|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La Neuropsicología analiza la relación entre el funcionamiento cerebral y el comportamiento. Concretamente, se centra a conocer qué estructuras del sistema nervioso participan en los procesos psicológicos humanos superiores tales como la atención, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc. Tiene como finalidad evaluar, diagnosticar y tratar las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales debidas a una alteración funcional y/o estructural del sistema nervioso, tanto en la edad adulta como en la infancia. Para ello son necesarias tanto las pruebas cuantitativas cómo la observación cualitativa de la ejecución de los pacientes, buscando huir del mero análisis psicométrico de los déficits para centrarse en una valoración global, basada en la persona y relacionada con las variables clínicas influyentes. Esta asignatura tiene como finalidad proporcionar al futuro profesional de la logopedia una visión detallada de los aspectos relevantes sobre la organización cerebral de las funciones cognitivas, de las diferentes patologías cerebrales así como de las bases cerebrales de la recuperación de las funciones. |
|||||
La asignatura de Neuropsicología, con una carga lectiva de 6 ECTS, pertenece al conjunto de asignaturas del área de Psicología, junto con las asignaturas Adquisición del Lenguaje y Psicología Evolutiva. Los contenidos de todas ellas están relacionados con conocimientos sobre los procesos psicológicos del desarrollo del lenguaje, sus alteraciones y su relación con el resto de procesos cognitivos, emocionales y comportamentales del ser humano. | |||||
Los contenidos de esta asignatura son especialmente importantes para aquellos alumnos estén en contacto durante su práctica profesional con personas que presenten alteraciones neuropsicológicas derivadas de un daño cerebral sobrevenido o congénito. Además, es relevante conocer el funcionamiento del sistema nervioso y los procesos cognitivos para entender tanto el origen como el desarrollo de los trastornos del lenguaje. Por otro lado, los contenidos de la asignatura son conocimientos esenciales en cualquier especialidad, dado que ayudan a desarrollar una perspectiva más global de la conducta humana, integrando el sustrato biológico de la misma. | |||||
Es recomendable la adquisición de conocimientos previos sobre anatomía y fisiología del sistema nervioso central. | |||||
|
|||||
Competencias Generales y básicas
Específicas
Objetivos
Resultados de aprendizaje
|
|||||
Neuropsicología de la percepción • Fisiología de los sistemas sensoriales • Las agnosias • La agnosia en la patología neurológica Praxias • Introducción • La apraxia • Bases cerebrales del control motor • Tipos de apraxia • La apraxia en los síndromes neurológicos Neuropsicología de la atención • Introducción • Modelo de tres componentes atencionales • Modelos clínicos • Trastornos de la atención Neuropsicología de la memoria • Concepto de memoria y fases de la memoria • Sistemas de memoria: definición y bases neurales • Las amnesias Neuropsicología de los lóbulos frontales • Los lóbulos frontales y sus conexiones • Patología del córtex frontal Neuropsicología del lenguaje • Introducción a los modelos y bases biológicas del lenguaje • Afasias • Alexias • Agrafias Neuropsicología del desarrollo • Desarrollo de los procesos cognitivos • Daño cerebral adquirido en la infancia Neuropsicología de los traumatismos craneoencefálicos • Introducción • Lesión focal y lesión difusa • Lesiones cerebrales tras un traumatismo craneoencefálico • Severidad y pronóstico de los traumatismos craneoencefálicos • Secuelas cognitivas y conductuales en los traumatismos craneoencefálicos Neuropsicología de las enfermedades cerebrovasculares • Definición y epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares • Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares en función de su naturaleza • Alteraciones neuropsicológicas más frecuentes por territorios arteriales Neuropsicología de las demencias • Introducción • Deterioro cognitivo leve y demencia • Concepto y clasificación de las demencias • Principales tipos de demencias |
|||||
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|