|
|||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||
La asignatura obligatoria Terminología presenta los fundamentos teóricos y la aplicación de la terminología en el marco de la traducción especializada. El objetivo específico de la materia es proporcionar las competencias y las habilidades básicas al traductor en la resolución de problemas terminológicos y la creación de recursos terminográficos. |
|||||||
Se trata de una asignatura obligatoria de 6 créditos del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas, que forma parte del conjunto de materias interdisciplinarias que incluye el grado. |
|||||||
Esta asignatura permite profundizar en el conocimiento teórico y aplicado de la terminología y de sus ejes básicos: los textos especializados y las unidades terminológicas. Además, pone énfasis en la metodología de trabajo en terminología y, por tanto, puede ser útil para muchas actividades profesionales, fundamentalmente relacionadas con la mediación lingüística en lengua española: evidentemente, la traducción especializada, pero también la elaboración de diccionarios y vocabularios especializados; la resolución de consultas terminológicas; la corrección y la edición de textos especializados; la formación lingüística (cursos de redacción especializada); el diseño y la elaboración de modelos de documentos especializados, etc. |
|||||||
No hay ningún requisito previo para cursar esta asignatura, aunque se debe tener en cuenta que la parte aplicada exige un nivel de conocimiento superior de la lengua española (tanto en cuanto a la competencia ortográfica y gramatical como a la producción textual). El estudiante que no tenga este nivel, y así lo manifieste en las PEC o en las pruebas finales, no podrá superar la asignatura. |
|||||||
Dado que se trata de una asignatura obligatoria que se cursa en el segundo ciclo del grado (tercer curso, quinto semestre), se asume que el estudiante ha cursado, previamente, todas las materias obligatorias de primer ciclo. Por lo tanto, para superar con éxito la asignatura conviene tener un buen dominio de las lenguas A y B, así como de las habilidades propias de traducción y redacción de textos que se trabajan en las materias obligatorias de primer y segundo curso. |
|||||||
En esta asignatura se trabajan las siguientes competencias: Competencias básicas CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Competencias generales G1: Gestionar, analizar, interpretar y sintetizar información de fuentes diferentes para desarrollar la profesión. G2: Desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión. Competencias transversales T1: Actuar con espíritu y reflexión crítica ante el conocimiento, en todas sus dimensiones mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y con compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional. T4: Mostrar habilidades para el ejercicio profesional en entornos multidisciplinares y complejos, en coordinación con equipos de trabajo en red ya sea en entornos presenciales como virtuales, mediante el uso informático e informacional de las TIC. Competencias específicas E8: Identificar los contextos de la inserción profesional y aplicar los conocimientos de lenguas, traducción, lingüística y procesamiento del lenguaje en actividades profesionales específicas. E11: Asesorar a organizaciones e instituciones sobre cuestiones lingüísticas. E13: Dominar las herramientas informáticas aplicadas a las lenguas, traducción, interpretación y documentación, e identificar las potencialidades de los entornos virtuales de comunicación. E14: Tener destrezas para documentarse, buscar, seleccionar y gestionar la información. Y estas competencias se concretan en los siguientes objetivos de aprendizaje:
|
|||||||
Los contenidos fundamentales que se trabajan en esta asignatura corresponden a las unidades siguientes:
|
|||||||
|
|||||||
Esta asignatura cuenta con tres tipos de materiales, que tenéis referenciados en el apartado siguiente ("Bibliografía y fuentes de información") de este plan docente:
En las actividades del aula se enlazarán oportunamente los materiales que tienen relación con cada una de las actividades propuestas. |
|||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||||
|