Vivienda e inclusión social Código:  M0.960    Créditos:  4
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información   Metodología   Información sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación   Evaluación Contínua   Evaluación final   Feedback  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La asignatura de Vivienda e inclusión social expone las modalidades de acceso a la vivienda y las diferentes políticas públicas que pueden hacer frente a la problemática de la exclusión residencial.
La vivienda es sin lugar a dudas un derecho fundamental de la ciudadanía. La atención a este derecho es uno de los indicadores más importantes de las situaciones de desigualdad social. La capacidad para poder asegurarse una vivienda digna y un mínimo de integración social viene determinada por la capacidad económica, y son las situaciones de pobreza, desigualdad y exclusión social las que en definitiva definen la situación de las personas respecto a la vivienda. Por lo tanto, la intervención en el mercado de la vivienda debe traducirse en la promoción de diferentes soluciones de vivienda social para asegurar la disponibilidad de techo digno y asequible a todas las personas.
Sin embargo, las políticas de intervención en este mercado no acompañan la velocidad con que se producen los cambios sociales, sobre todo en una coyuntura de crisis. Frente a esto, y como alternativa a las modalidades convencionales de acceso a la vivienda, se multiplican las iniciativas colaborativas que promueven un acceso no especulativo y un uso sostenible de la propiedad.
En este curso pretendemos ofrecer herramientas de análisis para comprender la necesidad de transformación de las políticas públicas de vivienda en pro de garantizar el derecho de uso a una vivienda digna y de incorporar soluciones que vienen desde la ciudadanía o de entidades sociales y sus necesidades más emergentes.

Amunt

La asignatura Vivienda e inclusión social (4 créditos ECTS), forma parte de la materia Políticas públicas y derecho a la ciudad (16 ECTS), de carácter optativo en el marco del máster universitario de Ciudad y urbanismo.


Políticas públicas y derecho a la ciudad se compone de cuatro asignaturas que se despliegan de forma paralela de dos en dos y tienen un período de docencia de 16 semanas:  

Inicio en octubre: 

  • Políticas urbanas e innovación social (4 créditos ECTS)
  • Vivienda e inclusión social (4 créditos ECTS)

Inicio en marzo: 

  • Derechos culturales y mundialización (4 créditos ECTS) 
  • Ciudad, inseguridad y conflicto (4 créditos ECTS)

Amunt

Puestos de trabajo en equipos multidisciplinares en los siguientes sectores:
  • Administración pública en el ámbito la de ciudad y urbanismo, tanto del cuadro técnico como político
  • Consultorías privadas, entidades o tercer sector que gestionan, atienden o diseñan soluciones a problemas inherentes a las ciudades
  • Investigación o docencia que tienen como foco las realidades urbanas

Amunt

Los conocimientos básicos que se requieren para cursar la asignatura son los que corresponden a la formación académica y a la práctica profesional descritas en el perfil de ingreso preferente.

Amunt

Competencias
CB7: Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
CB9: Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB10: Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1: Pensar y razonar de manera analítica y crítica
CG2: Generar y proponer nuevas ideas que respondan satisfactoriamente a las necesidades y demandas de realidades concretas.
CG3: Trabajar de forma colaborativa en un entorno pluridisciplinar, aprendiendo de y con las otras personas, para el desarrollo de nuevo conocimiento.
CG4: Comprender el lenguaje y propuestas de otras especialidades
CT1: Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional
CT2: Expresión escrita para la vida académica y profesional
CT3: Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para la mejora de estas prácticas.
CE1: Analizar, evaluar e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas, con criterios ético-políticos que orienten propuestas de intervención, el diseño de políticas y la toma de decisión.
CE2: Exponer y argumentar en un entorno pluridisciplinar y de participación ideas propias relacionadas con la gestión de la ciudad, los procesos urbanos y el urbanismo, de forma lógica y estructurada y desde una perspectiva integral y transdisciplinar.
CE3: Incorporar en positivo propuestas de agentes y colectivos que actúan en la gestión y construcción de la ciudad con el fin de promover una mejor participación y avanzar en el proceso de toma de decisiones.
CE5: Aprovechar de forma crítica las oportunidades que ofrece la revolución digital para la elaboración de propuestas dirigidas a la construcción de ciudades abiertas, colaborativas y sostenibles.
Resultados de aprendizaje
Aplicar los conocimientos adquiridos relacionados con la atención local a la exclusión residencial en la formulación de nuevas propuestas.
Expresarse por escrito de forma sintética, con corrección y eficacia haciendo un uso ético de la información y respetando el aspecto normativo del sistema de referencias elegido.
Identificar las fuentes y seleccionar y sistematizar información relevante sobre ejemplos existentes de atención local a la exclusión residencial.
Analizar, evaluar y comparar los diversos ejemplos existentes de atención local a la exclusión residencial que sirvan de referencia para la elaboración de nuevas propuestas.
Exponer de forma clara y precisa ideas propias y sostener una posición respaldada por un razonamiento analítico y crítico.
Reflexionar sobre el derecho a la vivienda desde una perspectiva integral y transdisciplinar.
Colaborar activamente con compañeros/as de otras disciplinas, aceptando e incorporando las ideas que aporten.
Proponer y argumentar en el ámbito normativo de la vivienda sobre nuevos modelos de atención a colectivos prioritarios, integrando un posicionamiento respecto el alcance efectivo del derecho a la vivienda.
Identificar las fuentes y seleccionar y sistematizar información y datos relevantes sobre la evolución del mercado de la vivienda y su contexto.
Incorporar a la práctica profesional y académica el análisis de la diversidad funcional, social, cultural, económica y de género
Analizar el mercado, las políticas y el acceso a la vivienda en un territorio y periodo concreto que posibilite proyectar y justificar futuribles necesidades y ámbitos de actuación.
Proponer las soluciones originales e integrales más adecuadas según el contexto previamente analizado, de manera clara, coherente y concisa.
Comprender y contrargumentar las aportaciones de compañeros/as de otras especialidades
Utilizar herramientas colaborativas en línea para la realización de proyectos o propuestas que promuevan el derecho a la vivienda.
Analizar las causas y efectos de las desigualdades por razón de sexo y género, así como formular acciones para contrarrestarlas.
Colaborar en un equipo multidisciplinar aceptando e incorporando en positivo ideas de los demás de forma a avanzar en el desarrollo de nuevo conocimiento.
Elaborar propuestas de vivienda colaborativa para un colectivo en particular, analizando su viabilidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la revolución digital en su organización y articulación.

Amunt

Módulo 1: Vivienda e inclusión social
1. Exclusión social
2. Exclusión residencial
3. Acciones contra la exclusión residencial

Módulo 2: El derecho a la vivienda
1. Apuntes de la evolución histórica de los derechos fundamentales y de la vivienda
2. ONU y Declaración Universal de los Derechos Humanos
3. Organizaciones internacionales Europeas
4. El derecho en la vivienda
 
Módulo 3: Política de vivienda, mercado y acceso a la vivienda
1. Mercado de vivienda
2. Acceso a la vivienda
3. Pérdida de vivienda
4. Políticas públicas de vivienda. Promoción, rehabilitación y políticas sociales
 
Módulo 4: Vivienda colaborativa. Producción y usos compartidos
1. Cooperativas de vivienda
2. Vivienda colaborativa, definición y características
3. Conceptos asociados

Amunt

Material Soporte
H2PAC. ¿Cómo pueden ser más inclusivas las ciudades? PDF
Gobernanza metropolitana Reaprovechamiento
Recomanacions sobre el treball en equip en xarxa Audiovisual
Recomendaciones sobre el trabajo en equipo en red Audiovisual

Amunt

Todos los recursos complementarios se encuetran disponibles en la pestaña "Recursos" del aula. 

Amunt

20221;BIBLIOGRAFIA;M0.960;1;A

Amunt

La metodología utilizada es el aprendizaje indagativo o inquiry-based learning (IBL), que responde como metodología al modelo educativo general de la UOC: aprender-haciendo y el aprendizaje autónomo (aprender a aprender).

Para esto, en cada una de las asignaturas se hace al menos un trabajo práctico acerca de las ciudades en las que residen o trabajan (o bien ciudades en las que hayan residido o trabajado) de las que posean un conocimiento experiencial suficiente, y del que tengan un potencial acceso a información y documentación (digital o en cualquier otro soporte) referida a la ciudad.

Además expuesto se ofrecerá:

  • Orientaciones para afrontar el estudio y cada uno de los módulos didácticos, con indicaciones específicas sobre las actividades a desarrollar.
  • Puesta en común de las dudas en el foro del aula, sobre todo cuando puedan ser de interés para el grupo.
  • Observaciones generales sobre las actividades y comentarios específicos en los casos que sea necesario.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente.

La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.


Ponderación de las calificaciones

Opción para superar la asignatura: EC

Nota final de asignatura: EC

Amunt

La asignatura consta de cuatro Pruebas de Evaluación Continua (PEC). Para superar el curso elestudiantado tiene entregar todas las actividades y participar en los debates, cuando los haya, dentro del plazo estipulado en el calendario del curso.
Las pruebas de evaluación continua serán tutorizadas y evaluadas cualitativamente por el profesorado. Las cuatro evaluaciones darán lugar a una Calificación de evaluación continua (EC) conforme sigue:

  • Calificación muy buena (A),
  • Calificación buena (B),
  • Calificación suficiente (C+),
  • Calificación baja (C-),
  • Calificación muy baja (D),
  • No se emite calificación (N)

(!) Los criterios de evaluación específicos de cada actividad bien como el peso relativo de esta en relación a la EC están disponibles en el aula.

 Condiciones:

  • La presentación de menos del 50% de las PEC supone la obtención de una "N" de calificación final de EC. La presentación del 50% o más supone la calificación correspondiente de EC
  • Para superar el curso se ha de entregar todas las PEC.
  • No se consideran entregadas las PECs que tengan su archivo dañado que imposibilite su lectura.
  • La obtención de una D (0) por plagio en una PEC conllevará la automática suspensión de la asignatura.

Entregas:

  • La entrega se realiza en la respectiva casilla de la aplicación del Registro de Evaluación Continua (REC) pestaña Evaluación del aula.  

  • El documento se entrega en formato pdf, libre de bloqueos que impidan la copia del texto y su impresión. El nombre del archivo pdf  seguirá el criterio que se indica debajo, donde X es el nombre de la PEC correspondiente: 

    apellidos_nombre_asignatura_PECX.pdf

  • Las tipografías admitidas seran Arial y Helvética con 11 pt para el cuerpo del texto.

  • En la portada del trabajo solo se incluirá la siguiente información:
    • Título de la PEC.
    • Nombre y apellidos
    • Nombre de la asignatura año-semestre
    • Ciudad y urbanismo, UOC
    • Fecha y lugar
    • Número de palabras
  • Las referencias bibliográficas completas se presentarán siempre al final del documento y deberán tener formato APA.
  • No se aceptarán archivos comprimidos en formato .zip o similar. Cuando la entrega tenga más de un archivo, estos deberán ser subidos individualmente al REC.

Reglas de flexibilidad en las entregas:

  • Entrega en fecha: hasta el tercer domingo de cada PEC;
  • 2º llamada: entrega en la semana libre sin penalización;
  • última llamada: entrega hasta el domingo  siguiente a semana libre, con penalización, nota máx. C+;
  • Entrega posterior: No presentado

PECs especiales:

  • PEC4: retrasos de máximo una semana con penalización, nota máx. C+;
  • Debate: las intervenciones en el debate no se pueden posponer a la semana libre;
  • Trabajo en grupo: se pospone solo bajo petición unánime de todos los integrantes del grupo con penalización, nota máx. C+.

Situaciones excepcionales: 

  • Entrega en última llamada sin penalización cuando se acredite la excepcionalidad. El estudiantado en esta situación debe contactar con tutoría antes de la finalización de la PEC.

(!) Toda la información en la Guía del estudiantado: entregas y evaluación disponible en el aula. 

Amunt

Esta asignatura se supera a partir de la evaluación continua. La calificación final de evaluación continua se convierte en la calificación final de la asignatura, a partir del peso que cada actvidad tiene en la EC.

La calificación final (CF) podrá ser:


Excelente (A)
Notable (B)
Aprobado (C+)
Suspenso (C- o D)
No presentando (N)

Las notas finales se complementan con una nota equivalente numérica de acuerdo con las siguientes correspondencias: 

A : 9-10

B : 7-8

C+: 5-6

C-: 3-4

D: 0-2

Revisión de la evaluación

Una vez publicadas las notas finales el estudiantado que no esté conforme con la calificación final de las asignaturas podrá solicitar su revisión. Para esto deberá solicitarlo desde el Campus > trámites > Evaluación y pruebas finales > Revisión y alegación de notas, en las fechas previstas en el calendario docente

Matrícula de Honor

En el Programa de Ciudad y urbanismo, la Matrícula de Honor en una asignatura se concederá exclusivamente para el estudiantado que tenga A en todas las PECs y calificación final igual a  A 10.  El número de matrículas de honor se limita a 5% del estudiantado.

Amunt

El estudiantado podrá disponer del soporte continuado por parte del profesorado colaborador para la consulta personalizada de dudas respecto los contenidos del curso o las actividades planteadas.

Se priorizarán las comunicaciones en los foros y aquellas herramientas que pueda revisar todo el grupo, de forma que se promueva la dinamización del aula y se comparta el conocimiento. 

Después de cada PEC se publicará un comentario global en el tablón de la clase o mediante algún otro sistema de comunicación grupal compartiendo aquellos aspectos en los que se ha destacado o en los que se tendrían que mejorar.

Después de cada PEC, si fuera necesario, se hará una comunicación individualizada a cada estudiante en el que se le ofrecería un comentario como orientación acerca de los puntos en los que ha destacado o en los que tendría que mejorar.

 

Amunt