|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
El término daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a la condición en la cual un cerebro cuyo desarrollo ha sido normal hasta el momento sufre una lesión súbita que genera una alteración en su estructura y en su funcionamiento. La etiología del DCA es muy heterogénea. La causa más prevalente en los jóvenes son los traumatismos craneoencefálicos, mientras que en el caso de las personas mayores son las enfermedades cerebrovasculares. Pero estas causas distan mucho de ser las únicas que ocasionan daño cerebral, por lo que en esta asignatura también abordaremos las patologías neurológicas que, sin tener una alta incidencia y prevalencia, tienen graves consecuencias, resultando muy discapacitantes para la persona que las sufre. Así, además de los traumatismos craneoencefálicos y las enfermedades cerebrovasculares, estudiaremos los síndromes meníngeos, la hipertensión e hipotensión intracraneal, las enfermedades infecciosas del sistema nervioso central (SNC) y los tumores cerebrales. Independientemente de la etiología del daño, sus secuelas suelen abarcar tanto la esfera física como la cognitiva, social y emocional de la persona afectada, aunque la manifestación clínica es muy heterogénea en función de numerosísimos factores. En casos leves, las alteraciones pueden limitarse a la afectación mínima de una única función, pero en daños moderados y severos se ven afectados prácticamente todos los ámbitos de la vida, limitando su funcionamiento diario, su autonomía e independencia, sus relaciones familiares y sociales, su desempeño laboral, etc. La gravedad de estas secuelas y su recuperación dependen de diferentes factores, tales como el tipo y la gravedad de la lesión, su localización y extensión, el estado premórbido, la edad de aparición de la lesión, la eficacia de la intervención, etc. Las consecuencias iniciales tras un DCA pueden situarse en un continuo en cuyos polos se sitúan el coma profundo en un extremo y la recuperación hasta el nivel premórbido en el opuesto. Entre ambos polos existe una gran variedad de grados de afectación, entre los que se encuentran, de mayor a menor gravedad, el estado de vigilia sin respuesta persistente (estado vegetativo), el estado de mínima conciencia y toda una amplia gama de alteraciones físicas, cognitivas, conductuales y emocionales que determinan el grado de dependencia, actividad (antes denominado discapacidad) y participación (antes minusvalía) de la persona que ha sufrido el daño. |
||||||||||||
La asignatura Trastornos neurológicos I es una asignatura de 5 ECTS y tiene un carácter obligatorio dentro del programa. |
||||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son especialmente relevantes para quien desee especializarse en Neuropsicología Clínica, debido a la importancia que tiene conocer en profundidad las entidades neurológicas que pueden cursar con alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales con el fin de poder elaborar e implementar un adecuado plan de intervención neuropsicológica. |
||||||||||||
Para una mejor comprensión y aprovechamiento de la asignatura es importante tener alcanzadas las competencias y conocimientos básicos sobre los procesos cognitivos y sus alteraciones, además de cómo se evalúan y se rehabilitan. Así pues, es recomendable haber cursado previamente (o el mismo semestre) las siguientes asignaturas:
Finalmente, y trascendiendo el ámbito de la asignatura, es importante tener un conocimiento avanzado de inglés para poder estar al día de los avances más relevantes en este campo. |
||||||||||||
A través del servicio de tutoría se dipone del asesoramiento necesario para configurar la elección de las asignaturas de la matrícula de la manera más adeucada. De este modo se conseguirá un aprendizaje progresivo y coherente a lo largo del Máster de Neuropsicología.
|
||||||||||||
Competencias básicas y generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Bibliografia
|
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||
|