|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La asignatura de Psicología Evolutiva forma parte de los estudios de Grado de Logopedia. El profesional de la logopedia, a pesar de ser el profesional especialista en comunicación, lenguaje y funciones no verbales, tiene que conocer las diferentes etapas evolutivas de la persona (psicológicas, cognitivas, socioemocionales...) para ajustar su intervención a las características de su momento evolutivo. En esta asignatura se trabajan los cambios que se producen durante el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo vital, desde el nacimiento hasta la vejez. En concreto, abordaremos el desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional que las personas experimentan a lo largo del ciclo vital, acercándonos así al impacto que las dificultades en la comunicación y el lenguaje pueden tener en la vida de las personas con quienes trabajaréis. |
||||||
La asignatura Psicología evolutiva es una de las asignaturas que se recomienda cursar al inicio del grado. Una de las características de la profesión del logopeda es, sin duda, la de trabajar con y para las personas, en concreto, para mejorar su calidad de vida. Los logopedas podemos ser necesarios en cualquier momento del ciclo vital, desde las edades más precoces, hasta muy entrada la vejez. Así, resulta clave conocer y adoptar una mirada holística de la persona, entendiendo su desarrollo cognitivo, socioemocional y afectivo a lo largo del ciclo vital, además del desarrollo comunicativo y lingüístico, en el cual los logopedas somos especialistas. |
||||||
De forma transversal en todos los campos profesionales de la logopedia. |
||||||
No se identifican conocimientos previos necesarios, puesto que se trata de una asignatura recomendada para cursar el primer semestre del Grado. |
||||||
Se recomienda cursarla al inicio del Grado. Idioma de docencia: Castellano. |
||||||
CB1 - Capacidad para mostrar la comprensión de conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, a pesar de basarse en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. G1 - Demostrar compromiso con la profesión y sus valores, con la mejora de la práctica, buscando excelencia en la atención de las personas, las familias y la comunidad. T1 - Capacidad para actuar con espíritu y reflexión críticos en frente del conocimiento en todas sus dimensiones, mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y compromiso hacia la calidad y la exigencia profesionales. T7 - Capacidad para llegar a ser el actor principal del propio proceso formativo en vistas a una mejora personal y profesional y a la adquisición de una formación integral que permita aprender y convivir en un contexto de diversidad lingüística, con realidades sociales, culturales y económicas diversas. E4 - Capacidad para dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. E14 - Capacidad para conocer y ser capaz de integrar los cimientos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. Objetivos Saber identificar y contextualizar los principales hitos del desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional de las personas en las diferentes etapas de su vida (edades precoces, infancia, adolescencia, adultez y vejez). (CB1, E14) Prever y reflexionar sobre la relación del desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional con la comunicación y el lenguaje de las personas. (T1, T7, E4) Analizar el impacto que las dificultades en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales tienen en la calidad de vida de las personas. (T1, T7, E4) Resultados de aprendizaje
|
||||||
En la asignatura "Psicología Evolutiva" se trabajarán los siguientes contenidos:
|
||||||
|
||||||
Material y herramientas de apoyo
Manual de la asignatura: Mariscal. (2009). El desarrollo psicolo¿gico a lo largo de la vida coordinado por Sonia Mariscal ...[et al.]. McGraw-Hill Interamericana de Espan¿a. Se trata del material básico. Podéis acceder al libro de la asignatura a través del aula. Cuevas, I, Rico, R., Fierro, J. (2014). El desarrollo durante la edad adulta. En A. Moreno. Psicología del desarrollo II. Adolescencia, juventud, adultez y vejez. (Módulo 3. pp. 1-88). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
|
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||
|