o que habiendo entregado todas las prácticas propuestas, no las hayan superado. Matrícula de Honor: |
||||||||||||
Es importante que mantengamos una comunicación fluida a través del aula. No dudéis en plantear dudas relacionadas con la asignatura (compartidas a nivel de Foro o si tienen un carácter más personal a través del correo electrónico personal) o, aunque queden fuera de la actividad estrictamente académica, cuestiones que puedan interesar en relación al negocio audiovisual. En algunos momentos es posible que se haga importante vuestra participación a través del Debate para poner en común alguna cuestión de interés relacionada con la asignatura, relacionada o no con una PAC. Por otra parte, el Profesor os irá proporcionando la información necesaria relativa sobre la asignatura y su progreso a partir de las PEC. |