|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de los que dispone la asignatura Recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. (El plan docente puede estar sujeto a cambios). | |||||
La prevención de riesgos laborales, y la existencia actual de una conciencia preventiva en el trabajo, es consecuencia de un largo recorrido histórico. Todos sabemos que la industrialización comportó considerar y analizar las nuevas problemáticas derivadas de la mecanización. Se ha generalizado el maquinismo y, en consecuencia, aparecen riesgos derivados de su uso, de modo que aumentan los daños que se vinculan a este nuevo tipo de trabajo. Este hecho comporta el inicio de un proceso de intervención estatal, encaminado a la protección de los trabajadores, y marca el nacimiento de una regulación legal que, más allá de las denominaciones que ha ido adoptando a lo largo del tiempo, ha ido evolucionando hasta el momento actual. Las iniciativas normativas internacionales en la materia - de la OIT y más recientemente de la UE- han jugado un papel destacado en la construcción del contexto normativo actual. En particular, en nuestro ordenamiento, el año 1995 constituye un punto de inflexión en la materia y se adopta una nueva perspectiva legislativa. La prevención se configura como un deber de los poderes públicos y, al mismo tiempo, como una obligación contractual para las empresas. La asignatura Fundamentos y Ámbito Jurídico de la Prevención es una asignatura capital del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (PRL). Su objetivo es, precisamente, conocer este marco normativo que determina, desde el punto de vista legal, la actuación del Técnico en PRL. En este sentido, por un lado, veremos que el ordenamiento jurídico configura todo un conjunto de obligaciones que impactan, de forma clara, en el día a día de las empresas. Y, por otro lado, conoceremos cómo, en garantía de su cumplimiento, señala todo un conjunto de responsabilidades con consecuencias diversas, que tienen una evidente relevancia práctica. |
|||||
La asignatura de Fundamentos y Ámbito Jurídico de la Prevención, de 8 ECTS, es una asignatura básica del MUPRL, porque aborda una introducción a la prevención de riesgos laborales, desde el punto de vista del derecho. Constituye una de las materias iniciales y básicas que toda persona que quiere acercarse al mundo profesional de la prevención tiene que conocer, porque la seguridad y la salud laboral tiene un contenido eminentemente jurídico que se desarrolla en la esfera de las empresas. |
|||||
La asignatura quiere contribuir a la formación de profesionales en la gestión de la materia preventiva y su conocimiento es necesario para el desarrollo de la actividad profesional. En este sentido, las cuestiones que se abordan en la asignatura están relacionadas con los modelos de organización de la actividad preventiva, el contenido y alcance de la obligación legal de prevención de riesgos laborales y la responsabilidad en materia de Seguridad y salud en el trabajo para técnicos, empresas y trabajadores. |
|||||
Las competencias específicas de esta asignatura son:
La principal competencia transversal que trabaja la asignatura es la capacidad para buscar, identificar, organizar y utilizar correctamente la información.
|
|||||
El material que trabaja el contenido de la asignatura está estructurado en seis módulos.
En cuanto a contenido, la asignatura nos acerca al conocer sobre materias diversas como se expone a continuación: Primero, abordamos los fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo. En relación con esta cuestión se presentan los cimientos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo, se analiza la problemática y la importancia de la seguridad y la salud laboral en el trabajo y se introducen los conceptos fundamentales de esta materia. A continuación, se trabaja la Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Este bloque es lo más extenso, porque incluye: 1) Un análisis de la normativa en prevención de riesgos laborales aplicable en España y se observa la manera como las organizaciones internacionales (Organización Internacional del Trabajo y Unión Europea) han influido, e influyen, en la configuración del deber seguridad y salud laboral y en la construcción del marco normativo nacional 2) Estudio de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de su contenido, como eje vertebrador de la actividad preventiva. Esto tiene que ayudar a comprender cuál es el alcance real de la obligación general de garantizar la seguridad y salud en el trabajo 3) Adentrarnos en la normativa reglamentaria aparecida después de la promulgación de la LPRL. Esta normativa es muy extensa y su particularidad es que va más allá de los aspectos puramente jurídicos, haciendo de puente con las cuestiones más técnicas de la prevención. 4) Conocer las particularidades preventivas de algunos sectores claves en el mercado de trabajo en nuestro país, como la construcción o la administración, o respecto a determinados colectivos de trabajadores. El tercer bloque temático hace referencia a la Organización de la prevención en España. Se exponen los organismos existentes en el ámbito nacional, y se hace referencia a los organismos competentes en la materia de la Generalitat de Cataluña, como ejemplo de organización en el ámbito de una comunidad autónoma. Finalmente, sin olvidar que la prevención de riesgos laborales implica una protección especial de los trabajadores, se analizan las Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. Cómo veremos a lo largo del último módulo, el sistema de responsabilidad establecido es complejo, porque incorpora diferentes ámbitos del derecho (administrativo, laboral y de seguridad social, penal y civil). Este hecho nos sitúa, por un lado, ante supuestos de hecho y consecuencias heterogéneas; y, de otro, comporta requisitos y criterios interpretativos propios, pero varios en cuanto que hablamos de diferentes ámbitos jurisdiccionales. |
|||||
|
|||||
Podéis acceder a todos los materiales de la asignatura a través de la pestaña "Materiales" que encontraréis en la parte superior-derecha del aula. En este espacio encontrareis los recursos docentes y las fuentes de información. La fuente de información necesaria para esta asignatura es el buscador de bases de datos. Disponéis de diferentes formatos para consultar estos recursos docentes. Actualmente, los formatos en los que podéis encontrar el material son Web, HTML5, pdf, epub, mobipocket, audiolibro y videolibro. Además, una parte de los contenidos se refuerza con entrevistas a profesionales que se presentan en formato video. De acuerdo con la planificación de las actividades, en la página central del aula encontraréis disponibles progresivamente los materiales y recursos necesarios para su desarrollo. Aunque el texto se ha diseñado para facilitar el aprendizaje mediante la lectura y el estudio individual, al mismo tiempo, se proporcionan recursos que potencian el debate y las propuestas en grupo y propuestas.En su conjunto, los materiales didácticos responden al doble enfoque, teórico y práctico que se le da a la asignatura.
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente incluidas las pruebas finales o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. |
|||||
|