Introducción a la historia Código:  21.601    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

En la asignatura de Introducción a la historia, plantearemos los aspectos básicos de la historia, ciencia humana que quiere conocer, entender y explicar los grandes problemas que afectan a los hombres y a las mujeres que viven en sociedad, ya que el verdadero sujeto de la historia son los seres humanos y sus relaciones sociales a lo largo del tiempo. También introduciremos la reflexión sobre el papel del/de la historiador/a y conoceremos las bases de las metodologías y las fuentes históricas. La asignatura tendrá, como no podía ser de otra manera, una parte teórica (conocer), y una parte práctica (saber hacer). Pretendemos que los estudiantes se adentren en la historia como ciencia humana, pero que a la vez sepan aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos.

Veremos la historia como un todo, más allá de las especializaciones temáticas, cronológicas o metodológicas. Porque a la historia le interesa todo lo que tenga que ver con los hombres y mujeres que viven en un tiempo y en un espacio: las relaciones sociales, las relaciones con el medio físico, su número, las actividades económicas, la organización social, las estructuras políticas, las culturas, el pensamiento y el arte, la ciencia o las civilizaciones. Una historia capaz de escuchar todas las voces de la historia, respondiendo así a las "Preguntas de un obrero" que lee Bertolt Brecht:

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?

En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?

Y Babilonia, tantas veces destruida, ¿quién la volvió a construir otras tantas?

¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?

La noche en que fue terminada la Muralla China, ¿dónde fueron los albañiles?

Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los levantó? ¿Encima de quien triunfaron los Césares?

Bizancio, tan cantada, tenía solo palacios y ¿para sus habitantes?

En la fabulosa Atlántida, incluso, en la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban auxilio a sus esclavos

El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él solo?

César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?

Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿Nadie más lloró?

Federico II ganó la Guerra de los Siete Años. ¿Y quién más la ganó?

Una victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los festines de la victoria?

Un gran hombre cada diez años. ¿Quién pagaba sus gastos?

Tal y como nos ha recordado el historiador Josep Fontana, "el futuro sólo se puede construir sobre la base de las experiencias humanas, es decir, del pasado, y aquí el papel del historiador es absolutamente indispensable". Por ello, con esta asignatura queremos poner las bases del "pensar históricamente", es decir, del análisis temporal y espacial de los hechos del presente y del pasado de la humanidad. Esto significa ir más allá de la simple narración de unos hechos, de unas causas y unos efectos particulares, y analizar los acontecimientos como fenómenos humanos complejos, poliédricos y, por tanto, resultado de fuerzas muy diversas. La historia nos debe ayudar a hacer una interpretación y explicación global, porque su sentido no es entretener, sino poner al descubierto la evolución humana que nos ha llevado hasta el presente. Así, la historia se convierte en una herramienta para entender el mundo del pasado, pero también y, sobre todo, del presente, y si la entendemos, podemos intervenir para cambiarlo en lo que no nos gusta.

Por todo ello, esta asignatura puede ser de interés, más allá de las personas a quienes les gusta particularmente la historia, para conocerla, divulgarla o estudiarla, también a aquellas otras interesadas en cualquiera de las otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales.

Amunt

Para cursar con garantías esta asignatura, el estudiante ha de tener la capacidad básica de elaborar trabajos académicos que se ajusten a los criterios de redacción y formato propios de un grado universitario de carácter humanístico. Quien no provenga de estudios previos universitarios del ámbito de las Humanidades o de las Ciencias Sociales habrá de cursar previamente la asignatura Escritura Académica. Es también muy recomendable que haya realizado la asignatura Tecnologías aplicadas a las Ciencias Humanas i Sociales.

Amunt

Es muy importante que quien no provenga de estudios Humanísticos o de Ciencias Sociales siga la indicaciones del apartado "Conocimientos previos".

Amunt

OBJETIVOS

  • Acercar a los/las alumnos/as a aspectos transversales y conceptuales históricos, huyendo de una historia meramente cronológica.
  • Entender el escenario de la actividad humana, es decir las bases físicas de la vida, la evolución de la especie y la población, así como las diferentes formas de subsistencia.
  • Conocer la evolución de la agricultura y su imbricación con la complejidad social, política y religiosa de las diferentes civilizaciones.
  • Poner las bases conceptuales y analíticas para una mejor comprensión de la complejidad del mundo actual.

COMPETENCIAS

Competencias básicas y generales:

  • Que los/las estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Construir un conocimiento racional y crítico de los procesos históricos, artísticos y geográficos que permita comprender el presente y hacerlo comprensible a los/las demás.
  • Conocer la historiografía, el pensamiento y las tendencias más recientes de la historia, la historia del arte y la geografía.
  • Adquirir un dominio en los métodos, técnicas e instrumentos de análisis y de interpretación de las fuentes y documentos históricos, artísticos y geográficos.

Competencias específicas:

  • Comprender, identificar y analizar las variables históricas que generan el inicio o el fin de los grandes procesos históricos.
  • Analizar informaciones contenidas en textos, imágenes y discursos y evaluarlos de forma autónoma y crítica.

Amunt

  • El escenario de la historia: espacio, clima y ecología.
  • La población: crecimiento y expansión.
  • Modos de subsistencia: caza y recolección, producción agrícola e industrial y comercio.
  • Sociedades humanas: comunidades, Estados e imperios.
  • El mundo de las ideas: creencias, cultura y ciencia.
  • El tiempo en la historia: cambio y continuidad.
  • El oficio de historiador.

Amunt

Amunt

Esta asignatura cuenta con diez módulos extraídos de la obra del profesor Josep Fontana, Introducción al estudio de la historia, versionados y actualizados para esta asignatura por el propio profesor Fontana. Estos diez módulos son la base bibliográfica de las actividades 2 y 3. En concreto, estos diez capítulos más una introducción llevan los siguientes títulos:

0. Introducción al estudio de la historia

1. El escenario de la historia

2. El número de los hombres: vida, subsistencia y muerte de los seres humanos

3. Las formas de subsistencia: I. La agricultura

4. Las formas de subsistencia: II. Tráficos y mercados

5. Las formas de subsistencia: III. Industria y desarrollo

6. Las formas de organización colectiva: I. La sociedad

7. Las formas de organización colectiva: II. Estado y nación

8. Los fundamentos de la política: violencia y poder

9. Cultura, civilización y ciencia

10. Unas palabras finales

Nos ha parecido interesante que en esta asignatura de Introducción a la historia pudiese leer, y así acercarse, a algunos historiadores/as de referencia mundial y a sus reflexiones sobre la historia y el oficio de historiador/a. No hemos querido recurrir a los clásicos, sino que se trata de historiadores/as de los siglos XX y XXI.

Le recomendamos que comience por los textos breves sobre la concepción de la historia de dos historiadores franceses Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944). Cabe recordar que durante el siglo XX Francia tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la historiografía, especialmente a través de la Escuela de los Annales y su revista Annales d'histoire économique et sociale, en la que participaron estos dos historiadores. Desde esta Escuela y revista se potenció la historia económica y social, con la pretensión de hacer una historia total, frente a una historia exclusivamente política y de las clases dominantes, integrada por fechas y personajes importantes.

A continuación pueden leer los textos del historiador, político y diplomático británico Edward H. Carr (1892-1982), que corresponden a su libro ¿Qué es la historia? (1961). En este libro, Carr reflexiona sobre la interacción entre el/la historiador/a y los datos, entre el pasado y el presente, entre el/la historiador/a y su objeto de estudio. Carr llega a la conclusión de que el historiador/a es un producto de la sociedad en la que vive y, por tanto, de la historia. Pero esto no impide que el historiador/a, mediante la metodología, pueda acercarse científicamente al pasado. Los dos textos seleccionados hablan sobre estas cuestiones: "El historiador y los hechos" y "Historia, ciencia y moralidad".

Sobre la relación del/de la historiador/a con los hechos -el pasado- y con el presente y sobre la epistemología, las teorías y los métodos de la historia, también reflexiona el historiador asturiano y profesor de la Universidad de Extremadura Enrique Moradiellos en su libro El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar (2013), de donde se han extraído los textos del dossier: "La ciencia de la historia" y "La evolución de la historiografía desde los orígenes hasta la actualidad". Moradiellos, especialista en la historia del siglo XX, sintetiza y analiza el trasfondo del trabajo histórico y la tarea de quien reconstruye esta historia, y también nos presenta un interesante recorrido por la trayectoria historiográfica desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.

También hemos seleccionado para el dossier la introducción "En la encrucijada" que hace el historiador José E. Ruiz-Doménec en su libro Los rostros de la historia (2000). En este libro, Ruiz-Doménec traza la biografía de veintiún historiadores pero lo que nos interesa del texto seleccionado es el paseo histórico y personal que hace sobre el papel de la historia y los/las historiadores/as a lo largo del tiempo.

Siguiendo con esta visión personal, escucharemos la voz de Eric J. Hobsbawm (1917-2012), considerado como uno de los grandes historiadores del siglo XX. Por este motivo, os proponemos la lectura del prólogo de su magnífica autobiografía: Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003). La riqueza de la experiencia vivida y su gran curiosidad intelectual son los dos pilares de este relato autobiográfico, que se convierte en una magnífica aproximación en primera persona a la historia del siglo XX, uno de los más terribles y extraordinarios de la historia de la humanidad.

Muchos/as historiadores/as hemos iniciado nuestro recorrido investigador haciendo lo que se ha venido en llamar historia local/comarcal en el marco de un centro de estudios local o comarcal. Durante mucho tiempo esta historia fue ignorada por la Academia, sin embargo, a partir de los años setenta del siglo XX, la historia local, de forma paralela a la incorporación de muchos/as jóvenes historiadores/as como profesores/as universitarios/as, comenzó a ser considerada relevante. Y eso pasó en toda Europa, aunque con características diferentes, como la microhistoria italiana o los workshops history (talleres de historia) británicos. Al final, casi todo el mundo se ha dado cuenta de que la historia no se distingue entre local y general, sino entre buena y mala. Porque, tal y como dijo el profesor Josep Fontana (1931-2018), "Lo que hace falta es voluntad para mirar y entender el mundo, y la capacidad para conseguirlo está en los ojos que miran, no depende del tamaño de la ventana por donde sacamos la cabeza para verlo ". Así, para ilustrar este punto de vista debe leerse el paradigmático estudio de Julián Casanova "Historia local, historia social y microhistoria" (1999).

Todo el mundo es consciente de que hoy el oficio del/de la historiador/a, como el resto de oficios, se ve alterado por la difusión y expansión de las tecnologías de la información y la comunicación en general y del mundo digital en particular. Estas son las cuestiones que trata el historiador Anaclet Pons en su libro El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas (2013), y del que hemos incluido dos capítulos en el dossier: la introducción, "Sin esperar a mañana" y las conclusiones, "Estudiamos el pasado, proyectamos vivir en el futuro". Pons plantea las oportunidades y los peligros de la era digital para el/la historiador/a, pero cree que son mucho más las ventajas que los inconvenientes. Una reflexión muy interesante sobre el oficio de historiador/a hoy.

El texto de Pierre Vilar "Pensar históricamente" (1992) corresponde a una conferencia que impartió en la Universidad de Valencia y que fue recogida en el libro Reflexiones de un historiador. Se trata de una muy interesante reflexión personal, después de una vida dedicada a la historia, hasta convertirse en una referencia mundial, con un gran impacto en la historiografía catalana con su obra Cataluña en la España moderna. Si en esta última puso los cimientos de la historia económica y social del siglo XVIII catalán, en la conferencia que reproducimos, Vilar reflexiona, a partir de varios ejemplos de su experiencia, sobre el papel del/de la historiador/a en la sociedad y la importancia de la historia en la sociedad actual.

También trabajaremos el papel de las mujeres a lo largo de la historia. Os proponemos la lectura de unos fragmentos de la conferencia "La voz pública de las mujeres", publicada en el libro Mujeres y poder: un manifiesto (2018). Su autora es la británica Mary Beard (1955), catedrática de Clásicas en Cambridge y una de las principales especialistas en la Antigüedad grecorromana. En el libro se recogen dos conferencias de 2014 y 2017 de la profesora Beard. "La voz pública de las mujeres", primera de las dos conferencias, describe los sistemas de maltrato político y social que han sufrido las mujeres en el mundo antiguo y en el actual. La reflexión sobre nuestra historia cultural, con especial atención a la literatura y la historia de Grecia y Roma, sirve como eje conductor del análisis de un libro en el que su autora presenta las estrategias y mecanismos utilizados por la cultura occidental para marginar a las mujeres de los círculos de poder.

El segundo texto que proponemos es un artículo de Ana Lidia García Peña, profesora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM). "De la historia de las mujeres a la historia del género" presenta de forma panorámica las especificidades teóricas y conceptuales de la historia de las mujeres. La autora nos introduce en la teoría del género y su estrecha vinculación con el poder, la dominación y la subordinación. En el ensayo también se estudia brevemente el surgimiento de los estudios sobre las masculinidades y la teoría queer.

Ahora bien, deberán poner también de su parte: leer los textos y comprenderlos. Seguro que les ayudarán a pensar sobre la historia y los/las historiadores/as.

Para afrontar las actividades 1 y 4, deberán leer un conjunto de lecturas obligatorias que complementan la lectura del libro de Josep Fontana. Ciertamente, en una asignatura con un título tan significativo como el de Introducción a la historia es casi una necesidad abordar toda una serie de lecturas que les permitan acercarse a las teorías e ideas que algunos/as historiadores/as de referencia mundial han realizado, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, sobre la historia, el sentido de la misma y el oficio de historiador/a. 

Textos de la actividad 1:

  • Mary Beard, "La voz pública de las mujeres", Mujeres y poder: un manifiesto. Barcelona: Crítica, 2018, págs. 15-31.
  • Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio de historiador, ed. anotada por Étienne Bloch. México: FCE 2001 (1958), págs. 53-57.
  • Lucien Febvre, "Prólogo", Combates por la historia. Barcelona: Ariel, 1975 (1970), págs. 5-11.
  • Ana Lídia García-Peña, , "De la historia de las mujeres a la historia del género", en Contribuciones desde Coatepec (2016), núm. 31  https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017004/28150017004.pdf
  • Eric Hobsbawm, "Prólogo", Años interesantes: una vida en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2003, págs. 9-12
  • Enrique Moradiellos, "La ciencia de la historia", El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar. Madrid: Akal, 2013, págs. 34-44.
  • José E. Ruiz-Doménec, "En la encrucijada", Los rostros de la historia. Barcelona: Península, 2000, págs. 11-23.

 Textos de la Actividad 4:

  • Edward H. Carr, "El historiador y los hechos" e "Historia, ciencia y moralidad", ¿Qué es la historia?, Barcelona: Ariel, 1999 (1981), págs. 49-76 y 107-143.
  • Pierre Vilar, "Carta número 1. Pensar históricamente", en Memoria, Historia e Historiadores,Valencia, EUG y PUV, 2004.
  • Lucien Febvre, "Vivir la historia", Combates por la historia, Barcelona: Ariel, 1975 (1970), págs. 15-35.
  • Julián Casanova, "Historia local, historia social y microhistoria", en Rújula, Pedro y Peiró, Ignacio (coords.). La historia local en la España contemporánea, Barcelona, L'Avenç, 1999, págs. 17-28. 
  • Enrique Moradiellos, "La evolución de la historiografía desde los orígenes hasta la actualidad", El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar, Madrid: Akal, 2013, págs. 65-66 y 80-101.
  • Anaclet Pons, "Sin esperar a mañana" y "Estudiamos el pasado, proyectamos vivir en el futuro", El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid: Siglo XXI, 2013, págs. 11-30 y 299-318.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular.

Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente.

La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
    • Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
    • Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
    • Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
    • Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.

  2. Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
    • Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.

 

Amunt