|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La inclusión de esta asignatura en el plan de estudios del Grado de Criminología se justifica por la necesidad de que las políticas puedan ser diseñadas sobre la base del conocimiento empírico relativo a las causas del delito y de la victimización, que se adecúen al modelo social y de convivencia y que puedan ser evaluadas. El estudio científico de la delincuencia se ha centrado, entre otros aspectos, en el análisis de las políticas públicas de seguridad y prevención. El conocimiento de las causas de la delincuencia lleva a reconocer la necesidad de políticas que no se basen en una lógica meramente reactiva, sino que consideren la prevención como una prioridad. Al mismo tiempo, dada la preocupación creciente de la sociedad por la seguridad, la criminología debe aportar conocimientos que permitan dar una respuesta racional a las demandas sociales, dentro de las reglas de juego de un Estado democrático y el respeto a las garantías individuales. Existe poca producción en el ámbito español de estudios de base empírica que permitan conocer el impacto real de las políticas de prevención y seguridad adoptadas por las instituciones y ésta es la razón por la que en esta asignatura se van a tener en cuenta los conocimientos generados en otros países, fundamentalmente del ámbito anglosajón, donde la investigación en estos temas ha tenido un mayor desarrollo. |
|||||
La asignatura tiene relación especialmente con las asignaturas que constituyen la base de la formación teórica criminológica y por lo tanto es necesario haber superado Fundamentos de criminología y es muy recomendble, a su vez, haber superado Teorías criminológicas I y II y Política criminal. |
|||||
Asesoramiento técnico para el diseño, planificación, aplicación y evaluación de políticas públicas sobre seguridad y prevención de la delincuencia. |
|||||
Se recomienda haber superado Fundamentos de criminología, Teorías de la criminalidad y Política criminal. |
|||||
Competencias |
|||||
I: Políticas de prevención y su marco institucional. 1. Clarificaciones conceptuales 2. Los políticos y los ciudadanos frente a la prevención 3. Experiencias con la implementación de políticas de prevención: aprender de los fallos 4. ¿Cómo superar estos retos?
1. Orígenes 2. El concepto de miedo al delito: el miedo como estado y el miedo como disposición 3. La medición del miedo al delito 4. Miedo al delito: tendencias 5. Teorías sobre miedo al delito 6. Respuestas policiales al miedo al delito III: Human rights and limits on security policies 1. Security policies and human rights 2. Discrimination 3. Use of force and torture 4. Cruel, inhumane or degradating punishment 5. Criminal justice research and human rights 6. Crime prevention and human rights 7. Interventions and mechanisms
1. La institución policial versus la actividad policial: el ensamblaje policial y la familia policial extendida 2. Modelos policiales 3. El trabajo y las funciones de la policía: ¿hacia un minimalismo policial? 4. La actuación policial y la criminología 5. La reforma policial y el control de sus actuaciones. |
|||||
|
|||||
El estudio de la asignatura se basa en la lectura y asimilación de los materiales docentes, elaborados por la Dra. Rosemary Barberet, profesora de John Jay College for Criminal Justice (CUNY, USA) y el Dr. Juanjo Medina Ariza, profesor de la Universidad de Manchester. Uno de los módulos aparece sólo en inglés, porque en esta asignatura se trabaja la competencia que requiere capacidad de lectura y expresión en este idioma. Lo que se espera del alumno es la correcta comprensión lectora y por eso los materiales del módulo III son sólo en inglés. Esta competencia es fundamental atendida que es la lengua en que se comunica la mayor parte del conocimiento en criminología. También se espera dominio de la expresión escrita en inglés, en un nivel adecuado a los usos de este idioma en el ámbito de las comunicaciones internacionales. Además, las Guías de estudio informarán a los estudiantes sobre otros recursos (artículos, normas jurídicas, documentos y material audiovisual) que tendrán que utilizar para preparar los diversos módulos, en castellano y en inglés. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC + PS
Nota final de asignatura: EC + PS EC = 60% PS = 40% Notas mínimas: · PS = 3,5 .
Opción con EX: EX + EC
Nota final de asignatura: EX + EC EX = 65% EC = 35% Notas mínimas: · EX = 4 . . |
|||||
La evaluación continua ha sido siempre el modelo recomendado por la UOC ante la modalidad de estudio libre, puesto que facilita seguir un ritmo de trabajo riguroso y organizado y, por otro lado, permite al alumnado tener un mejor control de su proceso de aprendizaje. La evaluación continua de esta asignatura consistirá en realizar TODAS las actividades previstas que consisten en ejercicios prácticos que se tendrán que entregar siempre dentro del plazo previsto en el apartado de fechas clave del Plan Docente para cada módulo. Si el alumno deja de presentar una de las pruebas de evaluación continua (PEC), su nota de AC será una N y tendrá que pasar a realizar el examen final (EX). 4. Entrevista síncrona En caso de que se considere necesario, el equipo docente de la asignatura puede requerir al estudiantado contrastar o completar el contenido de cualquiera de las actividades evaluables tanto de la EC como de las pruebas finales. Se hará convocando al alumno/a por email a una entrevista síncrona a través de videoconferencia. |
|||||
La evaluación de la competencia del dominio del inglés se hará básicamente mediante la PEC correspondiendo al módulo III. Los enunciados serán en inglés y las respuestas también tendrán que estar íntegramente en esta lengua. En las pruebas finales puede haber algunos enunciados o algún texto para comentar en inglés, pero las respuestas podrán hacerse en catalán o castellano. Las pruebas finales (exámenes y pruebas de síntesis) serán virtuales. |