|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
El estudio del desarrollo del lenguaje y la comunicación a lo largo de la infancia y la adolescencia se centra en conocer los hitos del desarrollo del lenguaje (fonología, morfosintaxis, léxico-semántico y pragmática) y la comunicación, así como las teorías, procesos y aspectos relevantes para el área de conocimiento. En la asignatura también se estudia el desarrollo de las modalidades oral y gestual, las habilidades discursivas y el desarrollo del lenguaje en poblaciones específicas, tales como, la población multilingüe y la población signante. A lo largo de la asignatura, los alumnos, estudiaréis el desarrollo del lenguaje con el objetivo de conocer los componentes clave del desarrollo, de aprender a detectar los hitos relevantes del desarrollo y de conocer la interacción entre hitos, componentes y otras áreas del desarrollo infantil. Para ello, en las actividades de la asignatura os proponemos aprender a observar las áreas principales del desarrollo del lenguaje (a través de la metodología de estudio de casos), pero, también, a aplicar esta área de conocimiento a la acción profesional del logopeda (a través de la metodología de proyectos). Por lo tanto, veréis que, estudiantes y docentes, avanzaremos con el estudio de los componentes del lenguaje con actividades de observación de casos con preguntas clave para ayudaros a detectar los aspectos relevantes del desarrollo del lenguaje y desarrollar la capacidad de observación del lenguaje. En paralelo, podréis planificar un proyecto que implique una acción de comunicación sobre la adquisición del lenguaje con la intención de sensibilizar a la "gente de la calle" sobre la importancia del desarrollo lingüístico en los niños. Esta acción pretende poner el conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje al alcance de la sociedad para tener un impacto potencial en la prevención de las patologías del lenguaje. Bajo este razonamiento pensamos que una sociedad bien informada sobre el desarrollo del lenguaje será más sensible a reconocer los casos en los que el desarrollo no es el esperado. La intención final del equipo docente de esta asignatura es que seáis expertos sobre un campo tan interesante como el desarrollo del lenguaje infantil y que seáis capaces de trasladar este conocimiento en el campo de acción de la prevención como futuros logopedas. ¿Piensas que el logopeda debe ser experto en desarrollo de lenguaje? ¿también cuando no se trabaja con niños? ¿el conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje puede prevenir las patologías del lenguaje? Esperamos que estas preguntas las podáis contestar con toda calidad de detalles al final de esta asignatura. Idioma de docencia: Castellano. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
La asignatura Adquisición del lenguaje es fundamental para el ejercicio laboral de los y las logopedas en el campo de las patologías del lenguaje. Su proyección al campo profesional está vinculada al conocimiento básico y necesario sobre el desarrollo infantil del lenguaje y sus conceptualizaciones teóricas, así mismo como su aplicación a las competencias de prevención, evaluación y tratamiento de las patologías del lenguaje a lo largo del desarrollo humano. |
||||||||||||||||
Esta asignatura no requiere conocimientos previos. |
||||||||||||||||
Esta asignatura se ofrece como propuesta de matrícula para estudiantes que se incorporan al grado (consultar documento de información del programa y / o tutoría). |
||||||||||||||||
Competencias CG1. Demostrar compromiso con la profesión y sus valores con la mejora de la práctica, buscando excelencia en la atención de las personas, las familias y la comunidad. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y que suele encontrarse a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio T1. Actuar con espíritu y reflexión crítica ante el conocimiento, en todas sus dimensiones mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y con compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional. T7. Convertirse en el actor principal del propio proceso formativo en vistas a una mejora personal y profesional y a la adquisición de una formación integral que permita aprender y convivir en un contexto respetuoso con la diversidad lingüística, con realidades sociales, culturales, de género y económicas diversas. E1. Diseñar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. E2 - Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica por que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. E3. Utilizar las técnicas y los instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información. E4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. E9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, los ensayos clínicos y la metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia. E14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
Objetivos Aplicar el conocimiento relacionado con el proceso de la adquisición del lenguaje en acciones preventivas que favorezcan la mejora de la comunidad mostrando respeto ante los valores y la cultura de las personas. (CG1). Producir textos escritos claros, cohesionados y estructurados, empleando un léxico y ortografía correctas (CB1). Razonar críticamente sobre la importancia de la prevención en las patologías del lenguaje y la comunicación (T1). Razonar críticamente sobre la conciencia del desarrollo del lenguaje e identificar las necesidades de una población determinada (T7). Evaluar la ejecución de una acción preventiva desde el conocimiento del lenguaje que contribuya favorablemente la mejora de la comunidad (E1). Diseñar una acción preventiva desde el conocimiento del lenguaje que contribuya favorablemente la mejora de la comunidad (E1). Inferir las habilidades del desarrollo lingüístico de un niño a través de una muestra de lenguaje escrita y / o audiovisual (E2). Aplicar los conocimientos del material sobre técnicas e instrumentos de exploración para hacer la grabación, análisis e interpretación de los datos obtenidos en la acción de conciencia y sensibilización del desarrollo del lenguaje. (E3). Conocer la terminología adecuada a la disciplina y aplicarla correctamente (E4). Comprender los principales modelos teóricos la adquisición del lenguaje (E9). Resultados de aprendizaje Identifica e integra los fundamentos psicológicos, psicolingüísticos y neuropsicológicos de la logopedia. Deduce las implicaciones del proceso de desarrollo evolutivo sobre el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. Describe los procesos y los cambios que caracterizan cada una de las etapas del ciclo vital con la finalidad de poder llevar a cabo la atención logopédica de manera apropiada. Evalúa de forma global los procesos de aprendizaje llevados a cabo de acuerdo con las planificaciones y objetivos planteados y establece medidas de mejora individual Muestra una actitud de motivación y compromiso para la mejora personal y profesional. Muestra habilidades para el análisis de situaciones des de una perspectiva global e integral poniendo en relación elementos sociales, culturales, económicos y de género según corresponda. |
||||||||||||||||
Perspectivas teóricas sobre la adquisición del lenguaje
Métodos de investigación en adquisición del lenguaje
Bases comunicativas y lingüísticas
Desarrollo fonológico
Desarrollo léxico y semántico
Desarrollo de la morfología y la sintaxis
Desarrollo de la pragmática
Desarrollo del discurso
Desarrollo multimodal del gesto y del habla
Desarrollo multilingüe
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||
|