|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura se plantean las cuestiones fundamentales relativas a la ejecución de las sanciones penales, especialmente las referidas a su régimen jurídico. El enfoque que se adopta es globalizador, en el sentido de considerar las diversas clases de sanción penal, a partir de un estudio comparativo de los diversos sistemas penales europeos y un análisis más profundo del Derecho español. Esta es la orientación que más se adecua a los estudios de Criminología, donde poder ofrecer un conocimiento del funcionamiento de la ejecución es básico, dada la importancia que alcanza este elemento del sistema de justicia penal en la investigación criminológica y en el diseño, evaluación y revisión crítica de la política criminal. Se tendrán en cuenta especialmente las reformas introducidas en el Código penal mediante la LO 1/2015 |
|||||
Tiene continuidad respecto a la asignatura de Derecho Penal - Parte General y por lo tanto se recomienda su estudio previo.
|
|||||
- Competencias: 1. Informar y asesorar sobre los diferentes sistemas de prevención y reacción al delito. 2. Ser capaz de informar y asesorar en materia de medidas penales alternativas y ejecución de penas - Objetivos de Aprendizaje: 1. Alcanzar un conocimiento básico de los aspectos esenciales respecto al sistema de sanciones penales y la ejecución penal. 2. Comprender la relevancia de la ejecución penal en el funcionamiento del sistema de justicia penal y en el conjunto de las ciencias penales. 3. Conocer los contenidos del Derecho penitenciario español establecidos en la ley penitenciaria y en el resto de normativa aplicable. 4. Disponer de herramientas teóricas para reflexionar críticamente sobre el sentido, la función y el contenido de las penas privativas de libertad y el resto de sanciones penales. 5. Disponer de las herramientas teóricas y los conocimientos necesarios para poder resolver los problemas que se plantean en la gestión de las actividades del régimen y el tratamiento penitenciario. 6. Conocer los principios y las normas relativas a la ejecución de las penas y medidas de cumplimiento en la comunidad y disponer de las herramientas teóricas necesarias para resolver la problemática que plantea su gestión por parte de los actores con competencia en la ejecución. |
|||||
- Contenidos básicos: 1: Sanciones penales y ejecución penal 2: Las penas privativas de libertad y su ejecución. Los establecimientos penitenciarios 3: Régimen penitenciario. Incluido régimen disciplinario 4: Tratamiento penitenciario y libertad condicional 5: La ejecución judicial. El Juez de Vigilancia Penitenciaria 6: La ejecución de las sanciones penales de cumplimiento en la comunidad 7: La ejecución de las medidas de seguridad. Especial referencia a la medida de libertad vigilada. |
|||||
|
|||||
Los materiales docentes son la herramienta de apoyo básico para el estudio de la materia. Mediante las GES se indicarán las actualizaciones necesarias, especialmente las derivadas de la reforma penal de 2015. También se indicarán materiales complementarios que servirán para profundizar en diversos aspectos de la materia y especialmente aquellos ma´s necesitados de actualización |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|