|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El proceso de globalización y de internacionalización de los mercados ha dado lugar a una creciente presencia de empresas extranjeras en las economías domesticas. Esta circunstancia también determina que las relaciones socio-económicas entre Estados hayan experimentado un notable avance que hace insuficiente la regulación nacional de las citadas relaciones, incluida la normativa fiscal.
Todo lo anterior ha producido un desarrollo enorme de los estudios fiscales internacionales, es decir, de la fiscalidad internacional, en sus vertientes de tributación interna de no residentes, aspectos básicos de los Convenios de Doble Imposición, planificación fiscal internacional, etc. Para qué el estudiante pueda profundizar en el conocimiento de este ámbito de estudio, analizará a lo largo de la asignatura temas de gran importancia en el estudio de la fiscalidad internacional cómo: la problemática de la doble imposición internacional y los métodos para su eliminación; el concepto de residencia fiscal de las personas físicas y entidades; el concepto de establecimiento permanente en la legislación doméstica y en la normativa convencional así como la planificación fiscal.
|
|||||
Fiscalidad Internacional es una asignatura optativa de 6 créditos del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y el Grado en Economía. En el caso del Grado en ADE la asignatura forma parte de la mención "Contabilidad y fiscalidad" y de la mención "Empresa y mercados globales". |
|||||
Las competencias asociadas a esta asignatura son las siguientes:
El objetivo de este módulo didáctico es el estudio de los aspectos introductorios de la fiscalidad internacional, y en concreto:
|
|||||
El contenido de la asignatura se organiza en los cinco módulos siguientes:
introducción a la fiscalidad internacional, los convenios para evitar la doble imposición, tributación de los no residentes, planificación fiscal internacional y temas de actualidad.
Módulo 1. INTRODUCCIÓN A LA FISCALIDAD INTERNACIONAL 1. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS CONSECUENCIAS FISCALES 2. RESIDENCIA FISCAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y ENTIDADES 3. CONCEPTO DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Módulo 2. LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN 1. SOBERANÍA FISCAL 2. EVOLUCION HISTÓRICA 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN 4. NEGOCIACIÓN DE UN CONVENIO DE DOBLE IMPOSICIÓN 5. MODELO DE CONVENIO DE CDI 6. ESTRUCTURA DEL CDI (MODELO OCDE) 7. ANÁLISIS DETALLADO DEL MODELO DE CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Módulo 3. TRIBUTACIÓN DE LOS NO RESIDENTES 1. El IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LOS NO RESIDENTES (IRNR) 2. CRITERIOS DE SUJECIÓN 3. SUPUESTOS DE EXENCIÓN 4. ELEMENTOS SUBJETIVOS EN El IRNR 5. ANÁLISIS CONCRETO DE LAS RENTAS OBTENIDAS SIN MEDIACIÓN DE EP 6. OBLIGACIONES FORMALES EN EL IRNR 7. DIVIDENDOS Y PLUSVALÍAS PROCEDENTES DE LA INVERSIÓN EXTERIOR. NORMAS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL Módulo 4. PLANIFICACIÓN FISCAL INTERNACIONAL 1. PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS 2. SUBCAPITALIZACIÓN Y OTRAS FORMAS DE FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES 3. CONSOLIDACIÓN FISCAL Y FONDOS DE COMERCIO 4. INSTRUMENTOS FINANCIEROS HÍBRIDOS 5. SOCIEDADES HOLDING. EL RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS En ESPAÑA 6. LAS SOCIEDADES DE PERSONAS Y LA FIGURA DEL TRUST EN ESPAÑA 7. LOS PARAÍSOS FISCALES Módulo 5. TEMAS DE ACTUALIDAD 1. PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y ACUERDOS PREVIOS DE VALORACIÓN (APVs) 2. RÉGIMEN DE IMPATRIADOS Y TRABAJADORES TRANSFRONTERIZOS 3. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS TRABAJOS EFECTIVAMENTE REALIZADOS FUERA DE ESPAÑA 4. TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL 5. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA EN LAS OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal de cada estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Por un lado, si se detecta alguna de estas conductas irregulares, puede comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente - incluidas las pruebas finales - o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas del resto de estudiantes, etc.) sin la correspondiente citación, o porque se ha practicado cualquier otra conducta irregular. Por el otro, y de acuerdo con las normativas académicas, las conductas irregulares en la evaluación, además de comportar el suspenso de la asignatura, pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda. La UOC se reserva la potestad de solicitar al estudiante que se identifique o que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación por los medios que establezca la universidad (síncronos o asíncronos). A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación y que este se asegure de que funcionan correctamente. La verificación de los conocimientos para garantizar la autoría de la prueba no implicará en ningún caso una segunda evaluación. |
|||||
|