|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar conocimientos teóricos y prácticos básicos para hacer una exploración y una intervención a personas con alteraciones del habla y de la deglución por daño neurológico sobrevenido. Concretamente pretende desarrollar las habilidades para obtener la información necesaria en cuanto al caso, desarrollar la capacidad de planificar y llevar a cabo la exploración usando test o tareas específicas para llegar a un diagnóstico, para posteriormente desplegar la capacidad de planificar y conducir una intervención individualizada. Idioma de docencia: castellano. |
|||||
La asignatura de Intervención logopédica por daño neurológico pertenece al conjunto de asignaturas obligatorias del Módulo 4. La intervención logopédica. Concretamente, a la materia de Intervención en las alteraciones específicas. |
|||||
Se recomienda haber cursado la asignatura de Anatomía de los órganos del habla y la audición. |
|||||
Esta asignatura tiene un examen obligatorio como prueba de evaluación final. |
|||||
Competencias CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defiende de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
E5 - Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. E6 - Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos, así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes. E7 - Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. E10 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias a sabiendas de identificar cuando es necesario un tratamiento interdisciplinario o la derivación a otro profesional. E11 - Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. E12 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la logopedia, y fomentar las habilidades comunicativas en la población. E16 - Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica. E19 - Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. E22 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. E23 - Ser capaz de ejercer la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
2. Especifica de forma amplia un conjunto de consejos prácticos para incitar la participación de la familia en el tratamiento logopèdico. 3. Muestra habilidades para tratar pacientes con trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales e identifica las situaciones que requieren la derivación a otros profesionales. 4. Argumenta sobre la importancia y la influencia del entorno social en la mejora del tratamiento logopèdico de diferentes casos prácticos. 5. Identifica y usa de forma correcta cada uno de los elementos que determinan la calidad y la eficiencia en la emisión vocal: el timbre, la entonación, la intensidad, la expresividad, la articulación y la proyección como modelo en la intervención logopèdica. 6. Analiza las capacidades personales y profesionales propias en relación a diferentes ámbitos de la práctica profesional. 7. Evalúa prácticas profesionales en contextos emergentes y globales y propone líneas de intervención ajustadas a las diferentes realidades. 8. Recopila e interpreta datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando haga falta y sea pertinente, las reflexiones sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la logopedia. |
|||||
|
|||||
|
|||||
Para el estudio de la asignatura y la realización de las diferentes actividades, se dispondrá de las herramientas y materiales siguientes: Alila Medical Media en Español (2016, febrer 16). Reflejo de la deglución, animación [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=N17xvi4_nTY Betances, F. (2018, 7 juny). Videoendoscopia de la deglución [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=NnGiYtEqBFY Cámpora, H. Falduti, A. (2019). Deglución de la A a la Z (2a ed.). Buenos Aires: Ediciones Journal. Carvalho, F. (2013, abril 29). Videolaringoscopia de Francisco Carvalho [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=QHHL3AYF0e0 Clavé, P., Arreola, V., i Velasco, M. (2011). Tratamiento rehabilitador. Dins P. Clavé i P. García (Eds.). Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea (pp. 159-167). Barcelona: Glosa. Clavé, P., Cabré, M., Almirall, J., Gutiérrez, R., García, P., Velasco, C., ¿ Camblor, Á. Complicaciones de la disfagia orofaríngea. Dins P. Clavé i P. García (Eds.). Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea (pp. 31-49). Barcelona: Glosa. Col·legi de Logopedes de Catalunya (2020). Pautes per a logopedes per al maneig de la persona amb SARS-CoV-2/COVID-19 . Recuperat de https://www.clc.cat/pdf/module_28/10015471/Logopedia-i-COVID-19____wqDsyXxbQf2uJhSFyHJP_ca.pdf Colegio de Logopedas de Murcia (2020). Guía teleasistencia: logopedia: COVID19. Recuperat de https://logopedasmurcia.es/wp-content/uploads/2020/05/Guia_Teleasistencia_COVID19_CGCL.pdf Domingo, A. (2019). Abordaje de la disfagia mediante la electroestimulación. Dins J. Paniagua, F. Susanibar, P. Giménez, P. Murciego, i R. García (Coords.). Disfagia: de la evidencia científica a la práctica clínica (pp. 680-691). Madrid: GiuntiEOS. Duaso, N., Bistuer, A., Calaf, N., i Porteiro, M. (2018). Atenció a la disfàgia orofaríngia en els diversos àmbits del sistema de salut: Document de consens. Recuperat de https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/5694/atencio_a_la_disfagia_orofaringia_en_els_diversos_ambits_del_sistema_de_salut_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dr Gutiérrez ORL (2012, gener 15). Videofluoroscopia aspiración [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=mod673gGl6E Dr Gutiérrez ORL (2012, gener 3). Videofluoroscopia normal [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=b2gSZU3pKD0 Dr Gutiérrez ORL (2018, febrero 18). Aspiración deglutoria [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=-K7EEuRT36Q Equipo de INEAVA (2011). Método de exploración clínica volumen viscosidad (MECV-V). Recuperat de https://www.ineava.es/blog/dano-neurologico/metodo-de-exploracion-clinica-volumen-viscosidad-mecv-v Estrada, J. (Dir.) (2015, febrer 1). How to conduct an oral peripheral (orofacial) examination [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=wHNj2DinbGc Furkim, A. M., i Duarte, S. (2014). Evaluación clínica de las disfagias orofaríngeas. Dins F. Susanibar, I. Marchesan, D. Parra, i A. Dioses (Eds.). Tratado de evaluación de motricidad orofacial (pp. 233-246). Madrid : EOS. Hermanas Hospitalarias Aita Menni. Guía para el manejo de la disartria: pautas para personas con problemas en el habla. Recuperat de https://xn--daocerebral-2db.es/wp-content/uploads/2014/01/gu%C3%8Da-para-el-manejo-de-la-disartria.pdf Hermanas Hospitalarias, Aita Menni (2013, abril 30). Disartria, estrategias de intervención logopédica [Vídeo]. Recuerat de https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w Hospitales Nisa (2014, juliol 4). Elaboración de espesantes y consistencias [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=XYVy4TNmCw8 Instrucciones básicas para la alimentación (2004). Dins D. Bleeckx. Disfagia: evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución (pp. 71-80). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Introducción. Dins A. Rockland, i R. Santos. (2016). Videofluoroscopia de la deglución en el diagnóstico funcional de la disfagia. (pp. 24-41). Madrid: Editorial EOS. Jaume, G., Epprecht, P., i Bejarano, N. (2007). Protocolo videoendoscopia de la deglución. Dins G. Jaume, i M. Tomás (Coords.). Manejo de la disfagia y aspiración (pp. 123-142). Barcelona: Ergon La deglución normal y patológica (2004). Dins D. Bleeckx. Disfagia: evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución (pp. 1-18). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. La exploración clínica (2004). Dins D. Bleeckx. Disfagia: evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución (pp. 31-40). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. La reeducación propiamente dicha (2004). Dins D. Bleeckx. Disfagia. Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución (pp. 81-100). Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana. Los trastornos de la deglución (2004). Dins D. Bleeckx. Disfagia: evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución (pp. 19-27). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Melle, N.(2007). Intervención logopédica en la disartria. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(4), 1878-197. https://dx.doi.org/10.1016/S0214-4603(07)70087-6 Morales, M., i Rubio, F. (2018, abril 10). Protocolo de evaluación de deglución González - Toledo 2000 [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=On91heS42uo Ortiz, K. Z. (2014). Evaluación de la apraxia del habla y disartria. Dins F. Susanibar, I. Marchesan, D. Parra, i A. Dioses (Eds.). Tratado de evaluación de motricidad orofacial (pp. 299-318). Madrid : EOS. Pereira, A. M. (2017). El uso de los vendajes elásticos (método therapy taping) en las terapias miofuncionales orofaciales. Dins N. Zambrana, i M. Puyuelo (Coords). Terapia miofuncional orofacial : actualización y nuevos campos de actuación (pp. 128-140). Madrid: EOS. Rockland, A., Martins, S., i Oriol, N. (2017). Screening, evaluación y rehabilitación de la disfagia orofaríngea en el accidente vascular encefálico (AVE). Dins N. Zambrana, M. Puyuelo (Coords.). Terapia miofuncional orofacial (pp. 162-185). Madrid: EOS. Stanford, School of Medicine (2013, juliol 31). Bedside swallow screen [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=x_sssJErd6U Tratamiento I: guía para el terapeuta (2007). Dins N. Melle. Guía de intervención logopédica en la disartria (pp. 103-190). Madrid: Síntesis. Vergara, J. J. (2013, juliol 6). Videofuorscopia aspiración [Vídeo]. Recuperat de https://www.youtube.com/watch?v=HJr9_OAfRDs |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|