Crítica de arte Código:  20.329    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.
La asignatura Critica de arte se plantea como un recorrido histórico y político por lo que ha sido la crítica de arte. A través de una serie de problemáticas y literaturas diferentes intentaremos comprender, desde una perspectiva reflexionada y posicionada, qué es y qué sentido tiene hacer crítica de arte. Dibujaremos un recorrido que será más o menos ordenado cronológicamente, conoceremos textos clave de artistas y críticos de arte y contextos sociales y culturales fundamentales, al menos, esta asignatura funciona a través de casos muy concretos que nos sitúan frente problemáticas muy habituales en la práctica crítica: como bien, la relación entre el discurso sobre el arte y el poder político, la crítica a las representaciones y las identidades. Por tanto, las prácticas de evaluación de este curso nos servirán para analizar estudios de caso diversos y ensayar formas de escribir o expresarse, mediante vías diversas como el fanzine o las intervenciones orales o artísticas, que pasan tanto por una asimilación de contextos sociales, históricos y políticos como para expresar lo personal y poético. De hecho, a menudo, ambos modos de entender el ejercicio crítico no van separados. Así pues proponemos diferentes maneras de elaborar una mirada crítica hacia la historia del arte y la propia institución artística que, a fin de cuentas, es uno de los objetivos de la crítica de arte.

Algunos de los Resultados de Aprendizaje de esta asignatura:

  • Comprender las funciones de la crítica de arte en la contemporaneidad, así como su desarrollo histórico.
  • Familiarizarse con las disciplinas y campos de saber implicados en la producción de un discurso crítico sobre el arte.
  • Conocer los agentes, medios y contextos de la crítica artística actual
  • Manejar con rigor y autonomía los documentos y fuentes para el desarrollo de la práctica de la crítica de arte.
  • Desarrollar las capacidades de interpretación, lectura y escritura necesarias para el desarrollo de la práctica de la crítica de arte.

Amunt

Esta asignatura se sitúa en la cuarta etapa formativa  del estudiante orientada a contextualizar la práctica artística (suya o ajena) en un contexto específico: social, cultural, institucional, etc. Sus contenidos hacen referencia explícita a esta contextualización, en específico a la esfera de la crítica de arte como parte ineludible de la práctica profesional artística. El estudiante conocerá pues los mecanismos y los diversos sentidos que la práctica de la crítica puede aportar a la relación entre el artista y la sociedad.

Amunt

Por su contenido y metodología, los campos profesionales que le son propios serían:
  • producción artística
  • crítico de arte
  • curador de exposiciones
  • editor y redactor de materiales sobre arte

Amunt

Teniendo presente que se trata de una asignatura optativa y de carácter especializado, es conveniente haber cursado asignaturas de Introducción a la historia del arte o asignaturas de tipo histórico y teórico como Seminarios y Contextos del Arte y Seminario de Historia del Arte, Teoría del Arte y la Cultura y tener asimiladas las competencias de escritura académica

Amunt

Competencias básicas y generales:

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CG1 - Elaborar discursos a partir del análisis de un objeto de estudio, teniendo en cuenta el
contexto (otras personas, ideas o conversaciones), de manera reflexiva y autocrítica, y que
contribuyan con aportaciones creativas, alternativas y originales.
CG3 - Conocer el contexto profesional (sistemas y agentes del arte) en su dinámica local y global
e interactuar efectivamente a él.
CG4 - Mostrar flexibilidad y adaptabilidad en la práctica profesional, siendo capaz de desarrollar
procesos de autoaprendizaje y autoevaluación.

Competencias transversales:

CT3 - Capacidad para expresarse y comunicarse por escrito y oralmente.
Competencias específicas:
CE5 - Desarrollar habilidades de investigación: formulación de preguntas pertinentes, realización
de búsquedas, análisis y evaluaciones.
.

Amunt

La asignatura se divide en cuatro actividades o retos que hacen referencia a cuatro unidades de contenido diferente, todos ellos intentando establecer las bases contextuales e históricas con las que la crítica de arte se desarrolla y señalando algunas de las problemáticas a las que nos enfrentamos cuando trabajamos desde una mirada crítica a la propia disciplina artística:

Unidad 1. ¿Ordenados o apasionados? Orígenes y derivas de la crítica de arte

Comenzaremos preguntándonos si ha existido siempre la figura del crítico de arte. Si no es así, ¿cuándo, cómo y por qué emerge la crítica de arte? ¿Con qué objetivos nace? ¿Es posible encontrar una única manera de desarrollar la crítica de arte desde sus orígenes hasta la actualidad? ¿De qué sirve hoy la crítica de arte?

Esta primera unidad te invita a adentrarse a través de dos caminos diferentes. Por un lado, habrá que rastrear los orígenes históricos de la crítica del arte y contextualizarla de manera compleja y rigurosa y por la otra, se   animará, no sólo a preguntarse sobre las derivas de la crítica de arte hasta la actualidad sino sobre todo a tomar partido.

Problemáticas a tratar:

  • Ideas ilustradas, esfera pública y modernidad: ¿por qué aparece la crítica de arte?
  • Diderot y la transformación del conocimiento científico: ¿donde quedan las emociones?
  • El sentido crítico del romanticismo: crítica de arte y revoluciones burguesas en el siglo XIX. Cómo entender a Baudelaire y los nuevos valores poéticos
  • El crítico como artista: Oscar Wilde
  • ¿Qué papel jugará pues la crítica de arte casi dos siglos después de su nacimiento?

Unidad 2. ¿Se puede hacer un uso político de la crítica de arte?

¿Puede ser la crítica de arte útil para ciertas estrategias políticas?

Desde sus raíces en el pensamiento de Kant hasta su desarrollo en las manos de los autores de la Escuela de Viena -como Alois Riegl- la crítica de arte formalista ha gozado de cierta continuidad o fortuna hasta nuestros días. En los años de la segunda posguerra se dieron todo un conjunto de estrategias para consolidar Nueva York como la nueva capital cultural desde la que escribió el relato de historia del arte necesitaron de la ayuda de un aparato crítico de carácter formalista. Así, se nos confirma cómo toda crítica de arte está posicionada aunque su postura parezca esconderse detrás de la aparentemente descontextualizada apuesta formalista. Y comprobamos cómo, las prácticas artísticas y, en este caso, sus usos críticos no permanecen desvinculadas de la historia y sus movimientos económicos, políticos o socio-culturales, sino precisamente todo lo contrario: se necesita, se encarga y se utiliza la crítica de arte con fines bien específicas. ¿Te imaginas unas circunstancias similares durante la dictadura franquista?

En esta unidad trataremos:

  • La crítica formalista de Greenberg en el contexto de la guerra fría
  • El expresionismo abstracto en los años 40: ¿por qué el arte necesita la crítica en un contexto liberal?
  • La crítica canónica hacia la crítica histórica: el caso de Serge Gilbaut
  • La crítica en forma de curación: Bajo la bomba (MACBA)
  • El formalismo en contextos dictatoriales: la crítica y el informalismo bajo el franquismo

Unidad 3. Crítica feminista: ¿hay que quemar una parte de la historia del cine?

La pregunta que da título a este tercer reto se la hizo el crítico de cine Ángel Quintana en el nº 68 de la revista Caimán cuadernos de cine, publicado en marzo de 2018, donde las múltiples autoras eran invitadas a reflexionar sobre la visualidad cinematográfica raíz del fenómeno #metoo, poniendo especial énfasis en la cultura de la violación integrada de manera sutil o explícita a muchos filmes como Blow up -Antonioni, 1966-. La pregunta de Quintana es evidentemente un reclamo provocador y para entenderla hay que contextualizar que este interrogante nace de la necesidad de revisar críticamente la cultura visual dominante con una perspectiva feminista. De hecho, podríamos afirmar que llegar a la pregunta planteada por Quintana no ha sido nada fácil.
Por lo menos, gran parte de la historia de la crítica que estamos estudiando parte de una crítica de la representación normativa ...

En esta unidad haremos un recorrido por las diferentes olas feministas para comprender algunas problemáticas que la crítica de la cultura visual recoge hacia cuestiones como la identidad, como el arte se aproxima a las narrativas no binarias, otras visualidades hacia el cuerpo, etc.

Os invitamos a hacer un viaje por diferentes textos que, de alguna manera, nos ayudarán a reflexionar críticamente sobre las imágenes, el deseo, las corporalidades.

Algunas casos a tratar desde una mirada crítica y feminista:
  • La mujer en la cultura visual del videoclip, la publicidad y el cine: posturas críticas desde el videoarte
  • Las identidades en las redes sociales y el arte contemporáneo
  • La historia del arte

Unidad 4. ¿QUÉ HACEMOS CON ESTE MONUMENTO ?: la crítica de arte postcolonial y decolonial

En el año 2016, el partido político  CUP pidió retirar el monumento a Colón y la escultura de Antonio López, ubicadas en el espacio público de Barcelona. Los motivos principales giraban en torno a las implicaciones de violencia colonial de estas dos figuras históricas. La escultura de Antonio López, en efecto, ya no se levanta encima de su podio, que permanece vacío ante la Escuela de la Lonja. Tres años más tarde, la Virreina Centro de la Imagen organiza una exposición sobre el trabajo del artista peruana Daniela Ortiz donde se presenta el proyecto "Monumentos anticoloniales" -2018-, un conjunto de pequeñas arcillas policromadas como maquetas de monumentos para reemplazar cinco estatuas de Colón ubicadas en Nueva York, Barcelona, ¿¿Los Ángeles, Lima y Madrid. Su propuesta recoge tanto formas de violencia racista y colonial estructurales como movimientos históricos y actuales de lucha para combatirla. A la espalda de una de sus figuras -un niño sostenido por su madre, encima de un Centro de Internamiento de Extranjeros en ruinas- puede leerse "Colón muerto, abono pa mí huerto". Seguramente la pregunta que nos ronda por la cabeza es: ¿qué está pasando?

Después de haber estudiado el vínculo estrecho entre política y crítica de arte y de rastrear algunas propuestas de la crítica de arte feminista os proponemos reflexionar sobre una de las problemáticas más relevantes de la crítica contemporánea: la toma de conciencia de las raíces y las pervivencias de las rutinas coloniales en el mundo globalizado.

Amunt

Valeriano BOZAL. “Origen de la Estética Moderna” en Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Visor 1996, pp. 19-31

ROCÍO DE LA VILLA “El origen de la Crítica de Arte y los Salones”. En La crítica del arte: historia, teoría y praxis / coord. por Anna Maria Guasch, 2003. Ediciones del Serbal, 2003. págs. 23-62

Rafael GARCÍA ALONSO “Promesas y peligros de las artes: Diderot, Sade, Rousseau” NÓMADAS. 2 | Julio-Diciembre.2000 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

Isabel VALVERDE “La crítica del arte en el siglo XIX. prácticas, funciones, discursos” En La crítica del arte: historia, teoría y praxis / coord. por Anna Maria Guasch, 2003, págs. 63-108

Vicente JARQUE. “Charles Baudelaire” En Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas / coord. por Valeriano Bozal Fernández, Vol. 1, 1996, págs. 324-330

Gerard VILAR. "L'origen de la crítica i el seu doble encuny. Un breu exercici de memòria" a Transversal 16/01.Pàgs: 21-26. 

Griselda POLLOCK. "Reflexiones críticas" en Artforum, Vol. 28, nº 6, 1990, pàgs. 126-127.

El crítico artista de Oscar WILDE

BORJA-VILLEL, Manuel J.: “Triunfo y fracaso de la pintura americana”, en VV.AA., Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica. 1946-1956, Ministerio de Cultura/Museu d’Art Contemporani de Barcelona/Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Barcelona, 2007.

GREENBERG, Clement, “El arte americano en el siglo XX”, “Reseña de la exposición Painting in France 1939-1946”, “Reseña de las exposiciones de Jean Dubuffet y Jackson Pollock”, “Simposio, ¿Está sobrevalorado el arte francés de Vanguardia”, en VV.AA., Bajo la bomba. El jazz de la guerra de imágenes transatlántica. 1946-1956, Ministerio de Cultura/Museu d’Art Contemporani de Barcelona/Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Barcelona, 2007.

Serge Guilbaut. ¿La guerra ha terminado? https://www.museoreinasofia.es/multimedia/serge-guilbaut-guerra-ha-terminado-0

Torpedos Alfed J. Barr . Conferència de l'historiador de l'art Serge Guibaut al Museu Nacional Centre d'Art Reina Sofia
https://radio.museoreinasofia.es/sites/default/files/audio/mp3/serge_guilbaut_esp.mp3

MARZO, Jorge Luis, “La vanguardia del poder. El poder de la vanguardia. Entrevista a Luis González Robles, principal responsable para arte contemporáneo durante el régimen franquista” en De Calor, no. 1, diciembre de 1993, Barcelona, 28-36.

TUSELL, Genoveva, “La internacionalización del arte abstracto español: el intercambio de exposiciones con los Estados Unidos (1950-1964)” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil, H." del Arte, t. 16, 2003, págs. 223-232.
Catàleg de l'exposició "Before Picasso, after Miro". https://archive.org/details/beforepicassoaft00swee/page/11

MULVEY, Laura. "Placer Visual y cine Narrativo"" en Brian Wallis ed. Arte después de la Modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal, 2001. pp. 365-377

KAUFFMAN, Linda S., “Payasas en el universo de la belleza” y “Cine visceral”, en Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte contemporáneos, Valencia, Cátedra Frónesis, 2000.Pàgs: 75-114.        
     
QUINTANA, Ángel, ""¿Hay que quemar una parte de la historia del cine?, a Caimán Cuadernos de cine, març 2018, nº 69 (120).Pàgs: 20-24                                  
BERGER, John, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2018 (1972). Capítols 2 i 3. Pàgs: 35-64.
                       
BUTLER, Judith, ""Inscripciones corporales, subversiones performativas"" en El género en disputa. Barcelona, Paidós, 2008 (1990).Pàgs: 253-277.           
        
Eugènia Balcells, Boy meets girl. 1978.
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/boy-meets-girl-chico-conoce-chica

Martha ROSLER, Semiotics of the kitchen, 1975.
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/semiotics-kitchen-semioticas-cocina

Cindy SHERMAN, Film stills, 1977-80.
https://www.moma.org/learn/moma_learning/cindy-sherman-untitled-film-stills-1977-80/

GUERRILLA GIRLS, The Guerrilla Girls’ Bedside Companion to the History of Western Art. New York, Penguin Books, 1998.

Maria GIMENO, Queridas viejas. https://www.youtube.com/watch?v=j9ewQCkEx4Y

GÓMEZ, Pablo y Mignolo, Walter (2012). Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pàgs: 7-19. [Ana si fos possible tenir-ho sencer seria meravellós] -- PEDIR A BIBLIOTECA "                                 
NOCHLIN, Linda (1989), “The polítics of vision: essays on nineteenth-century art and society”. Pàgs: 33-59.     
Kara WALKER, Fons americanus, 2019. https://www.tate.org.uk/art/artists/kara-walker-2674/kara-walkers-fons-americanus"         
                  
Daniela ORTIZ, Esta tierra jamás será fértil por haber parido colonos.

https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/sites/default/files/2019-11/daniela%20pdm%20ES.pdf

https://daniela-ortiz.com/replica/

Entrevista a Francesc Muñoz al marc de la mostra Nonument, MACBA, 2014-15.
https://www.youtube.com/watch?v=d5jxPKPHzLQ&t=15s

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente.

La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt