|
||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||
En la asignatura de Análisis de estados financieros estudiaremos las principales técnicas de análisis e interpretación de los estados financieros de una sociedad para observar (desde un punto de vista crítico), analizar e interpretar la información aportada por las Cuentas Anuales de la empresa. No sólo hay que presentar sintéticamente la información financiera; los diversos usuarios de los datos contables necesitan interpretarla correctamente. Por lo tanto, la materia prima de la presente asignatura es el conjunto de estados financieros, y el producto final, es una interpretación ajustada de estos datos, con la finalidad de poder evaluar la situación y las perspectivas de la sociedad, avisando de los riesgos y puntos débiles, así como poner de manifiesto sus oportunidades y puntos fuertes. El análisis de los Estados Financieros hace que la información financiera de las cuentas anuales sea útil a la hora de tomar las decisiones adecuadas y contribuir a la sostenibilidad de las empresas y de la economía. |
||||||||||||||||||||||||
Análisis de Estados financieros es una asignatura obligatoria de 6 créditos del Grado en Administración y Dirección de Empresas. La asignatura constituye un instrumento de síntesis de las asignaturas de cariz contable: Introducción a la información financiera de la empresa, Introducción a la contabilidad, Contabilidad financiera y Contabilidad de costes. Según el Plan de Estudios del programa de Administración de empresa, se recomienda cursar la asignatura en el 5º semestre de estudios. No solo hay que disponer de una información financiera sintética, si no que los diversos usuarios de los datos contables necesitan poder interpretarlos correctamente. En este sentido, la materia prima de la presente asignatura es el conjunto de los estados financieros, y el producto final, es una interpretación cuidadosa de estos datos, en función del fin perseguido. |
||||||||||||||||||||||||
El aprendizaje y aprovechamiento de los conceptos de esta asignatura supondrá alcanzar una sólida base de conocimientos para el análisis de las cuentas presentadas por una sociedad. Estos conocimientos son básicos y obligatorios para cualquier salida profesional en el ámbito financiero o contable. Concretamente, se trata de técnicas indispensables para el análisis de liquidez, solvencia, rentabilidad o eficacia operacional de una empresa o para el análisis de inversiones. También ofrece unos conocimientos bien valorados y útiles para cualquier campo relacionado con la administración y dirección de empresas. |
||||||||||||||||||||||||
Para seguir la asignatura con éxito es esencial tener un conocimiento previo de la estructura y contenido de las cuentas anuales de una empresa. |
||||||||||||||||||||||||
Es recomendable haber superado con éxito las asignaturas de: |
||||||||||||||||||||||||
La finalidad principal de esta asignatura es que el alumnado logre unas competencias tanto específicas como transversales, es decir, un conjunto de técnicas e instrumentos, habilidades y destrezas aplicadas al ámbito de la empresa, junto a unos conocimientos de las principales técnicas de análisis e interpretación de la situación de la empresa partiendo de los estados financieros de la sociedad. Las competencias y objetivos aprendizaje se concretan en: Competencias transversales Adoptar actitudes y comportamientos de acuerdo con una práctica profesional ética y responsable Criterio de desempeño:
Interpretar y evaluar la información de manera crítica y sintética Criterio de desempeño:
Competencias específicas Capacidad para generar conocimiento económico relevante a partir de los datos, aplicando los instrumentos técnicos pertinentes Capacidad para gestionar eficientemente una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificar sus fortalezas y debilidades Objetivos de aprendizaje. Estas competencias se materializan en los siguientes objetivos de aprendizaje:
|
||||||||||||||||||||||||
1. El balance de situación 1.1 Concepto, objetivos informativos, estructura y limitaciones 1.2. Estudio del contenido del balance de situación 1.3. ¿Cómo analizar el balance de situación? 1.3.1. Análisis patrimonial 1.3.2. Análisis financiero 1.4. El análisis del fondo de maniobra Las cuentas anuales integradas por el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambio en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, son la base para el análisis de los estados financieros. Cada uno de ellos proporciona un determinado tipo de información, pero todos entre sí están interrelacionados y se complementan mutuamente porque cada uno de ellos reflejan diferentes aspectos de una misma realidad económica, la realidad de la empresa. En el análisis del balance de situación se estudia como este análisis permite obtener un diagnóstico de la situación patrimonial (endeudamiento y capitalización) y financiero (liquidez y solvencia a largo plazo) de la empresa. 2. La cuenta de pérdidas y ganancias 2.1 Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias 2.1.1. Resultado de explotación 1.2. Resultado financiero 1.3. Resultado antes de impuestos y resultado del ejercicio 2. ¿Cómo analizar la cuenta de pérdidas y ganancias? 2.1. Análisis porcentual 2.2. Análisis de la rotación a través de ratios 2.3. Apalancamiento operativo 2.4. Concepto de EBITDA 3. Vinculación de la cuenta de pérdidas y ganancias con otros elementos de las cuentas anuales El segundo componente, no jerárquico sino secuencial, de las cuentas anuales es la cuenta de pérdidas y ganancias. En la cuenta de pérdidas y ganancias se obtiene el resultado del ejercicio de la empresa y, por lo tanto, se convierte en un elemento de análisis fundamental para determinar la evolución pasada de la empresa, su tendencia y, en cierto modo, su evolución futura 3. Análisis de cambios en el patrimonio neto (ECPN) 3.1. Concepto de estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) 3.2 El estado de ingresos y gastos reconocidos (EIGR) 3.3 El estado total de cambios en el patrimonio neto (ETC) Con este estado se pretende complementar la información disponible para el análisis de balance de situación, básicamente para explicar aquellas variaciones del patrimonio neto que no tienen su origen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en cuestión. 4. Análisis de la rentabilidad 4.1. Concepto de rentabilidad 4.2. Los diferentes elementos que determinan la rentabilidad 4.2.1. Rentabilidad económica 4.2.2. Rentabilidad financiera 4.3. Análisis de la rentabilidad financiera 4.4. Cálculo de las rentabilidades a partir de los estados financieros 4.5. Conceptos adicionales a considerar en el análisis y cálculo de las distintas rentabilidades 4.5.1. Coste ponderado de capital o weighted average capital cost (WACC9 4.5.2. Valor económico añadido o economic value added (EVA) 4.5.3. Rentabilidad económica de los capitales permanentes empleados (ROCE) 4.6. El cuadro de mando integral Se analiza la rentabilidad de una empresa y si los resultados obtenidos, son los adecuados en relación con los recursos empleados por la sociedad. 5. Análisis del estado de flujos de efectivo 5.1. Concepto de estado de flujos de efectivo 5.2. Actividades de explotación 5.3. Actividades de inversión 5.4. Actividades de financiación 5.5. Variación neta del efectivo o equivalente Se profundiza en el estado de flujos de efectivo, como elemento independiente dentro de las cuentas anuales que reconcilia los flujos de efectivo de una sociedad entre dos periodos consecutivos, segregando los mencionados flujos entre actividades de explotación, de inversión y de financiación. 6. El informe económico-financiero Se consolidan los conocimientos de la asignatura mediante la confección de un informe económico-financiero. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Los materiales y herramientas de apoyo de los que dispone la asignatura son los siguientes y se puede acceder a ellos a través del apartado RECURSOS del aula:
|
||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
||||||||||||||||||||||||
|