|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2022-2023. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura es una introducción al estudio de la literatura comparada. Se estudia la historia de la disciplina: sus orígenes, los estudiosos que la consolidaron institucionalmente y las grandes polémicas que ha experimentado la literatura comparada en las últimas décadas. También se analiza la estrecha relación que existe entre el comparatismo y la teoría literaria, valorando cuál es la aportación que hace el comparatismo al estudio de la literatura. El objetivo final del curso es combinar el análisis teórico y la práctica del comparatismo. A partir de distintos estudios de caso, veremos qué es un tema literario de carácter universal y cuál es la relación de la literatura con el resto de las disciplinas artísticas. En especial, pondremos énfasis en las relaciones de la literatura y la música, la literatura y la pintura y la literatura y el cine. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Literatura Comparada es una asignatura obligatoria del Grado en Humanidades. Su principal objetivo proporcionar el bagaje teórico y metodológico necesario para afrontar el análisis y la interpretación de los textos literarios (y no exclusivamente literarios) con pleno conocimiento de las principales aportaciones teóricas del siglo XX. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Muchas profesiones han estado siempre relacionadas con la literatura. Más allá de la investigación y de las profesiones estrictamente educativas, basadas en la transmisión y la pedagogía de la literatura, se abren nuevos caminos en el mundo editorial (desde la coordinación, elaboración, estructuración y revisión de textos hasta su corrección o traducción), periodístico (colaboraciones literarias, críticas, páginas culturales, etc.), administrativo (organización de encuentros culturales, organización y comisariado de exposiciones), publicitario, etc. Si se tiene en cuenta que los principales activos para la inserción laboral de un licenciado en Humanidades y en Filología son los de una sólida formación teórica en lengua y literatura, la capacitación para trabajar con herramientas informáticas, un alto nivel de competencia en la redacción de textos, la facilidad para trabajar en equipo y la capacidad de aprendizaje continuo y adaptación a las nuevas situaciones y necesidades, esta asignatura en particular ayuda a los estudiantes en la adquisición de muchos de estos valiosos recursos. Estos conocimientos y habilidades hay que sumarlos también al bagaje cultural que dan el hábito y el gusto por la lectura, la aptitud para el pensamiento abstracto, la capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita, la capacidad analística y crítica, etc. que son necesarias en muchas de las profesiones hoy en día. Si nos centramos en el terreno de la investigación, la Literatura Comparada es una disciplina fundamental ara una carrera investigadora en cualquier campo de los estudios literarios. Un mínimo conocimiento de las aportaciones teóricas de las últimas décadas es imprescindible para cualquier persona que aspire a hacer una aportación significativa de la comprensión de los textos literarios y de las relaciones de la literatura con las dinámicas sociales y culturales en general. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Con el fin de aprovechar plenamente la asignatura y acceder a una comprensión suficiente de los contenidos a tratar, se recomienda haber cursado y superado antes Introducción al estudio de la literatura y Teoría de la literatura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se recomienda haber cursado y superado Introducción al estudio de la literatura y Teoría de la literatura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los objetivos de la asignatura son:
Las competencias que se trabajan en esta asignatura son: Específicas
2.1. Comparar y relacionar modelos y posiciones teóricas diferentes dentro de la disciplina, hacer un uso productivo y respetar la pluralidad de aproximaciones teóricas y metodológicas a los objetos de estudio.
10.4. Reflexión teórica y metacrítica en relación con la literatura.
15.2. Comprender cómo las diferentes normas y perspectivas culturales influyen en aspectos de juicio y valor.
16.2. Producir textos orales y escritos claros, cohesionados y estructurados adecuadamente a partir de unos parámetros específicos, adaptándolos a un registro predeterminado, social o profesional, ya las necesidades y características del futuro receptor.
Transversales
5.2. Formular preguntas de investigación adecuadas a los objetos estudiados, y aplicar de manera crítica métodos, marcos conceptuales y recursos apropiados para explorar y responder preguntas.
6.1 Planificar el estudio y gestionar el tiempo de manera que la actividad académica sea compatible con otras actividades y responsabilidades. 6.2. Trabajar y aprender de manera autónoma, y decidir con criterio propio las estrategias para alcanzar los objetivos previstos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los contenidos están divididos en cuatro módulos. Módulo 1. Introducción a la literatura comparada. Se trata de una introducción a la historia de la disciplina y las prácticas que se han ido dibujando bajo la etiqueta del comparatismo. Módulo 2. Literatura y música. Este módulo consiste en un apartado teórico sobre la tematología seguido de una práctica comparada. En concreto, se abordará el ejemplo del seductor, la figura de Don Juan. Módulo 3. Literatura y pintura. Este módulo se ocupa de las relaciones entre la literatura y las artes plásticas, tanto desde la vertiente teórica como desde la práctica. Módulo 4. Literatura y cine. En el último módulo se abordarán las confluencias y fricciones entre literatura y cine, con el objetivo de explorar hasta qué punto se pueden comparar lenguajes artísticos tan diferentes y específicos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El material didáctico disponible en el aula de la asignatura consta del manual de la asignatura, Literatura comparada. En el apartado de Fuentes de información del aula, el estudiante dispone también de las lecturas fundamentales del curso. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|