|
||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||
La asignatura Lengua, cultura y sociedad (Lengua española) forma parte del bloque de materias de Formación básica de los grados de Humanidades y de Ciencias Sociales de la UOC, y del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas de la UOC y la Universitat de Vic. Tiene asignados 6 créditos ECTS, equivalentes a una carga lectiva de unas 150 horas. Esta asignatura se centra en la dimensión social y cultural de la lengua: la interrelación entre lengua y cultura, el papel de la lengua en la construcción de las identidades, y la comunicación, especialmente en relación con las formas del discurso no literario y los lenguajes de especialidad en el campo de las ciencias humanas y sociales. Al mismo tiempo que aprendéis estos contenidos, iréis trabajando la competencia de expresión escrita (especialmente en relación con los diversos procesos cognitivos que intervienen en ella, como el análisis y la síntesis, la formulación de preguntas o la argumentación) mediante una serie de actividades denominadas Prácticas de Evaluación Continua (PEC), en las que se trabajan competencias transversales esenciales para cualquier graduado universitario. Todas ellas son evaluables. En esta asignatura el trabajo de la escritura académica y el estudio de los contenidos están completamente integrados. Algunas de las actividades de esta asignatura se llevarán a cabo mediante la herramienta Folio (consultad el apartado Metodología, más abajo). |
||||||||||||||||||||||||
Para cualquier estudiante de Humanidades, Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas o Ciencias Sociales es importante disponer de conocimientos sobre la lengua y el lenguaje, especialmente en cuanto a sus aspectos sociales y culturales. Dichos conocimientos tienen una relación directa tanto con la herencia cultural como con los fenómenos de la realidad social que estos dos grados pretenden estudiar. Por otro lado, mejorar el dominio de todos los procesos que intervienen en la elaboración de textos escritos es un objetivo básico de ambos grados. Durante los estudios y en las salidas profesionales, escribir textos claros, coherentes, persuasivos y correctos es una tarea a la cual os tendréis que enfrentar repetidamente. Esta asignatura os ayudará a hacerlo con más seguridad y efectividad, y a desarrollar vuestra propia voz, poniendo énfasis en los procesos cognitivos que intervienen en la escritura académica. Así pues, el trabajo de expresión escrita en esta asignatura os resultará de gran utilidad para el resto del grado. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Mediante el trabajo que llevéis a cabo durante el semestre, esperamos conseguir los siguientes objetivos de aprendizaje:
En el grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas:
En el grado de Humanidades:
En el grado de Ciencias Sociales:
|
||||||||||||||||||||||||
La asignatura Lengua, cultura y sociedad no tiene unos contenidos fijos establecidos en módulos propiamente dichos. Los conocimientos que se adquieren trabajando en las diferentes prácticas de análisis, síntesis y escritura se pueden estructurar en los tres ejes principales que enunciaremos a continuación y que se apoyan en las lecturas que se describen. Estas lecturas sirven de base para la construcción del conocimiento propio, pero en diversos casos no serán suficientes, sino que serán necesarios complementos bibliográficos que os iremos proporcionando o que tendréis que buscar por vosotros mismos, como parte del proceso de aprendizaje. Eje 1. Lengua y cultura (PEC 1 y 2) Hace una presentación y una caracterización general de la lengua como objeto de estudio, a fin de enmarcar el análisis de los diferentes aspectos sociales de la lengua que se realiza en los módulos siguientes. Así pues, se trata de la introducción a la asignatura. Al mismo tiempo, se aborda la relación entre el hecho lingüístico y la cultura, y se inicia la reflexión entre estos dos conceptos y la propia variación lingüística, que da pie al eje siguiente. Partimos también de la lectura de algunos de los textos fundamentales de la asignatura, si bien esta lectura se complementará con diferentes documentos añadidos. Eje 2. Lengua e identidad (PEC 3 y 4) La lengua, indefectiblemente, tiene una dimensión social, que entronca directamente con la identidad del individuo y de los grupos humanos. Esa reflexión la realizaremos de la mano del texto "Lenguaje e identidad", de David Crystal. Eje 3. Lengua y comunicación (PEC 5 y 6) Abordamos los diferentes aspectos de las funciones comunicativas de la lengua, especialmente en los discursos no literarios.
Expresión escrita Esta asignatura va acompañada de otros materiales, Composición I, que puede considerarse como un manual para el trabajo de las competencias comunicativas durante todo el grado. Estos materiales plantean las relaciones entre comprensión y expresión, y entre el lenguaje oral y el escrito, y describe, con clara orientación práctica, el proceso de composición escrita. También disponéis del material Las citas y referencias bibliográficas en el trabajo académico, que aporta información valiosa sobre la práctica de la citación y cómo evitar el plagio. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||
|