|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura "Predicción, prevención y tratamiento de la conducta delictiva" forma parte del grupo de asignaturas de criminología aplicada del Grado en Criminología. Esta asignatura aborda contenidos muy amplios y relevantes para la criminología actual. En la asignatura, en primer lugar, se presentan los conceptos fundamentales relacionados con la valoración del riesgo de reincidencia, para después profundizar en cómo se lleva a cabo la predicción del delito y los problemas inherentes a esta tarea de acuerdo con determinados parámetros. También nos centraremos en el estudio del proceso de desistimiento del delito, y en los tratamientos que se pueden aplicar. Los contenidos de esta asignatura están íntimamente relacionados, pues sin los conocimientos para poder valorar si una persona evaluada tiene una mayor o menor probabilidad de cometer un delito (o de reincidir en el mismo) sería imposible elaborar programas de tratamiento o de prevención. ¿Por qué? Por un lado, porque para prevenir tenemos que saber qué factores aumentan el riesgo de reincidencia, así como aquellos que hacen menos probable que se dé el delito (los factores de protección). Por otro, porque para tratar debemos saber valorar el riesgo y los factores que se asocian con la posible reincidencia para así establecer los objetivos de toda intervención, ya sea en el sujeto delicuente on en el plano de la prevención individual o social. |
|||||
Esta asignatura mantiene relaciones importantes con otras áreas, como la Política Criminal o la Psicología Criminal. Con respecto a la primera, es obvio que una política criminal se define por la manera en que un país legisla y pone en práctica actuaciones orientadas a evitar el delito, es decir, a prevenirlo, ya sea mediante sanciones penales o por medio de medidas de naturaleza social, de mayor amplitud o alcance. Con respecto a la Psicología Criminal, sus conocimientos inciden de una manera directa en esta asignatura, puesto que constituyen los fundamentos sobre los cuales se puede predecir, tratar y prevenir la delincuencia. |
|||||
La valoración del riesgo de reincidencia y la selección de los tratamientos adecuados u otras intervenciones de prevención y reducción del riesgo de reincidencia son campos de conocimiento que en las últimas cuatro décadas se están desarrollando y expandiendo constantemente. De hecho, tienen una presencia cada vez más importante en los ámbitos laborales de justicia y seguridad. Se pueden aplicar en varios campos profesionales como por ejemplo: la psicología, la criminología, el trabajo social/educación social, el derecho penal o familiar y en el ámbito de la corrección penal en general. |
|||||
Es imprescindible haber cursado previamente la asignatura de "Introducción a la Psicología". Además, la asignatura está relacionada con "Psicología Criminal". También es recomendable haber cursado previamente la asignatura "Métodos de investigación cuantitativa en criminología" y "Análisis de datos". Las competencias adquiridas en estas dos asignaturas ayudarán al estudiante a entender el material de la presente asignatura. |
|||||
El estudio de los factores de riesgo y de protección que se asocian al delito facilitará al estudiante nuevas herramientas para profundizar en la predicción, la prevención y el tratamiento de la conducta delictiva. Todo esto le permitirá conocer y trabajar, de una forma más integral y completa, las problemáticas que se derivan de los tratamientos de los delincuentes. Las competencias básicas, transversales y específicas del programa del Grado de Criminología que serán trabajadas en esta asigntura, son: Competencias Básicas
Competencias Transversales
Competencias Específicas
Además de estas competencias, el estudiante encontrará en el aula virtual los objetivos de aprendizaje para cada uno de los módulos temáticos que conforman la asignatura. |
|||||
La asignatura está formada por los 3 módulos temáticos que se presentan a continuación: Módulo 1: Predicción, valoración y gestión del riesgo de reincidencia
Módulo 2: Prevención de la delincuencia
Módulo 3: Técnicas y programas de tratamiento de la delincuencia en jóvenes y adultos infractores
|
|||||
|
|||||
El material básico de esta asignatura es: Hilterman, E. (2019). Predicción, valoración y gestión del riesgo de reincidencia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Worling, James R., Curwen, Tracey. (2012). ERASOR Estimate of Risk of Adolescent Sexual Offense Recidivism 2.0 (traducción y adaptación al castellano de: Rodrigo Venegas Cárdenas, Nahikari Sánchez, Ed Hilterman y Sandra Siria). Hilterman, E. (2019). Prevención de la delincuencia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Nguyen, T. (2019). Técnicas y programas de tratamiento de la delincuencia en jóvenes y adultos infractores. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|