|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura de teorías criminológicas I lleva a cabo la presentación de algunas de las más importantes explicaciones sobre el delito. Se revisaran las teorías criminológicas, desde su nacimiento hasta las tendencias actuales. Se trabajaran también los diferentes métodos teóricos que se pueden utilizar en la construcción de teorías criminológicas. Con el estudio de esta asignatura el estudiante debe ser capaz de comprender la decisiva importancia que tiene el enfoque teórico para la disciplina criminológica, así como conocer las formas de evaluación de las diferentes teorías, incidiendo en el test empírico de hipótesis derivadas de las mismas. |
|||||
En los materiales didácticos de esta asignatura el estudiante encontrará las herramientas básicas para conseguir los siguientes objetivos: 1. comprender qué es una teoría, así como su decisiva importancia para la disciplina en ámbitos como la explicación de un delito, la investigación empírica o la política criminal. 2. Familiarizar-se con algunas de las más importantes explicaciones sobre el delito y seguir y comprender sus desarrollos futuros. 3. Conocer les formas de evaluación de las diferentes teorías, con particular énfasis en el test empírico de hipótesis derivadas de las misma, dentro del marco del racionalismo crítico. 4. Adquirir las herramientas teóricas para reflexionar sobre las causas del delito y, sobre todo, para ser capaz de juzgar cualquier herramienta propuesta. 5. Afrontar cualquier problema criminológico desde una perspectiva teórica. |
|||||
En este primer módulo didáctico estudiaremos el concepto y las funciones de la criminología. Veremos asimismo cómo la criminología es una ciencia autónoma e independiente. Una de las funciones más importantes de la criminología, si no la más importante, es la de ofrecer explicaciones sobre el delito. Ello se hace a través de teorías, que han sido definidas en la tradición de Popper. La clave de una teoría, pues, es la oferta de explicaciones en términos causales, esto es, que incluyen mecanismos. Aunque no se confunden, las explicaciones son consistentes con la existencia de causas del delito. El concepto de causa es muy complejo y debatido, pero existe una postura mayoritaria que la define según una serie de requisitos. La teoría desempeña un rol fundamental en la criminología contemporánea, lo cual se puede apreciar en ámbitos de lo más diverso. Comprender esta relevancia es una de las principales aspiraciones de estos materiales. Índice de contenidos: Como podremos ver en este módulo, la criminología y la teoría criminológica tienen una rancia tradición. Aunque algunos autores están tentados de remontar sus disciplinas o las tradiciones teóricas en que trabajan a los filósofos griegos y, desde ahí, seleccionar brillantes pensadores para construir una continuidad hasta la actualidad, y aunque ello también sería posible con la mayoría de las teorías que revisaremos en estos materiales, en no pocas ocasiones esto roza el ridículo. La teoría criminológica contemporánea, al menos en sentido estricto, tiene un origen mucho menos remoto. Aunque hay buenas razones para ubicar el nacimiento de la teoría en Beccaria o la Escuela de Quetelet y otros, la verdad es que no existe una consolidación hasta la Escuela Positiva italiana del último tercio del siglo xix. Lombroso siguió más bien un enfoque plurifactorial, aunque entre sus propuestas destaca la del criminal nato, un sujeto que podría ser reconocido por sus características físicas. Esta tesis se considera refutada desde comienzos del siglo pasado. Tanto Ferri como Garofalo acentuaron la relevancia de los factores ambientales por encima de los biológicos. En la Escuela de Chicago, en Estados Unidos, comienza a haber un mayor interés por la construcción de teorías en sentido estricto, y en particular la de la asociación diferencial se relaciona con aquella tradición. De acuerdo con la misma, el delito es una conducta que se aprende como cualquier otra, y en concreto un individuo tenderá a delinquir cuando se vea expuesto a un exceso de definiciones favorables a la comisión de delitos. Hacia los años cincuenta y sesenta aparecen las primeras teorías de la frustración y del control social, las cuales inauguran una línea de pensamiento que conserva a día de hoy toda su vigencia. Por último, veremos también como la explicación del delito despertó un gran interés entre los españoles. En concreto, el trabajo de Salillas merece ser destacado. Índice de contenidos: En este módulo veremos como la criminología clásica y neoclásica parte de la visión del delincuente como un sujeto racional que toma decisiones. Desde un punto de vista mínimo, esta idea es compartida por casi cualquier teoría en criminología. Desde un punto de vista máximo, esta idea ha recibido numerosas críticas en las ciencias humanas y sociales. Esta orientación criminológica favorece, desde los primeros estudiosos como Beccaria, las investigaciones sobre los efectos preventivos de las penas y en particular de las penas privativas de libertad. Existen varios aspectos relevantes de la prevención, y la investigación ha seguido diversas estrategias al respecto. Aunque se ha demostrado que se trata de un tipo de investigación muy compleja, la conclusión más prudente es que las penas tienen un efecto preventivo modesto aunque significativo, relacionado en particular con la certeza de su aplicación. También se ha dejando sentir la criminología clásica y neoclásica en la exposición de teorías explicativas o al menos en enfoques sobre las causas de la delincuencia de los individuos. Probablemente, el aspecto etiológico y explicativo más relevante de esta tradición sean las llamadas teorías de la oportunidad, que resaltan elementos distintos del delincuente, como es el caso de la mayoría que estudiaremos en esta asignatura. Índice de contenidos: En este módulo estudiaremos dos de las teorías, o quizá familias de teorías, más importantes que existen en criminología en la actualidad. Ambas asumen que no existe una tendencia natural al delito, de modo que éste no se producirá salvo que exista algún desarrollo que empuje o arrastre hacia la comisión de delitos. Las teorías del aprendizaje son probablemente las primeras que han aparecido en criminología, con la propuesta de la asociación diferencial de Sutherland y no sólo mantienen plena vigencia, sino que para muchos criminólogos son las más elegantes y plausibles. En particular, la versión de Akers es la más conocida y la que más apoyo empírico ha recibido. Las teorías de la frustración también gozan de una gran presencia en la criminología actual, en particular desde que a principios de los años ochenta se produjera un resurgimiento de las mismas. La propuesta de Agnew es la más conocida y testada. Ambas teorías se ubican en un nivel individual de análisis, aunque existen desarrollos para incorporar variables macro a sus mecanismos. Índice de contenidos: En este módulo revisaremos varios desarrollos relativamente distintos entre sí. El más importante de todos es el representado por las teorías del control social, sobre todo las teorías propuestas por Hirschi y Gottfredson, y Hirschi. Estas teorías son un claro ejemplo de teorías generales y unitarias. También veremos un buen ejemplo de una teoría integrada, quizá la más seria e importante de todas las existentes. Se encuentra relacionada con el trabajo de Elliott y sus colegas. En criminología han abundado los ejemplos de propuestas tipológicas. Aunque esta tradición es ya algo obsoleta, haremos una breve referencia a este tipo de propuestas ya que todavía mantiene su interés en lugares como la criminología de habla hispana. También en este módulo prestaremos una atención notable a los tests de teorías y en particular se hará hincapié en los análisis de regresión lineal con la idea de que el alumno se familiarice con los mismos. Índice de contenidos: En este módulo estudiaremos los movimientos críticos, en particular veremos su riqueza y heterogeneidad y una serie de características comunes a todos ellos. Especialmente importante es el enfoque del etiquetamiento, según el cual los delitos son construcciones sociales, por un lado, y por otro, un proceso de definiciones puede hacer que un delincuente primario llegue a formarse una identidad delictiva o desviada. Dentro de los movimientos críticos clásicos, entre los más importantes que aquí estudiaremos con un cierto detalle se encuentran la nueva criminología, la teoría estructural-marxista de la producción de la delincuencia juvenil propuesta por Colvin y Pauly y, finalmente, la criminología realista. Entre otros motivos, estos movimientos son especialmente importantes para nosotros por la gran influencia que han tenido en lugares con tradiciones antiempíricas, como España y América Latina. |
|||||
|
|||||
Los materiales básicos para la preparación de la asignatura son los módulos didácticos que, para esta asignatura, edita la Universitat Oberta de Catalunya. Los 6 módulos de los que consta esta asignatura han sido elaborados por: Prof. Dr. D. Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y por Maria Fernanda Realpe Quintero, Profesora Ayudando de Criminología de la Universidad Europea de Madrid El material de la asignatura es la referencia básica para el seguimiento de la asignatura, y tiene como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje. El material didáctico consta de en 6 módulos en versión web y también en versión pdf, que podéis descargar a vuestro ordenador. A través de los 6 módulos se presentan los contenidos en que se basa la asignatura. A lo largo de cada uno de los módulos encontraréis pequeños ejemplos, así como un glosario de términos, que os será útil para la comprensión y buen seguimiento de los contenidos. Al final de cada módulo encontraréis una test de autoevaluación que os permitirá comprobar vuestro nivel de conocimientos. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|