|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura trabajaremos aspectos vinculados a las alteraciones de la percepción auditiva y su afectación en el desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación. Se realizará una aproximación a diferentes perspectivas en torno a la sordera y nos adentraremos en el conocimiento de los aspectos clínicos y funcionales de la pérdida auditiva (PA), para continuar con la evaluación y la intervención logopédica en las personas con esta afectación. |
|||||
La asignatura de Intervención en la Deficiencia Auditiva pertenece al conjunto de asignaturas obligatorias del Módulo 4. La intervención logopédica . Concretamente, en la materia de Intervención en los Trastornos del Desarrollo. |
|||||
Los contenidos de esta asignatura son básicos para poder trabajar la exploración, la evaluación y la intervención de las alteraciones auditivas. |
|||||
Para cursar esta asignatura se recomienda haber cursado la asignatura de anatomía y fisiología de los órganos del habla y la audición por su descripción del aparato auditivo y también haber cursado la asignatura de lingüística y física acústica para entender las distintas los parámetros de la audición y las audiometrías. |
|||||
Esta asignatura tiene una prueba de síntesis obligatoria como prueba de evaluación final. Esta asignatura contempla una sesión presencial que se realiza en la Clínica Universitaria y en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa. En caso de no poder asistir, se proponen actividades alternativas de aprendizaje. |
|||||
Objetivos
Competencias básicas CG3. Interactuar con otras personas con empatía, demostrando habilidades en las relaciones interpersonales. CB2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en su área de estudio. CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias transversales CT2. Proyectar los valores de la emprendeduría y la innovación en el ejercicio de la trayectoria personal académica y profesional, a través del contacto con diferentes realidades de la práctica y la motivación hacia el desarrollo profesional.
Competencias específicas CE5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, teniendo en cuenta las diferentes etapas evolutivas del ser humano. CE7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, para favorecer su participación y colaboración en el tratamiento logopédico . CE8. Ser capaz de trabajar en los entornos escolar, asistencial, sanitario o sociosanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales . Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y la educación sobre temas relacionados con la prevención y la asistencia logopédica . CE10. Conocer los límites de la profesión y sus competencias sabiendo identificar cuándo es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional. CE11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CE12. Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la logopedia y fomentar las habilidades comunicativas en la población. CE16. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica . CE17. Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y demás profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor. CE19. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. CE22. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. CE23. Ser capaz de ejercer la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
Resultados de aprendizaje
|
|||||
BLOQUE DE CONTENIDO 1. El concepto de pérdida auditiva. Aspectos clínicos y funcionales.
BLOQUE DE CONTENIDO 2. Evaluación e intervención logopédica durante las etapas de educación infantil y primaria.
Atención a la familia
BLOQUE DE CONTENIDO 3. Evaluación e intervención logopédica en la etapa educativa de secundaria. Aspectos emocionales y sociales en la educación secundaria Atención en la edad adulta.
|
|||||
|
|||||
Para el estudio de la asignatura y la realización de las diferentes actividades, se dispondrá de las herramientas y materiales adicionales que el profesorado estime necesarios. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|