|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
En esta asignatura se pretende introducir al estudiante del Grado de Criminología en el estudio de los conceptos fundamentales referidos a la delincuencia juvenil. Durante el curso, se definirá claramente el concepto de delincuencia juvenil, objeto de estudio de esta asignatura. Se estudiará la adolescencia como el período de la vida en que las personas están más implicadas en los comportamientos antisociales y la manera en que dichos comportamientos pueden ser medidos para intentar cifrar su magnitud y su gravedad, prestando especial atención a los problemas de validez y fiabilidad de los diferentes indicadores utilizados por la Criminología. Se analizarán las características de las teorías científicas desarrolladas por la Criminología, y se profundizará en una serie de conceptos estrechamente vinculados a la construcción de una teoría, así como en el conocimiento de los paradigmas en que se inspiran las teorías criminológicas. En este sentido, se analizarán una serie de teorías criminológicas sólidamente formuladas y testadas empíricamente que pueden aplicarse a la delincuencia juvenil. Se trabajarán también una serie de factores de riesgo y de protección vinculados a la delincuencia juvenil, analizándolos a través de las cinco grandes teorías criminológicas presentadas durante el curso. Por último, se presentarán también los resultados de los principales programas de prevención de la delincuencia que han sido objeto de evaluaciones científicas. |
||||||
La asignatura Delincuencia Juvenil se engloba dentro del Grado de Criminologia como una de las asignaturas obligatorias del plan de estudios, y consta de 4 créditos docentes. |
||||||
En esta asignatura se pretende introducir al estudiante del Grado de Criminología en el estudio de los conceptos fundamentales referidos a la delincuencia juvenil. Al finalizar el semestre, los alumnos, a través del estudio de los 3 módulos temáticos de materiales docentes de los que se compone la asignatura, deberán ser capaces de: 1. Definir el concepto de delincuencia juvenil. 2. Definir los conceptos de comportamientos antisociales y contravenciones estatutarias. 3. Conocer la importancia que la adolescencia presenta como objeto de estudio criminológico. 4. Conocer las principales limitaciones de los indicadores de la delincuencia juvenil. 5. Conocer los principales resultados producidos por los indicadores de la delincuencia juvenil. 6. Conocer los conceptos vinculado a la elaboración de teorías criminológicas: hipótesis, variables dependientes e independientes, correlación y causalidad, investigación transversal y longitudinal, explicaciones macro y micro sociales, carácter provisorio y falsable de las teorías científicas. 7. Conocer los tres paradigmas en que se inspiran las teorías criminológicas. 8. Conocer las explicaciones de la delincuencia juvenil propuestas por las diferentes teorías criminológicas. 9. Conocer las teorías del curso de vida. 10. Conocer la teoría general de la delincuencia. 11. Conocer las características de los factores de riesgo. 12. Aplicar las principales teorías criminológicas presentadas a la relación de estos factores con la delincuencia juvenil. 13. Conocer los principales resultados de las investigaciones empíricas sobre la relación de los factores de riesgo estudiados con la delincuencia juvenil. 14. Conocer los principales programas de prevención de la delincuencia juvenil. |
||||||
Módulo didáctico 1 Introducción a la delincuencia juvenil 1. Definiciones Delincuencia Juvenil Delincuencia juvenil Las contravenciones estatutarias 2. La adolescencia 3. Medir la delincuencia juvenil 4. La extensión de la delincuencia juvenil
Módulo didáctico 2 Teorías criminológicas aplicadas a la delincuencia juvenil 5. Las teorías criminológicas 6. Teoría de la tensión 7. Teoría del aprendizaje social 8. Teoría del control 9. Teorías situacionales 10. Teoría del etiquetamiento 11. Teorías del curso de vida 11.1. La delincuencia en la adolescencia y la edad adulta 11.2. La violencia durante la primera infancia 12. La teoría general de la delincuencia juvenil de Agnew
Módulo didáctico 3 Factores de riesgo y factores de protección 14. La familia 15. La escuela 16. El barrio 17. Los pares y las bandas juveniles 18. Los medios de comunicación masivos 19. La prevención de la delincuencia juvenil |
||||||
|
||||||
Como materiales y herramientas de apoyo, esta asignatura cuenta principalmente con los módulos docentes, los recursos de cada actividad y otros materiales disponibles en el aula. Los materiales básicos para la preparación de la asignatura son los módulos didácticos que, para esta asignatura, edita la Universitat Oberta de Catalunya, y la novelette "Complejo Olimpia", escrita por el conocido autor de novela negra Andreu Martín y publicada por Oberta UOC Publishing, así como los recursos presentes en cada actividad. El material didáctico consta de 3 módulos en versión web y también en versión pdf, que podéis descargar a vuestro ordenador. Los 3 módulos de los que consta esta asignatura han sido elaborados por el Profesor Marcelo F. Aebi A través de los 3 módulos temáticos se presentan los contenidos en que se basa la asignatura. En cada uno de los módulos encontraréis un breve resumen, así como un glosario de términos, que os será útil para la comprensión y buen seguimiento de los contenidos. Al final de cada módulo encontraréis una test de autoevaluación que os permitirá comprobar vuestro nivel de conocimientos. El material de la asignatura es la referencia básica para el seguimiento de la asignatura, y tiene como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje. La lectura obligatoria de la novelette, facilitará la comprensión y asimilación de los aspectos teóricos recogidos en los módulos, pues quedan perfectamente reflejados en ejemplos cotidianos de la vida real de su protagonista, pues Jaume es un alumno de un instituto de un barrio marginal que vive en el seno de una familia desestructurada y un entorno hostil, factores que hacen que su vida se debata entre el éxito y el fracaso. Además, la novelette incluye entre sus recursos de aprendizaje un índice para localizar en el texto los conceptos clave y un listado de novelas, película y documentales para divertirse aprendiendo. También proporciona un mapa conceptual en el que quedan recogidos de manera esquemática, sencilla y muy visual, los elementos clave de la materia, lo cual permite adquirir una visión integral y global del fenómeno de la delincuencia juvenil. |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||
|