|
|||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||||
La logística es una de las actividades estratégicamente relevantes de la empresa. Por lo tanto, una buena gestión logística puede ayudar a la organización a conseguir tanto una ventaja en el coste/productividad como una ventaja competitiva basada en el valor. La asignatura Logística adopta un enfoque global, de acuerdo con la visión de la Logística Integral, enfatizando, por tanto, su carácter estratégico. Este enfoque es imprescindible en un entorno empresarial como el actual caracterizado por la competitividad, la globalización de la economía, el outsourcing, la flexibilidad productiva y la fabricación de la variedad. Para conseguir esta ventaja competitiva las empresas no sólo deben entender la logística como una distribución física de productos sino también como un concepto más global de cadena de suministro (SCM), que integre el aprovisionamiento (y las relaciones con los proveedores) , la producción y la distribución física en el sentido más amplio (entrega al cliente, servicio postventa y logística inversa) y, por tanto, las empresas que quieren ir más allá en el ámbito logístico, deben gestionar todas estas funciones de manera conjunta. |
|||||||
La asignatura de Logística es una asignatura obligatoria de los grados de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Márqueting e Investigación de Mercados (MIM). Tiene una carga docente de 6 créditos ECTS, lo cuerpo os ha de suponer, aproximedament unas 150 horas de trabajo. Pertenece al ámbito de las operaciones de la empresa y proporciona la capacitación académica adecuada para explorar las oportunidades competitivas que ofrece a las empresas la gestión de la logística desde una visión estratégica e integrada. |
|||||||
Para cursar la asignatura de Logística es recomendable haber cursado antes Introducción a la empresa. |
|||||||
Competencias y Objetivos En esta asignatura las competencias transversales y específicas a alcanzar son las siguientes: Competencias Las competencias transversales que se desarrollan en esta asignatura tanto en el grado de ADE como en el grado de MIM son las que se recogen a continuación:
Al mismo tiempo se identifican las siguientes competencias específicas del grado de ADE vinculadas al seguimiento adecuado de la assignatura:
La competencia específica del grado de MIM vinculada a la asignatura es:
Estas competencias señaladas anteriormente, se materializan en los siguientes objetivos de aprendizaje: Objetivos de aprendizaje
|
|||||||
Los contenidos de la asignatura de logística se estructuran en cuatro módulos: Introducción a los conceptos básicos de la logística, la función de compras y aprovisionamientos, logística de distribución y gestión de almacenes. 1. Introducción a los conceptos básicos de la logística 1.1. Introducción a la logística 1.2. La logística como ventaja competitiva 1.3. La cadena de suministro 1.4. Retos actuales i futuros de la cadena de suministro y de la logística
2. La función de compras y aprovisionamientos 2.1. Introducción a la función de compras y aprovisionamientos 2.2. Gestión del aprovisionamiento 2.3. Gestión de la demanda 2.4. La función de compras y la negociación 2.5. S&OP (Sales & Operations Planing) 3. Logística de distribución, gestión del transporte y logística internacional 3.1. Logística de distribución 3.2. Gestión del transporte 3.3. Logística internacional 4. Introducción a la gestión de almacenes 4.1. Función estratégica de los almacenes 4.2. Operaciones de un almacén 4.3. Equipo de un almacén 4.4. Sistemas de información de los almacenes Finalmente en el módulo 5, SCM, e-commerce y logística inversa, veremos como el concepto de gestión de la cadena de suministro (SCM) entendida como la consideración de las funciones de aprovisionamiento, producción, almacenamiento, prepació de pedidos y transporte, incluida también la logística inversa, como parte de un todo y que por tanto, las empresas que quieren ir más allá en el ámbito logístico, deben gestionar todas estas funciones de manera conjunta. Además, en este módulo se verá también como el comercio electrónico ha afectado al ámbito logístico de las empresas en los últimos años. 5. SCM, e-commerce y logística inversa 5.1. Definición de la supply chain management 5.2. Orígenes de la supply chain management 5.3. Tipología de la supply chain management 5.4. Sectores de aplicación de la supply chain management 5.5. Herramientas de la supply chain management 5.6. Operadores logísticos en la SCM: 3PL y 4PL. 5.7. Beneficios de la colaboración en la SCM 5.8. Comercio electrónico (eCommerce) 5.9. Logística inversa |
|||||||
|
|||||||
Materiales y herramientas de soporte Podéis acceder a los materiales dentro del aula a través del enlace que encontraréis en e menú de la derecha, "Materiales y fuentes de información". Disponéis de diferentes formatos para consultar estos recursos docentes. Actualmente, los formatos que puedes encontrar el material son: Web, pdf, epub, mobipocket, audiolibro y videolibro. En su conjunto, los materiales didácticos responden al doble enfoque, teórico y práctico que se le da a la asignatura. A pesar de que el texto se ha diseñado para facilitar el aprendizaje mediante la lectura y el estudio individual, al mismo tiempo, se proporcionan recursos que potencian el debate y las propuestas en grupo. · Material Web Asociado. Un conjunto de casos y vídeos de apoyo y acompañamiento que están disponibles al aula de la asignatura. Encontraréis este material en el espacio de Recursos adicionales del aula. |
|||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||||
|