|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Información adicional sobre la bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En un Estado de Derecho, la aplicación del ius puniendi está sometida a una serie de garantías. Entre las mismas destaca la que se expresa con el aforismo nulla poena sine proceso, es decir, no hay pena sin proceso. Ello está vinculado a una dimensión esencial del principio de legalidad, según la cual el derecho penal tan solo puede ser aplicado en el contexto de un proceso jurisdiccional regido de acuerdo con la ley. El proceso penal es el instrumento mediante el cual los órganos a los que se encomienda la potestad jurisdiccional (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado) aplican el derecho penal sustantivo. Además de a esta función, el proceso penal sirve a otros fines, entre los que merecen destacarse el de atender las necesidades y derechos de las víctimas. No se puede comprender la totalidad de un sistema penal solo con el estudio del derecho penal sustantivo. La comprensión del sistema penal de un Estado pasa, necesariamente, por el conocimiento, además, del proceso mediante el cual se aplicarán, si procede, las penas y medidas de seguridad previstas por la legislación penal. Este es el objetivo de esta asignatura, en la que se aborda el proceso penal español con una sistemática concebida para que un estudiante de criminología pueda adquirir un conocimiento adecuado a su perfil académico, no tanto de los aspectos más "procedimentales" o "técnicos" del proceso penal, sino de los conceptos, principios y líneas generales de nuestro sistema de enjuiciamiento. En la asignatura se va a estudiar básicamente el derecho procesal español, teniendo en cuenta las importantes reformas introducidas en 2015.
|
|||||
El conocimiento de la regulación legal del proceso penal es fundamental para la formación criminológica, pues es condición necesaria para un ulterior estudio de su funcionamento real del sistema de justicia penal y el marco jurídico del proceso debe ser conocido de modo completo para la intervención criminológica en el referido sistema. |
|||||
Es necesario haber superado anteriormente almenos las asignaturas Introducción al Derecho y Derecho penal parte general |
|||||
1. Comprender la importancia del proceso penal en tanto que 'herramienta' para la aplicación jurisdiccional del Derecho penal.
1. Desarrollar la actividad criminológica conforme a los principios constitucionales, derechos fundamentales y libertades públicas. |
|||||
El material didáctico se estructura en seis módulos: 1. El proceso penal
1. El juicio de faltas. |
|||||
|
|||||
El material didáctico de la asignatura constituye la referencia básica en el seguimiento de la materia, y tiene como objetivo actuar como base del proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo a través de la dinámica del aula, la realización de las pruebas de evaluación continua (PEC), el trabajo con las guías de estudio (GES) y el trabajo sobre los casos prácticos propuestos en los módulos y, por descontado, mediante el trabajo individual de cada estudiante y la profundización en los contenidos a partir de las lecturas complementarias que se puedan ir indicando durante el curso o que puedan ser objeto de actividades complementarias. Los materiales docentes están disponibles en el aula en versión Pdf y web. Hay que tener en cuenta que es absolutamente imprescindible que el estudio de la asignatura se lleve a cabo con la consulta del texto actualizado de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y de otras disposiciones específicas que se citen en los módulos didácticos, así como la lectura de la jurisprudencia citada. La omisión de este aspecto dificultaría en gran medida una adecuada comprensión de la materia. Por otra parte, dentro del espacio virtual del aula se encuentran a disposición del estudiante las guías de estudio (GES), cuya función es orientar y facilitar el proceso de aprendizaje. |
|||||
MORENO CATENA, V.; CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Derecho procesal penal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. Se puede encontrar la cita de otros manuales en los módulos didácticos, en los que además hay una extensa bibliografía correspondiente a cada uno de los módulos, cuyo estudio puede ser útil para la profundización de algún aspecto concreto de la asignatura. |
|||||
La asignatura está integrada por materiales docentes, recursos del aula, guías de estudio, ejercicios de autoevaluación y actividades de Evaluación continua (PEC). En el calendario de la asignatura, se establecerá su contenido específico. El seguimiento de las actividades y los ejercicios establecidos como itinerario de aprendizaje es fundamental para el despliegue del nuevo formado docente ECTS, ya que permitirá trabajar y alcanzar adecuadamente los objetivos (conocimientos académicos y disciplinarios, y competencias profesionales) establecidos para la asignatura. Por este motivo, es altamente recomendable el seguimiento de los itinerarios de aprendizaje. Como parte integrante del proceso de aprendizaje, la Evaluación Continua está configurada para potenciar la metodología de trabajo del estudiante y la consecución de los conocimientos y competencias de la asignatura. El seguimiento de la evaluación continua no solo se puede traducir en una componente importante de la valoración del rendimiento académico, sino que es una herramienta fundamental que se pone al alcance del estudiante con el fin de facilitar un ritmo de trabajo y de estudio riguroso y organizado y un seguimiento de su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, aunque no se cumpla con el ritmo (temporización) y mínimo seguimiento de la Evaluación Continua, es fundamental que el estudiante trabaje las PEC y sus soluciones como parte integrante del estudio de la asignatura y de la consecución de las competencias que se establecen. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 60% PS = 40% Notas mínimas: · PS = 4 .
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 . . |
|||||
1.- La evaluación continua se compone de 4 actividades (PEC). Las PEC podrán consistir en cuestiones teóricas, casos prácticos y comentarios de jurisprudencia. 2.- Los enunciados, instrucciones, el tiempo necesario para la realización de cada una de las pruebas y los criterios de corrección se explicitarán en la propia PEC, teniendo en cuenta que la actividad se tiene que resolver una vez estudiada la materia de referencia. El consultor facilitará, en la fecha señalada en este plan docente y en la PEC correspondiente, unas soluciones tipo a los ejercicios propuestos. Es preciso resaltar que la finalidad básica de estas soluciones tipo es que el estudiante las pueda contrastar con sus propias respuestas y detecte sus posibles errores, realizando así ya una tarea de autoevaluación. 3.- El seguimiento de la Evaluación Continua presupone necesariamente la lectura y estudio de los materiales docentes de acuerdo con los itinerarios establecidos. El estudiante se compromete a realizar las actividades propuestas de manera individual y original, y siguiendo las indicaciones del plan docente. La UOC dispone de mecanismos y herramientas eficientes de detección de copia y plagio. En casos de copia, plagio o mal uso del sistema de AC, la calificación correspondiente será una D. También tendrán esta calificación las PEC con un nivel muy insuficiente o claramente deficiente. Con una PEC calificada con una D, el estudiante podrá continuar haciendo la EC, pero deberá realizar el examen final para poder superar la asignatura. 4.- Para superar la Evaluación continua con una calificación de C+, B o A, el estudiante tiene que realizar todas las PEC (CUATRO en total) y que, además, se adecuen a las competencias académicas y profesionales que se establecen para la asignatura. 5.- La calificación final de evaluación continua vendrá determinada por la valoración global del trabajo del estudiante realizado durante el curso. A estos efectos se ponderará, además del número de PEC realizadas, los diferentes progresos del estudiante en el aprendizaje y consecución de las competencias académicas y profesionales que se establecen para esta asignatura.
|
|||||
La evaluación final de esta asignatura consistirá en una Prueba de síntesis para aquellos estudiantes que hayan superado la evaluación continua (A, B, C+); o en un Examen para aquellos estudiantes que no hayan seguido la evaluación continua o no lo hayan superado (C-, D, N). - La Prueba de Síntesis evalúa el logro de las competencias de la asignatura trabajadas en la Evaluación Continua. En caso de que se considere necesario, el equipo docente de la asignatura puede requerir al estudiantado contrastar o completar (preferentemente a través de videoconferencia) el contenido de cualesquiera de las actividades evaluables tanto de la EC como de las pruebas finales. Criterios para determinar la calificación final de la asignatura La nota final de la asignatura se determinará de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado "Fórmula para obtener la calificación final de la asignatura (FA)" de este Plan Docente. En concreto, y en función del modelo de evaluación seguido por el estudiante, se pueden plantear los siguientes supuestos: a) El estudiante que habiendo superado la Evaluación continua (EC) haya realizado la Prueba de Síntesis (PS). La nota obtenida en la Prueba de Síntesis se cruzará con la nota de la Evaluación Continua siempre y cuando haya obtenido una nota mínima de 4 en la Prueba de Síntesis. En este caso, la nota final de la asignatura resultará del cruce siguiente: la nota de la EC tendrá un valor del 40%, y la nota de la PS, un 60%. En el supuesto de que la nota de la PS sea inferior a 4, no procederá el cruce siendo la calificación final de la asignatura la obtenida en la PS. b) El estudiante que habiendo haya superado la EC haya optado por realizar el examen (en lugar de la PS). Para que se pueda cruzar la nota del examen con la nota de la EC, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen. En tal caso, la nota final resultará del siguiente cruce: la nota de la EC tendrá un valor del 35% y la nota del examen un 65%. En el supuesto de que la nota del examen sea inferior a 4, no procederá el cruce, siendo la nota final de la asignatura la obtenida en el examen. c) El estudiante que no haya superado la EC (calificación N, C- o D) y haya realizado el examen. En este caso, la calificación final será la obtenida en el examen. d) El estudiante que no haya realizado la PS o el examen. Con independencia de la nota de EC, la calificación final de la asignatura será una N= No presentado. |