|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
Los profesionales del diseño crean, a través de sus prácticas, objetos, conceptos, artefactos y experiencias. No son únicamente observadores, sino que son agentes que inciden en su entorno social, cultural y material. Es habitual convenir en que todo ser humano es diseñador y que el ser humano ha diseñado desde que existe. En efecto, el diseño está presente en todas partes: muebles, ordenadores, ciudades, aplicaciones móviles, coches, casas, en la ropa que vestimos y en las marcas de los productos que satisfacen y crean nuevas necesidades. Últimamente, la filosofía del diseño se ha vuelto tan popular que se aplica explícitamente a la formulación de políticas públicas, a procesos de decisión a nivel directivo, recursos humanos, educación o transformación social, por poner sólo algunos ejemplos. La relevancia del diseño en nuestras vidas tiene relación con varios motivos. En primer lugar, todo objeto, servicio, producto o imagen es resultado y dialoga con la sociedad en la que aparece. Surge en un contexto estructural que lo configura como es y lo hace posible, pero al mismo tiempo, este diseño produce también ciertas realidades sociales. Así, los primeros seres humanos diseñaban con los materiales que tenían a mano, pero también a partir de maneras de entender el mundo y las relaciones con él. Hoy en día, y en relación a las tecnologías digitales y conectadas, no es difícil ver la complejidad de relaciones materiales (centros de datos, cables de fibra óptica, antenas repetidoras) y sociales (deseos, formas de consumo cultural, estrategias de publicidad) que se implican, por ejemplo, cuando miramos un vídeo en YouTube en nuestro móvil. Del mismo modo, ningún diseño es neutral. Una puerta giratoria es perfecta para no dejar entrar el viento, pero tampoco deja pasar cómodamente a una persona con diversidad funcional; o la madera con la que está hecha una silla estéticamente cuidada, puede haber contribuido a la deforestación y haberse procesado utilizando tóxicos que perjudican a los trabajadores que lo han hecho y el ecosistema donde está la fábrica. Esta asignatura quiere poner de manifiesto el entramado que articula el diseño, destacando que el acto de diseñar va mucho más allá de producir un objeto o una imagen, sino que sobre todo genera relaciones entre las personas y los ecosistemas humanos, urbanos y naturales de los que forman parte, con todas las implicaciones que tienen, también, en la conformación de valores e intereses socioculturales. Desde este punto de partida, la asignatura busca poner unas bases sólidas para que los y las estudiantes aprendan a ver el diseño como una herramienta de gestión de la complejidad, y puedan servirse de las aportaciones de las ciencias sociales y humanas (sociología, antropología, filosofía, estudios culturales, etc.) con el objetivo fundamental de aplicarlas a un diseño más consciente, responsable y enfocado a sus propios objetivos. En resumen, aquí exploraremos cómo el diseño hace de mediador en ámbitos simbólicos, materiales, filosóficos, ecosistémicos, sociales, técnicos, culturales y políticos, para poder desarrollar una práctica consciente y responsable. |
||||||||||||||||
Esta es una asignatura optativa que entronca con las otras materias de Contexto, Historia, teoría y crítica del diseño, Cultura visual y nuevos medios, Antropología del diseño y Ética y sostenibilidad en el diseño. |
||||||||||||||||
- Diseño de servicios - Diseño estratégico - Diseño transicional - Diseño social - Diseño centrado en el usuario - Investigación en diseño |
||||||||||||||||
Las competencias que se trabajan en esta asignatura son estas: Competencias básicas y generales:
Competencias transversales:
OBJETIVOS Estas competencias, se traducen en los siguientes objetivos de aprendizaje:
|
||||||||||||||||
Los contenidos están organizados en cuatro unidades, que son las siguientes:
Por ejemplo, cuesta distinguir la idea abstracta de propiedad privada y pública sin tener presente el objeto material y específico del muro, la reja o la puerta, que separan lo nuestro de lo ajeno. De una manera similar, hoy las redes sociales configuran y limitan nuestras relaciones a través de un diseño que nos permite decir me gusta ', pero no 'me desagrada'.
Por otra parte, todo diseño es político, dado que facilita o evita que se den determinadas dinámicas de poder (por ejemplo, en los procesos de producción, priorizando los usos de ciertos públicos por encima de otros, o alimentando determinadas formas de ver y estar en el mundo por encima de otras, etc.). Partiendo de este hecho, toda persona capaz de diseñar (toda persona, porque de alguna manera todos y todas diseñamos) es un actor político capaz de poner en movimiento procesos abiertos y colaborativos, expectativas y materiales para -como afirma el teórico Herbert A. Simon-, trazar líneas de acción para transformar situaciones existentes en situaciones preferidas. Dentro del mundo del diseño existen diversas prácticas que ejecutan procesos y producen objetos y servicios teniendo como principal objetivo la transformación positiva de la sociedad. En esta sección exploraremos algunos autores y estudios que indagan en estas aproximaciones, comprenderemos qué es la innovación social y ensayaremos proyectos que partan de necesidades concretas para abordarlas de formas creativas, significativas e innovadoras.
En esta última sección aplicaremos los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de la asignatura y, mediante métodos de diseño centrado en el usuario y el ecosistema general en el que se inscribe, ensayaremos propuestas que dan respuesta a necesidades concretas, pero sin renunciar a la complejidad del contexto que deben mediar. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
En el primer apartado, "Materiales de la asignatura", se encuentran los materiales que hemos elaborado para la asignatura, que en este caso son textos escritos introductorios y vídeos sobre conceptos clave y de pequeños estudios de caso, además de unos tests de autoevaluación de las lecturas. El resto de materiales obligatorios, que son una selección de textos originales que constituirán el grueso de los materiales a partir de los cuales haremos las diferentes actividades durante el curso, los encontrará enlazados en el apartado Fuentes de información. |
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||
|