|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura está orientada a la incidencia de la Industria 4.0 en los sistemas de gestión de la empresa industrial, desde la innovación hasta la ingeniería y el mantenimiento, pasando por el modelo de gestión general. Se trabaja en el modelo de gestión de la empresa para facilitar su proceso de digitalización, y se estudian las principales tecnologías que facilitan llevar a cabo el mencionado proceso. Se presta especial atención a la gestión de la innovación, a las principales tecnologías del big data y el business intelligence, y a la gestión de la ciberseguridad. Nuestro objetivo desde el Máster en Industria 4.0 es proporcionar las competencias y herramientas transversales necesarias para que un ingeniero que aspira asumir responsabilidades de gestión pueda desarrollar su actividad con garantías en el contexto del nuevo modelo industrial. Esta asignatura estudia diferentes aspectos de la gestión de la empresa industrial, considerando aspectos técnicos y tecnológicos, con un marcado carácter profesionalizador, diseñado para proporcionar una formación exhaustiva y práctica, orientada a profesionales, directivos y responsables de áreas operativas de la empresa industrial que quieran actualizar sus conocimientos en el marco de la Industria 4.0. A partir del estudio de casos reales de empresas del sector industrial, y de prácticas aplicadas, la asignatura Transformación Digital de la Empresa Industrial se centra en las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de la empresa industrial. En primer lugar se aborda el soporte tecnológico a la transformación digital (ERP, SCM, MES, CRM), para pasar a continuación al análisis de las implicaciones de este proceso en la forma de gestión y de creación de valor a través de la gestión del conocimiento (Big data y Business Intelligence). Finalmente se estudian los requerimientos de seguridad de la empresa digital y su modelo de gestión. |
|||||
La asignatura compone en su totalidad la especialización de "Transformación digital de la empresa industrial". La asignatura podrá cursarse individualmente, en el marco del Posgrado de “Fabricación inteligente y transformación digital de la empresa”, o en el marco del Máster en “Industria 4.0”. | |||||
La asignatura va dirigida a ingenieros que quieran trabajar en el entorno industrial y que quieran complementar su formación para conseguir un perfil de gestor y dinamizador de la transformación digital en la empresa, haciendo hincapié en los aspectos de negocio, innovación, seguridad de la información y análisis de datos. La asignatura también pretende aportar experiencia práctica a partir del estudio de casos reales de empresas del sector industrial, la realización de prácticas de evaluación continua, y la realización de un proyecto práctico transversal aplicando las competencias básicas de la Industria 4.0. | |||||
Los conocimientos básicos que se requieren para cursar la asignatura son los que corresponden a la formación académica y la práctica profesional de los titulados en ingeniería técnica, ingeniería superior y titulados de grado de los ámbitos industrial, informático, de telecomunicaciones y multimedia, o titulaciones relacionadas (Matemáticas, Física, etc.). Los titulados en ingenierías tecnológicas e industriales pueden tener un perfil más afín a los temas tratados, sin ser por ello un requisito para la realización de esta asignatura. La formación transversal en ingeniería que proporcionan las asignaturas del Máster en Industria 4.0, facilita todas las herramientas y competencias necesarias para su correcto aprovechamiento por los perfiles descritos anteriormente. Dicho esto, es recomendable contar con las siguientes competencias y / o conocimientos:
|
|||||
No existen requisitos previos de matrícula. | |||||
El diseño de este curso sigue las recomendaciones y metodología del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) y, por lo tanto, se basa en la adquisición de competencias para el trabajo profesional en empresas privadas e instituciones públicas. Competencias de la especialización Transformación Digital de la Empresa Industrial:
Los objetivos específicos de esta asignatura son:
La formación está planteada en base al estudio de casos reales del entorno industrial y de suficiente amplitud para proporcionar la formación integradora necesaria en la Industria 4.0. Los estudiantes aprenderán los problemas del mundo real y discutirán las posibles soluciones con el objetivo de ampliar su conocimiento y experiencia práctica. De este modo se formarán ingenieros con capacidades avanzadas en la gestión del sistema productivo y el desarrollo de nuevos productos en el marco de la Industria 4.0. |
|||||
Módulo 1 - Introducción
Módulo 2 - Transformación Digital de la Empresa Industrial
Módulo 3 - Gestión de la Innovación
Módulo 4 - Gestión de la Ciberseguridad
Módulo 5 - Analítica de Datos
Módulo 6 - Proyecto
|
|||||
|
|||||
Cada actividad de aprendizaje dispone de una serie de recursos en formato textual, documentación técnica, vídeos y/o software; así como referencias bibliográficas. Para la realización de las prácticas de evaluación, disponemos de un caso práctico planteado por la empresa SALICRU, a partir de su experiencia concreta y de los retos que se plantean, para avanzar en la transformación digital. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|