|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La materia pretende dar herramientas para comprender las principales transformaciones en el campo del cine durante los años sesenta y setenta del siglo XX. Atenderemos tanto a la vinculación del cine con la tradición de la historia de la cultura y de las artes, como a su articulación en los contextos sociales, económicos y políticos que han sido relevantes factores de cambio en la producción cultural contemporánea. El curso se orienta hacia la crisis de la representación que supone la modernidad cinematográfica y las principales contribuciones desde las prácticas documentales, experimentales y la ficción en el cine mundial a partir de la II Guerra Mundial. Así, nos centramos en las producciones y discursos cinematográficos críticos con los modos de representación hegemónicos y exploraremos su vigencia dentro del contexto actual. Fijaremos la atención tanto en procesos propiamente intrínsecos a la disciplina, como en la transformación de ciertas narrativas o modelos de representación y cuestiones historiográficas, así como también a los grandes temas de la sociedad contemporánea tratados desde el cine y su articulación con diversos marcos teóricos. Por ejemplo, intentaremos comprender, a través de las imágenes en movimiento, como se generan relatos y discursos en las relaciones entre arte y política, ideología y cine, el cine y movimientos políticos como el feminismo o el proceso de descolonización, entre otros. |
|||||
Los estudios cinematográficos son una materia de investigación en sí mismos pero también una herramienta de apoyo para historiadores o sociólogos. |
|||||
Los estudios cinematográficos son una materia de investigación en sí mismos pero también una herramienta de apoyo para historiadores/as de la cultura, de la comunicación y sociales, antropólogos/as y sociólogos/as. Fuera del ámbito académico, la historia del cine y los estudios fílmicos son una materia imprescindible para profesionales de la crítica cinematográfica, el periodismo cultural, la crítica de arte o de diferentes ámbitos vinculados con la gestión cultural y la programación para instituciones dedicadas a la conservación, catalogación o divulgación de la obra audiovisual como filmotecas, festivales, museos y centros culturales. Además, el conocimiento de la historia del cine puede ser materia de estudio para docentes vinculados con las materias señaladas, así como para profesores/as de primaria y secundaria, siendo el cine una gran herramienta pedagógica. Otros profesionales que necesitan un conocimiento profundo de la materia pueden ser documentalistas, recuperadores/as de films, especialistas en patrimonio, bibliotecarios, escritores/as y toda la gama de especialistas en las diferentes ramas de la producción de cine y TV. |
|||||
El estudio del cine, como medio central de la sociedad y la cultura moderna y contemporánea, requiere una extensa formación humanística para su abordaje académico, así como herramientas específicas de análisis que se ofrecerán a lo largo del curso. Por lo tanto, esta asignatura requiere poder abordar el cine desde un conocimiento previo -o paralelo- de la historia del siglo XX y del contexto social y político así como, tener recursos provenientes de la teoría crítica, la estética o la historia del arte. Otros estudios complementarios serán pues aquellos que se ocupen de las artes, la literatura, la historia social y política, la sociología, los estudios en comunicación, etc. Por eso, hace falta que el alumnado en esta materia haga transferencias constantes de su bagaje conceptual adquirido previamente dentro de los estudios señalados. |
|||||
OBJETIVOS 1. Identificar los principales cineastas y movimientos, los problemas teóricos y debates alrededor de la modernidad cinematográfica (Nuevos Cines y cine político y militante), con especial énfasis en el análisis de la construcción de discursos políticos e identitarios. 2. Relacionar las producciones cinematográficas de lo que se denomina la modernidad cinematográfica con otros textos y tradiciones artísticas (vanguardias históricas) y con movimientos sociales y políticos del periodo como por ejemplo el feminismo, las luchas de liberación nacional así como diversos procesos socioeconómicos como por ejemplo la consolidación de la sociedad de consumo y del capitalismo avanzado. 3. Analizar críticamente cualquier producción audiovisual teniendo en cuenta el contexto social, político y cultural en que se enmarca y su relación con él, más allá más allá de los aspectos estéticos o técnicos. 4. Realizar ensayos académicos sobre producciones culturales, para eso hace falta, por un lado, utilizar e interpretar fuentes primarias y secundarias relacionadas con la teoría e historia del audiovisual y los nuevos medios y, por la otra, construir una argumentación coherente e informada sobre la producción cinematográfica aplicando de manera pertinente la teoría. COMPETENCIAS Competencias generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
|
|||||
Los contenidos del curso se distribuirán en tres bloques, los cuales por su parte se distribuirán en varios temas. BLOQUE 1. RUPTURAS TEMÁTICAS Y ESTÉTICAS DE LA MODERNIDAD 1. Las nuevas vías del documental: cine directo y cinéma vérité 2. Modernidad cinematográfica en la ficción: rasgos formales y estilísticos BLOQUE 2. El INFLUJO DE LA TEORÍA CRÍTICA: CINE, IDEOLOGÍA Y POLÍTICA 3. Mayo del 68 y el cine: cine militante, cinétracts y el Grupo Dziga Vertov 4. El cine militante y el cine político en torno al 68 en América Latina 5. Las relaciones entre el cine y la ideología alrededor de 1968. Bertolt Brecht y el cine BLOQUE 3. LA PRAXIS CRÍTICA 6. Cine experimental y autorías radicales 7. La intervención feminista: el cine como dispositivo sexuado y el contra-cine feminista La distribución de los bloques está vinculada con la disposición de los materiales docentes de la asignatura disponibles tanto en formato PDF, como en apoyo web y XML y que constituyen la guía básica de la asignatura. A partir de este material, profundizaremos y ampliaremos algunos de los aspectos recogidos. La finalidad última es ofrecer una concepción amplia de las relaciones entre cine, ideología y crítica para introducir debates como el feminismo o la teoría postcolonial. Por otro lado, la distribución de los contenidos también pretende que el estudiante progrese, donde los nuevos conocimientos puedan ser comprendidos, interiorizados e integrados a los ya explicados y trabajados con anterioridad. Así, algunas cuestiones teóricas y estéticas de los bloques 1 y 2 se retoman en el bloque 3, para ser aplicadas a casos de estudio. |
|||||
|
|||||
El material de la asignatura Cine y Artes Visuales no sólo está formado por las publicaciones internas (dossier) y que constituyen una base o guía en el estudio de la asignatura y en la evaluación de la misma. Al margen de estos dossiers, disponibles en Materiales y Fuentes, el conjunto de lecturas obligatorias y complementarias se tiene que descargar del aula. Por lo que atañe al visionado de films, emplearemos la plataforma Filmin. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|