|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
Los objetivos de esta asignatura son ofrecer una visión detallada de las características del sistema estomatognático; comprender la relación entre el desarrollo anatómico y el establecimiento de las diferentes funciones: succión, deglución, masticación, respiración, articulación; identificar los disparos característicos de las diferentes disfunciones orofaciales y de las dificultades articulatorias tanto adaptativas, compensatorias como perceptivas. Se incidirá en la elaboración de pautas de observación y se potenciará el conocimiento y el uso de las herramientas necesarias para realizar una evaluación cuidadosa, que permita establecer un diagnóstico preciso y facilite el trabajo multidisciplinario y la toma de decisiones respecto a las actuaciones posteriores más adecuadas. Idioma de docencia: Castellano |
||||||||||
La asignatura de disfunciones orofaciales se encuentra dentro del bloque de alteraciones no lingüísticas, junto con la asignatura de trastornos de la voz. El contenido de las dos hace referencia a la descripción y evaluación de las disglosias, disfunción temporomandibular, respiración oral, bruxismo y disfonías. |
||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son básicos para poder trabajar la exploración, la evaluación y la intervención de las alteraciones de las disfunciones orofaciales.
|
||||||||||
Es aconsejable que el alumno tenga superadas todas las asignaturas de primer curso. Y es imprescindible haber superado las asignaturas de: Anatomía i Fisiología de los Órganos del Habla y la audición i Anatomía i Fisiología del Sistema Nervioso. |
||||||||||
Esta asignatura tiene una prueba de síntesis obligatoria como prueba de evaluación final. |
||||||||||
Competencias CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias transversales T4 - Mostrar habilidades para el ejercicio profesional en entornos multidisciplinares y complejos, en coordinación con equipos de trabajo en red, ya sea en entornos presenciales o virtuales, mediante el uso informático e informacional de las TIC. Competencias específicas E1 - Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. E2 - Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. E3 - Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información. E4 - Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. E9 - Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia. E12 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la logopedia, y fomentar las habilidades comunicativas en la población. E14 - Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. E15 - Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. Resultados de aprendizaje generales 30. Describe los principales trastornos del habla, la voz y la deglución así como su repercusión en la vida del paciente. 102.Selecciona y utiliza con corrección los instrumentos específicos de evaluación adecuados para las alteraciones del habla, de la voz y de la deglución. 51.Elabora una historia clínica a partir de los síntomas y signos aportados por el paciente y trata la información con la confidencialidad requerida. 26.Delibera sobre el rigor, la validez y las aportaciones de un estudio publicado sobre las alteraciones del habla, la voz y la deglución. 71.Justifica el papel del logopeda en equipos multidisciplinarios y el marco legal de la profesión. 89.Recopila e interpreta datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando haga falta y sea pertinente, las reflexiones sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la logopedia. |
||||||||||
Bloque 1. La evaluación logopédica 1.1. Fundamentos de la evaluación. 1.2. Características/ competencias del evaluador. 1.3. La transmisión de la información Bloque 2. La evaluación en Motricidad Orofacial. 2.1. El proceso de evaluación en Motricidad Orofacial. 2.2. La anamnesis 2.3. El examen clínico. Análisis de las estructuras orofaciales. Bloque 3. Las funciones orofaciales 3.1. La succión. 3.1.1. Fisiología de la succión 3.1.2. Desarrollo de la succión 3.1.3. Tipo de succión 3.2. La respiración 3.2.1 Fisiología de la respiración 3.2.2. Evaluación de la respiración 3.3. La deglución 3.3.1 Fisiología de la deglución 3.3.2. Evaluación de la deglución 3.3.3. Trastornos de la deglución 3.4. La masticación 3.4.1 Fisiología de la masticación 3.4.2. Evaluación de la masticación 3.4.3. Trastornos de la masticación Bloque 4. Los trastornos del habla y la articulación 4.1. Clasificación y características de los trastornos del habla y la articulación 4.1.1. Los trastornos primarios 4.1.2. Los trastornos secundarios a alteraciones anatómicas: las disglosias 4.2. La evaluación de los trastornos del habla y la articulación |
||||||||||
|
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||
|