|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura consiste en el estudio de la Sociología jurídica como disciplina orientada a facilitar herramientas para el análisis de los fenómenos jurídico-políticos, con una vocación interdisciplinar. Permite tender puentes entre las Ciencias sociales y jurídicas y favorecer la interconexión de la Criminología con materias que podríamos denominar "fronterizas", como la Ciencia política, las Ciencias de la Administración, la Antropología jurídica, y la Sociología del control social. |
|||||
Su naturaleza interdisciplinar hace que esté vinculada tanto con las asignaturas jurídicas como con las sociológicas. Por esta razón es recomendable el estudio previo de las asignaturas Introducción al Derecho, Introducción a la Sociología y Fundamentos de Criminología. |
|||||
Competencias: 1. Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria. 2. Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla. 3. Aportar información y conocimiento criminológico al análisis de una situación o caso concreto Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar y hacer operativos los planteamientos y herramientas analíticas de la Sociología jurídica. 2. Explorar y conseguir información elemental sobre los orígenes y desarrollo de esta disciplina. 3. Obtener un conocimiento básico sobre el tratamiento del derecho como fenómeno social y mecanismo de control en la teoría social y en las teorías sociológicas del derecho. 4. Ser capaces de analizar desde una perspectiva interdisciplinar las distintas dimensiones sociales de los fenómenos y las instituciones jurídicas. 5. Conocer las teorías del cambio social y sus interrelaciones con el cambio jurídico, prestando especial atención a la utilización del derecho como instrumento de transformación social. 6. Ser capaces de profundizar en el análisis del derecho como mecanismo de control social, prestando atención a la incidencia de las transformaciones jurídicas en este ámbito. 7. Conocimiento de los resultados alcanzados por la investigación socio-jurídica en algunos de los principales campos de aplicación de la misma |
|||||
I. Perspectiva socio-jurídica sobre el Derecho
1. Derecho y sociedad. Aproximaciones a su estudio
2. Orígenes de la Sociología jurídica
3. Orientaciones de la Sociología jurídica: Un intento de síntesis
3. ¿Qué Sociología jurídica?
II. Derecho y poder en la teoría social
1. El derecho en la Teoría social.
2. Proyecciones socio-jurídicas de las teorías conflictualistas y del consenso
2.1 Teorías del conflicto.
2.2. El paradigma del consenso en la teoría social: Teorías funcionalistas
2.3. Conclusiones críticas y perspectivas.
3. Algunos temas y encrucijadas socio-jurídicas de la teoría social
3.1. Cambio social y cambio jurídico.
3.2. Derecho y control social.
3.3 Perspectiva de género.
III. La investigación empírica en el ámbito de la sociología jurídica
1. La investigación empírica en el ámbito socio-jurídico.
2. Los campos de aplicación de la investigación socio-jurídica.
3. Algunas cuestiones metodológicas
4. La investigación socio-jurídica.
5. Análisis de algunas investigaciones socio-jurídicas
5.1. Barómetros y encuestas de opinión sobre la Administración de justicia y las profesiones jurídicas (Encuestas mediante cuestionario)
5.2. Derecho y exclusión en las experiencias migratorias (Investigación cualitativa)
5.3. Actitudes de los españoles ante la Justicia penal (Investigación secundaria)
5.4. La Administración de justicia ante la inmigración y la violencia de género (Análisis de contenido)
IV. Teoría socio-jurídica del Derecho
1. Hacia una Teoría socio-jurídica del derecho
2. Viejas y nuevas funciones sociales del derecho
3. Derecho regulativo.
4. El pluralismo jurídico.
5. Globalización y derecho.
6. Resolución de conflictos.
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|