|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Métodos de investigación cuantitativa se centra en diferentes técnicas que se integran en la metodología cuantitativa y en las estrategias o diseños de investigación que a ella están asociados: el selectivo (en especial los diseños de encuesta y ex post facto), observacional, experimental y cuasi experimental. Como en otras asignaturas relacionadas con la metodología, esta asignatura pretende situar la investigación criminológica dentro del contexto general de la actividad científica. De esta manera, se muestra al estudiante cómo llegar a distinguir las características del conocimiento científico respecto de otros tipos de conocimiento. Se trabajará sobre el esquema general de investigación de una manera secuencial y relacionada. Se proporcionan los elementos clave que forman parte de la investigación cuantitativa y que deben servir de guía para valorar la adecuación del plan de investigación en relación a los objetivos/hipótesis planteados. La primera módulo de la asignatura se dedicará a las características del conocimiento científico y la metodología de encuesta. El segundo se centra en la elaboración de encuestas en el ámbito criminológicoa través del soporte de herramientas online específicas para este fin. El tercer módulo se dedicará a la observación como técnica descriptiva; sus características, los diferentes tipos de medidas que se pueden producir, así como, las diferentes formas de plantear esta técnica dentro del ámbito de la investigación criminológica. Finalmente, el cuarto módulo se dedicará al estudio de los métodos experimentales y cuasi-experimentales. En concreto se estudia el experiemento, las características, aplicaciones, ventajas y desventajas de este tipo de métodos. Finalmente, un anexo incluye normas y orientaciones para saber cómo gestionar y elaborar un artículo científico. La asignatura Métodos de investigación cuantitativa quiere poner de manifiesto dos aspectos fundamentales de la actividad científica: (a) la importancia que tiene la buena planificación del diseño de investigación y (b) las consecuencias que se pueden derivar a raíz de un diseño inicial inadecuado a la hora de obtener y analizar los datos, interpretarlos y extraer conclusiones. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura ha sido diseñada asumiendo que se ha cursado previamente la asignatura Metodología de las Ciencias Sociales, y por lo tanto, que se tienen consolidados los conceptos básicos de la metodología de investigación en criminología. Por otro lado, la asignatura proporciona una base conceptual que permite lograr mejor las competencias de asignaturas posteriores de la materia como Análisis de datos en criminología |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dado el carácter instrumental de la asignatura, sus contenidos son aplicables a cualquier ámbito de la criminología, tanto el teórico como el aplicado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los contenidos de la asignatura se han diseñado asumiendo que se ha cursado previamente la asignatura Metodología de las Ciencias Sociales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El objetivo principal de esta asignatura es que el estudiante aprenda cómo se ha obtenido el conocimiento criminológico, por qué se ha hecho con esta metodología y cuáles son las ventajas y los inconvenientes que plantea. Objetivos generales: Objetivos específicos:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para realizar cada actividad, la asignatura dispone de los siguientes recursos textuales: Actividad 1: Lógica de la investigación cuantitativa Actividad 2: La investigación por encuesta: el cuestionario La investigación por encuesta: el muestreo Actividad 3: Los datos secundarios y el análisis de contenido cuantitativo El análisis de datos cuantitativos Acitivitat 4: El experimento y el casi experimento en busca criminológica La escritura del informe de investigación cuantitativo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Además de los módulos didácticos de los recursos de aprendizaje disponibles en distintos formatos, la asignatura dispone de unos videos que ejemplifican el proceso de diseño y elaboración de una investigación de tipo cuantitativo con el caso de una investigación científica concreta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|