|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura "Mundo moderno", obligatoria en el Grado de Humanidades, está pensada tanto para futuros historiadores como para todos aquellos estudiantes que quieran conocer y profundizar en los principales fenómenos históricos, artísticos, literarios, sociales y culturales que tuvieron lugar durante el periodo que historiográficamente convenido en denominar "moderno". Esta asignatura pretende explicar los orígenes del mundo moderno a través de diferentes ejes: el político (la aparición de los Estados centralizados), el social y económico (el surgimiento del capitalismo comercial en el contexto urbano y las pervivencias del mundo rural), el global (la expansión de los imperios en el Atlántico y Oriente) y el cultural (la emergencia del protestantismo y la evolución de la cultura y las artes). Estos cuatro bloques temáticos plantean un recorrido transversal y no cronológico, con el objetivo de ayudar al estudiante a adentrarse en los contenidos de la asignatura disfrutando del aprendizaje y con una mirada crítica hacia los desarrollos históricos de la modernidad. La asignatura se centra en los procesos, cambios y marcos generales ocurridos durante el período moderno aunque también permitirá al estudiante acercarse de manera analítica al estudio de hechos concretos y figuras individuales. Optamos también por el análisis historiográfico (el debate entre escuelas e ideologías), que nos da un bagaje conceptual sobre la forma en que se ha ido construyendo el conocimiento histórico a lo largo del tiempo. El análisis historiográfico nos permite acercarnos al estudio de la Historia siendo conscientes del carácter contingente, y por tanto cambiante, de las interpretaciones que las diferentes escuelas historiográficas han ido proponiendo en las últimas décadas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"El mundo moderno" permite un primer acercamiento a la organización de la sociedad y del territorio de Europa occidental desde finales de la época medieval hasta finales del siglo XVIII. Es una asignatura que va precedida de tres asignaturas que son "El mundo antiguo", "El mundo clásico" y el "El mundo medieval", que son obligatorias y básicas del grado de Humanidades. De acuerdo con la filosofía de estas asignaturas, se incorporan aspectos diversos de historia, de arte y de cultura. Tiene continuidad en "El mundo contemporáneo" y "El mundo actual". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No es necesario tener conocimientos previos sobre esta área de estudio. En todo caso, se tomará como punto de partida los contenidos relativos a la edad media de la asignatura de Geografía e Historia en la educación secundaria obligatoria. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se aconseja haber cursado previamente las tres asignaturas de mundo antiguo, clásico y medieval. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.- La transición hacia un nuevo mundo: del surgimiento del mundo urbano en la segunda servidumbre 2.- La expansión por el mundo: los inicios de la globalización 3.- La religión más allá de la religión: Renacimiento, Reforma y Contrarreforma 4.- El paso al estado moderno: el límites y conflictos del estado "absolutista" |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cada una de las Propuestas de Actividad de la Asignatura (PEC) tiene asociada diversos materiales bibliográficos. Asimismo, durante el curso, el consultor irá facilitando, en su caso, más referencias bibliográficas específicas. Hay que tener en cuenta que algunos de los materiales se pueden usar en más de una PEC (en este caso, se marcarán las páginas que el estudiante deberá leer). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|