|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura plantea una aproximación a los conceptos de memoria y patrimonio desde una visión crítica y renovada en la que, lejos de los convencionalismos, se cuestiona cómo y por qué memorizamos y patrimonializamos el pasado desde el presente. En este sentido, el curso trata de presentar casos y ejemplos no acomodaticios, sino que reflejen las problemáticas y posicionamientos que se generan en cada momento de la historia (singularmente en los siglos XIX, XX y XXI), y como política, economía, cultura, religión y pensamiento tienen un papel definitivo en los debates y procesos que adopta cada sociedad para evocar, gestionar e interpretar sus legados material e inmaterial. |
|||||
Esta asignatura es obligatoria en el Grado de Humanidades. | |||||
OBJETIVO Su objetivo principal es que el estudiante tome conciencia del papel del pasado y su legado en el presente y como los procesos de memoria impactan directamente sobre los eventos sociales, culturales y políticos que nos rodean. COMPETENCIAS Competencias generales CG1.- Hacer juicios críticos y analíticos que tengan en cuenta el contexto y contribuyan con aportaciones creativas. Competencias específicas CE2 - Capacidad de reconocer e interpretar la complejidad de la diversidad cultural en el mundo global CE3 - Leer la realidad desde una mirada pluridisciplinaria CE4 - Comprender las interrelaciones entre cultura, sociedad, ciencia y tecnología CE6 - Comprender los grandes procesos sociales, culturales y artísticos en la historia desde una perspectiva actual CE8 - Analizar informaciones contenidas en textos, imágenes y discursos y evaluarlos de forma autónoma y crítica |
|||||
La asignatura se divide en tres unidades: Unidad 1. La evocación del pasado y el desafío de su interpretación El concepto de patrimonio y memoria no es inmutable, y de hecho ha ido evolucionando y adaptándose a los usos y creencias de cada época. Unidad 2. ¿Quién construye la memoria de una sociedad? La UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) es la principal institución, a nivel mundial, que vela por el patrimonio, su conservación y difusión. A nivel nacional y regional, los correspondientes órganos administrativos establecen las leyes y procedimientos de actuación que, entre otras cosas, definen qué se entiende por "patrimonio" o "bienes patrimoniales", como se protegen jurídicamente, como se intervienen y cómo se presentan en la sociedad a través de museos, centros de interpretación, planes culturales y políticas de memoria. Pero, ¿qué hace que la UNESCO determine que la Alhambra de Granada es un bien Patrimonio de la Humanidad y la iglesia de tu pueblo no? ¿Qué criterios científicos, sociales y culturales se aplican y por qué? Y ¿qué pasa en los diferentes países y regiones del mundo? ¿Quién y por qué patrimonializa el pasado? En esta unidad, el reto de aprendizaje consiste en reflexionar sobre los procesos no científicos que afectan el patrimonio, la memoria y, incluso, la narrativa histórica. Política, economía y las cosmovisiones de las sociedades de cada lugar y cada tiempo son variables que pueden determinar el valor, importancia y simbolismo del patrimonio y la visión del propio pasado. Unidad 3. Los usos del pasado en el presente La memoria es el relato del pasado que se modifica con el paso del tiempo, que adquiere nuevos significados, y de un pasado que no pasa, sino que resuena en el presente. La dimensión social y política de la memoria histórica es tal que podemos hablar de "batallas por la memoria". El reto de aprendizaje de esta unidad se basa en la comprensión y discusión de los complejos procesos que, como en el caso del Muro de Berlín, involucran cambios de significación; de valoración cultural, social y económica, e incluso de politización de la memoria, el patrimonio y el pasado en general con fines que sólo se pueden entender en base a los profundos cambios y dinámicas del siglo XXI. |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|