|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
El Trabajo Final de Máster (TFM) en HIGIENE INDUSTRIAL es una asignatura del plan de estudios del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (MUPRL) que el estudiante tiene que cursar para acabar la titulación. Pretende poner en juego de manera integrada los conocimientos y las competencias adquiridas a lo largo de la titulación, y acreditar la disposición de una serie de habilidades adecuadas para su utilización en el entorno laboral. Se espera que el estudiante lleve a cabo esta integración y aplicación con criterio profesional, creativo e innovador, incorporando nuevas competencias relacionadas específicamente con el TFM, como son la autonomía y la proactividad. En este sentido, es responsabilidad del estudiante traer la iniciativa en el desarrollo de las diferentes actividades que configuran el TFM. |
||||||||||||
El TFM en HIGIENE INDUSTRIAL es una asignatura de 6 ECTS que constituye el punto final del plan de estudios del MUPRL, y que tiene un vínculo muy estrechado con el resto de materias estudiadas a lo largo del programa. Para desarrollar el TFM no se necesita aprender nuevos contenidos, sino aplicar en un contexto y ámbito determinados aquellos contenidos que se han trabajado en asignaturas previas. |
||||||||||||
Como integrante del MUPRL, esta asignatura se proyecta en las actividades propias de un técnico o técnica en prevención de riesgos laborales de nivel superior. |
||||||||||||
El estudiante tiene que poner de manifiesto, mediante el desarrollo del trabajo, las competencias profesionales propias del ámbito de la prevención de riesgos laborales y de la especialidad de HIGIENE INDUSTRIAL, así como las competencias transversales propias del máster. Los requisitos mínimos de matrícula para cursar el TFM de esta especialidad son: - Haber superado 20 ECTS del tronco obligatorio y, dentro de este, haber superado la asignatura Higiene Industrial (M4.003) - Haber superado o tener matriculada la asignatura Especialización Higiene industrial 1 (M4.012) En cualquier caso es recomendable superar todas las asignaturas teóricas de las especialidades antes de matricularse del TFM. |
||||||||||||
Antes de matricularse, el estudiante tiene que cumplimentar un cuestionario con su propuesta de TFM, ya sea a nivel profesional o de investigación:
Esta propuesta es evaluada por la Comisión de Validación, la cual la valida o, en su caso, da el feedback correspondiente para que el estudiante la pueda modificar antes de ser definitivamente validada. Notas Si el estudiante cursa el TFM en su modalidad profesional, así como la asignatura de Prácticas en su modalidad presencial, tiene que tener en consideración que la empresa donde realice el TFM no puede ser la misma que la empleada para realizar las prácticas. Si el estudiante cursa el TFM de más de una especialidad, hace falta que haga un trabajo diferente e independiente para cada una de las especialidades cursadas. |
||||||||||||
Objetivos La asignatura se basa en la realización individual de un trabajo (depósito y defensa) que pretende poner en juego el conjunto de aprendizajes desarrollados por el estudiante en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en la especialidad escogida (HIGIENE INDUSTRIAL). Los objetivos de aprendizaje perseguidos con la realización de este trabajo son, como mínimo, los siguientes:
Competencias La asignatura tiene como objeto la puesta en práctica de los conocimientos asimilados y la consolidación integrada de la mayoría de competencias, específicas y transversales, del programa formativo. En particular, las competencias que el estudiante tiene que acreditar para el logro de los objetivos de la asignatura son las siguientes: Competencias básicas y generales
Competencias transversales
Competencias específicas
|
||||||||||||
Esta asignatura trabaja todo el contenido del máster en tanto se trata del Trabajo Final que debe llevar a cabo el estudiant. El objetivo general es la realización de un trabajo que ponga en juego el conjunto de aprendizajes desarrollados por el estudiante en el ámbito de la prevención. Para conseguirlo se debe elaborar un proyecto profesional de aplicación práctica o un trabajo de investigación, el contenido del cual será acordado al principio del semestre con el profesor colaborador del aula. |
||||||||||||
|
||||||||||||
El principal recurso del TFM es el contenido publicado en el aula de la asignatura, donde se explica el objetivo de cada una de las tareas a llevar a cabo, y donde consta la bibliografía recomendada, principalmente sobre aspectos formales o generales de un TFM. Si bien el estudiante ya dispone del conocimiento previo en el ámbito de estudio, a partir de las asignaturas cursadas previamente, se le facilita de nuevo el material de las asignaturas del itinerario de especialización correspondiente. Aparte del presente plan docente, los recursos disponibles en el aula son los siguientes:
|
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||
|